Archivo de la categoría: Cienciometría

El estudio de la producción científica

Corporación Universitaria Reformada

Cienciometría y bibliometría con enfoque de redes

El análisis de redes sociales ha experimentado un crecimiento exponencial en las dos últimas décadas. Este aumento en productividad ha significado también el acercamiento a nuevos ámbitos de aplicación en los que se han producido innovaciones metodológicas. Las redes se combinan de manera creativa con otras técnicas y estrategias de análisis. Estamos asistiendo a un momento en el que el aumento de la masa crítica y la diversificación de herramientas hacen del análisis estructural un enfoque que va impregnando progresivamente, y de modo transversal, al conjunto de las ciencias sociales. También sucede en otros ámbitos científicos.

En este contexto, la investigación bibliométrica ha sido una de las aplicaciones tradicionales del análisis de redes. El estudio de la producción científica se ha beneficiado del proverbial potencial descriptivo del análisis de redes y de la versatilidad de las técnicas de visualización en la exploración de grandes bases de datos. Es un ámbito clásico, en el que se han generado indicadores específicos para evaluar la colaboración científica y el impacto de las publicaciones. Las contribuciones más recientes se han beneficiado de una cada vez mayor capacidad de computación, aplicada a grandes bases de datos electrónicas.

El libro “Cienciometría y bibliometría” proporciona una introducción actualizada al análisis estructural de la producción científica. Como señala acertadamente José Hernando Ávila-Toscano en el capítulo inicial, se trata de una forma de sociología de la ciencia, puesto que pretende “generar una mejor comprensión de la ciencia y del conocimiento científico en sus relaciones con la sociedad” (p. 21). A lo largo del manual se presentan la investigación y la metodología de las redes de citas bibliográficas, las redes basadas en la co-ocurrencia de palabras clave y otras prácticas habituales de colaboración científica. También hay espacio para reflexionar sobre la contribución diferencial de los enfoques cuantitativo y cualitativo, así como la combinación de ambos.

Esta obra, editada por la Corporación Universitaria Reformada, pone de manifiesto que los indicadores bibliométricos se han asentado en la comunidad académica como la estrategia preferente para describir la investigación científica en países e instituciones; así como en los procedimientos de evaluación y acreditación de la producción científica individual. También sirven para distinguir aquellos autores con gran prominencia académica de aquellos otros que hacen de intermediarios, tienen un liderazgo organizativo o facilitan las relaciones entre colegas. Pese a las controversias que se han generado en torno a los procedimientos de evaluación del rendimiento individual, hoy en día nadie duda de que la cienciometría cuenta con estrategias válidas y fiables para valorar el impacto científico.

Desde el año 2001 he tenido la suerte de colaborar con colegas latinoamericanos en la organización de seminarios internacionales para el análisis de redes sociales. En la realización de estos encuentros contamos con el apoyo de José Luis Molina, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Daniel Holgado, de la Universidad de Sevilla. En un formato que normalmente combinaba la formación en técnicas de análisis con la presentación de investigaciones en desarrollo, fuimos congregando a doctorandos y jóvenes investigadores con la colaboración de Laura Teves en Buenos Aires, Javier Ávila en Lima, Carlos Contreras en la Ciudad de México y Jorge Palacio en Barranquilla. Este impulso se unió al trabajo que ya venían realizando Alejandro García Macías, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y, de manera destacada, Jorge Gil Mendieta y Alejandro Ruiz en la Universidad Nacional Autónoma de México. Mi impresión es que ese esfuerzo colectivo ha generado las mejores condiciones para el florecimiento de la perspectiva estructural en Latinoamérica.

Colombia es hoy uno de los países emergentes en el análisis de redes en español. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos recordar, entre otros, los estudios sobre las redes personales de desplazados por la violencia política, desarrollados por Camilo Madariaga y Jorge Palacio en la Universidad del Norte; la investigación bibliométrica de Gabriel Vélez en la Universidad de Antioquía, y de Sebastián Robledo en la Universidad de Manizales; el análisis de redes socio-ecológicas de Dolly Cristina Palacio en la Universidad Externado de Colombia; o el grupo de investigadores de la Corporación Universitaria Reformada que contribuyen a la presente monografía.

Como dice José Hernando Ávila, la ciencia y la tecnología son productos humanos, que vienen determinados por las circunstancias en las que se producen y por las relaciones personales entre los científicos. No me cabe duda de que, en los próximos años, la producción académica colombiana será el fiel reflejo de un país alegre y emprendedor, que sabe que ha llegado su momento y está dispuesto a aprovechar las nuevas oportunidades. Por lo que respecta al análisis de redes, el libro “Cienciometría y bibliometría” viene a aportar su granito de arena a la consolidación de un “colegio invisible” con un prometedor futuro.

Descarga aquí el prólogo en formato pdf:

  • Maya-Jariego, I. (2018). Prólogo. En Ávila-Toscano, José Hernando et al. Cienciometría y Bibliometría. El estudio de la producción científica. Métodos, enfoques y aplicaciones en el estudio de las Ciencias Sociales, pp. 21-23. Ediciones Corporación Universitaria Reformada: Barranquilla, Colombia. [pdf]


A %d blogueros les gusta esto: