Archivo de la etiqueta: Epidemiology

Crónica de una pandemia anunciada

De los mercados de animales salvajes a la epidemia del SARS

Compré este libro en el aeropuerto de Vancouver, cuando volvía de uno de los congresos de análisis de redes. En 2006 todavía había una memoria reciente del brote epidémico del síndrome respiratorio agudo grave (SARS), en el que Canadá había sido uno de los primeros países en los que se difundió la enfermedad fuera de China. No en vano Vancouver cuenta con la mayor proporción de residentes chinos en Norteamérica y está especialmente bien conectada con China y, en particular, con Hong Kong.

Aunque empecé a leerlo entonces, no lo he completado hasta hace unos días. Los acontecimientos más recientes le dan un nuevo significado. El brote de SARS de 2003 supuso el contagio de más de 8.000 personas y, según el CDC, un total de 774 muertes. La enfermedad se describió inicialmente como una “neumonía atípica”, que más tarde se atribuiría a un coronavirus que se transmitió de civetas a humanos. En el libro, Karl Greenfeld pone el foco en los mercados de animales salvajes para consumo humano y relata el brote de 2003 como el presagio de “futuras infecciones (…) a no ser que se pongan en práctica nuevos procedimientos a nivel global”. Esta llamada de atención no tuvo mucho éxito, si tenemos en cuenta que catorce años después aún se puede leer que el Covid-19 “no será la última epidemia mundial de este tipo (…) mientras no se controle el comercio de animales salvajes”.

El libro “China Syndrome” es un reportaje novelado sobre “la primera gran epidemia del Siglo XXI”. La crónica describe especialmente bien la batalla desde los hospitales, que tuvieron que retomar los procedimientos de evitación del contagio y control de infecciones anteriores a la era de los antibióticos. También resulta apasionante la descripción de la carrera entre los equipos de investigación de China y Hong Kong hasta considerar el coronavirus como una posible causa del síndrome respiratorio agudo grave y encontrar el reservorio animal que lo vinculaba a los mercados animales locales.

Como el autor era editor de Time Asia en Hong Kong, también detalla la cobertura periodística que se hizo de la epidemia. El escenario de fondo es el crecimiento económico de China. El libro conecta bien la urbanización desordenada, los movimientos internos de población y el autoritarismo del régimen tanto con los problemas de salud pública como con la respuesta del sistema sanitario. En general, está muy bien documentado y ayuda a entender la situación actual.

Para saber más

  • Peiris, J. S. M., Lai, S. T., Poon, L. L. M., Guan, Y., Yam, L. Y. C., Lim, W., … & Cheng, V. C. C. (2003). Coronavirus as a possible cause of severe acute respiratory syndrome. The Lancet, 361(9366), 1319-1325. [The Lancet]
  • Guan, Y., Zheng, B. J., He, Y. Q., Liu, X. L., Zhuang, Z. X., Cheung, C. L., … & Butt, K. M. (2003). Isolation and characterization of viruses related to the SARS coronavirus from animals in southern China. Science, 302(5643), 276-278. [Science]

Cómo prevenir la difusión del contagio en la red de contactos

Influenza by Demet (CC BY 2.0)

Diagnóstico, aislamiento y rastreo de contactos

Al enfrentarse a una epidemia, la investigación en salud pública se había centrado tradicionalmente en el potencial de contagio y la letalidad de los agentes infecciosos por sí mismos. Más recientemente, los modelos epidemiológicos incorporaron también los patrones de interacción social y las propiedades estructurales de las redes sociales en las que se difunde la enfermedad.

Las estrategias para contrarrestar el brote epidémico suelen implementar una secuencia de tres pasos en el seguimiento de la enfermedad:

  1. Realización de pruebas diagnósticas para detectar quien está enfermo.
  2. Aislamiento de las personas que están infectadas para evitar que siga la transmisión.
  3. Rastreo de los contactos recientes de la persona infectada para realizar pruebas diagnósticas y, en su caso, proponer también su aislamiento.

Como el contagio se produce a través de las relaciones cara a cara, las diferentes medidas de contención pretenden precisamente interrumpir dicho proceso. Sin embargo, las medidas de distanciamiento social son muy costosas de aplicar, tanto por el impacto económico como por las dificultades de implementación. Un estudio reciente publicado en la revista Science, estima que la prohibición de viajar a Wuhan retrasó el crecimiento de la epidemia en solo unos días en China y en dos o tres semanas fuera de China. Esto es lo que ha llevado a estrategias que pretenden interrumpir el contacto directo en conglomerados densos de relaciones, como los que se producen en las escuelas o en los lugares de trabajo.

De hecho, se ha comprobado que las estrategias de inmunización dirigidas en función de las redes de contactos resultan más efectivas que la inmunización aleatoria de la población. Para demostrarlo, en un estudio realizado en una escuela secundaria de Estados Unidos se analizaron 762.868 interacciones de proximidad entre 788 individuos, a través de un sensor inalámbrico. Se obtuvo una red de elevada densidad (con la estructura propia de las redes de mundo pequeño [pdf]), que mostró una asociación clara con los datos de absentismo durante la temporada de gripe.

Finalmente, como la difusión normalmente es de carácter exponencial, resulta determinante tanto la rapidez en la implementación de las medidas de contención como la duración de las medidas de distanciamiento social. El volumen de la población infectada es fundamental. Especialmente porque cuando la capacidad del sistema sanitario se ve superada, la letalidad del virus aumenta significativamente.

Referencias

Chinazzi, M., Davis, J. T., Ajelli, M., Gioannini, C., Litvinova, M., Merler, S., … & Viboud, C. (2020). The effect of travel restrictions on the spread of the 2019 novel coronavirus (COVID-19) outbreak. Science. DOI: 10.1126/science.aba9757

Krebs, V. (2020). Transmision Network Analysis. [OrgNet]

Salathé, M., Kazandjieva, M., Lee, J. W., Levis, P., Feldman, M. W. & Jones, J. H. (2010). A high-resolution human contact network for infectious disease transmission. Proceedings of the National Academy of Sciences, USA. 107(51):22020-22025. doi:10.1073/pnas.1009094108


Cómo se difunde la información de riesgo en Twitter

Twitter, by Uncalno Tekno (CC BY 2.0)

“Los usuarios de Twitter con más conexiones mutuas transmiten noticias que son más terribles”

Twitter es uno de los medios con mayor potencial para difundir información cuando la población se enfrenta a situaciones de riesgo. Se ha comprobado que el volumen de comunicación aumenta significativamente en casos de terremotos e inundaciones, o en casos de epidemia. Los factores psicológicos e interpersonales tienen una influencia directa en qué tipo de información de riesgo se comparte. Al respecto,

  • Se tiene constancia de que la probabilidad de difusión de un mensaje puede depender tanto de las características del contenido como de las propiedades estructurales de la red de contactos en las que están inmersos los individuos.
  • Las cadenas en la que se retuitea la información compartida por otros son importantes en la amplificación del mensaje a una audiencia más grande.
  • Los contenidos en los que se evoca una emoción es más probable que sean compartidos, por lo que la percepción del riesgo puede influir en qué contenidos se retuitean y cuáles no.

En un estudio reciente se analizaron las cadenas en las que se retuitearon mensajes sobre contaminación radioactiva, epidemia de ébola, infección por norovirus y contagio de la enfermedad del dengue, entre otros. Después de analizar los contenidos y examinar las redes personales de los usuarios de Twitter se obtuvieron los siguientes resultados:

  1. Los usuarios con menor centralidad y con menos relaciones mutuas con sus contactos era más probable que difundieran información de riesgo. Esto es consistente con estudios previos en los que usuarios con dicho perfil tienen un papel significativo en la difusión de rumores.
  2. Sin embargo, los usuarios con más relaciones mutuas con sus contactos era más probable que compartieran información “más terrible” o con mayor carga emocional.

Los usuarios con menos experiencia en Twitter es más probable que difundan información de riesgo, mientras que aquellos que están más conectados se ven más influidos por contenidos con fuerte carga afectiva o que conllevan una percepción de mayor riesgo. Este resultado parece mostrar la existencia de dos mecanismos de difusión: el primero más centrado en difundir información y el segundo más centrado en compartir las reacciones personales ante las situaciones de riesgo.

De acuerdo con ello, parece que los contactos con los que se ha desarrollado una relación personal más significativa (más probablemente amigos, familiares y miembros de la comunidad) son más relevantes para compartir las reacciones de miedo (e indirectamente para difundirlas). Se trataría de un mecanismo de comparación social por el que los individuos buscan referentes sociales para determinar sus propias reacciones ante los acontecimientos.

Referencia

Comentario basado en:

  • Komori, M., Miura, A., Matsumura, N., Hiraishi, K., & Maeda, K. (2019). Spread of Risk Information Through Microblogs: Twitter Users with More Mutual Connections Relay News That is More Dreadful. Japanese Psychological Research. doi: 10.1111/jpr.12272

Redes, influencia social y consumo de alcohol

3536313513_a7c0f1b758_b

Adrià Sanchez Aràn (CC BY 2.0)

Enedina Quiroga, investigadora del grupo Salud, Bienestar y Sostenibilidad Socio-Sanitaria de la Universidad de León, coordinado por Pilar Marqués, participó en un seminario de doctorado con el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades de la Universidad de Sevilla. Durante la sesión presentó su trabajo de investigación en desarrollo “Influencia de las redes sociales del adolescente en el consumo de alcohol”, dentro del Programa de Doctorado en Biomedicina de la Universidad de León.

En dicho trabajo estudia la influencia de las redes de amistad y las redes de consumo familiar y entre iguales en las conductas de consumo de alcohol en adolescentes en los contextos urbano y rural. El trabajo realiza aportaciones de interés a un campo de investigación que ya cuenta con un gran desarrollo teórico, metodológico y práctico. La incorporación del Análisis de Redes Sociales supone un cambio de perspectiva de enorme relevancia. La comparación entre el ámbito urbano y rural incorpora un espacio de reflexión en torno a las diferencias en los patrones de relación, comportamiento y consumo de alcohol en estos contextos. Además, la integración de las perspectivas epidemiológica, psicosocial y conductual supone una apuesta de enorme valor y alcance.

Contagio, influencia social y consumo de alcohol

La investigación sobre el papel de los procesos de influencia social en el consumo abusivo de alcohol y otras drogas es un área consolidada en las ciencias sociales. Es un ámbito que cuenta con evidencias teóricas, con conocimientos prácticos y con resultados de prevención positivos.

La confluencia de las redes con la influencia social en el consumo se ha producido de diferentes formas:

  • El análisis de los procesos de contagio, incorporando información sobre relaciones en los estudios epidemiológicos.
  • El análisis de los procesos de selección e influencia entre iguales, que redunda en normas sociales de consumo.
  • El estudio de la presión de los iguales a través de las relaciones interpersonales, tanto para valorar el inicio al consumo como el establecimiento de niveles y patrones de consumo específicos.
  • La documentación de interacciones de aprendizaje social entre iguales y en el contexto familiar, etcétera.

Uno de los elementos clave consiste en determinar qué contenido de las relaciones es objeto de análisis: la norma subjetiva, los intercambios de información, la presión social, los valores y actitudes compartidos, la prevalencia del consumo en el entorno interpersonal… Cada uno de ellos remite a contextos de investigación específicos.

Composición, estructura y escenarios de relación

En este sentido, uno de los principales retos de la investigación en este ámbito puede estar en lograr la integración de una perspectiva diádica, basadas en la influencia directa de los vínculos de amistad y de consumo sobre la conducta del adolescente, y el análisis de la estructura de relaciones y la influencia de los diferentes escenarios en los que se producen estas relaciones. En el primer caso, estaríamos hablando de estudios basados en la influencia de la composición de las redes egocéntricas de los actores de la red (con relaciones directas de primer grado) y en el segundo caso de la influencia de la posición de los actores y la estructura de relaciones (no solo directas, sino a diferentes niveles relacionales).

De hecho, la incorporación de los escenarios de conducta y relación puede suponer un cambio cualitativo en la reflexión en torno a los procesos de influencia en el consumo, a través de la comparación de diferentes relaciones en diferentes espacios y con consecuencias diversas sobre la conducta de consumo. Por ejemplo, la influencia de las posiciones en las redes de compañerismo y amistad en la clase y en el uso del tiempo libre y las redes de consumo, o la vinculación de la relación diádica a un contexto determinado (que puede funcionar como facilitador, inhibidor o modulador del proceso de influencia de esa relación).

A pesar del enorme volumen de estudios y evidencia existentes en el ámbito de las drogodependencias, existe aún margen para realizar aportaciones de interés, sobre todo en la confluencia entre diferentes perspectivas teóricas y metodológicas.


A %d blogueros les gusta esto: