Archivo de la categoría: Sistemas ecológicos

Edúcame Primero en Honduras

Edúcame Primero es un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil. Ha sido aplicado en la última década en República Dominicana, Colombia y Perú donde se ha atendido a más de 20.000 niños trabajadores o en riesgo de dedicarse al trabajo infantil. Durante su implementación, ha mostrado su efectividad en la reducción del impacto del trabajo infantil en el bienestar y el desarrollo social y educativo de los niños participantes. El programa se basa en la intervención en el contexto educativo, y tiene como finalidad (a) reducir la dedicación de los niños participantes a actividades laborales y mitigar sus efectivos negativos sobre el desarrollo socioemocional del menor, y (b) fomentar la concienciación del contexto familiar y comunitario sobre la importancia de la educación en el desarrollo del niño.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades y la Escuela de Ciencias Psicológicas de la UNAH, implementarán el programa en Honduras en 2019, gracias a un proyecto financiado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. El programa se basa en la transferencia y la implementación de las estrategias y buenas prácticas utilizadas en Colombia y Perú, siguiendo criterios de efectividad, mantenimiento de los elementos centrales del programa y ajuste social y cultural al contexto hondureño.

En concreto, el programa seguirá teniendo como elemento central los Espacios para Crecer. Son talleres psicoeducativos basados en el desarrollo de espacios de aprendizaje seguros, divertidos y significativos para niños y adolescentes, que estimulen el desarrollo y el aprendizaje socioemocional mediante actividades atractivas y carácter principalmente lúdico. Junto a ello, se organizarán sesiones de sensibilización y formación con padres y docentes de los centros educativos, además de la atención psicopedagógica individualizada a familias y niños participantes en el programa.

Otro componente importante del proyecto será el estudio del papel del trabajo infantil en la transmisión del conocimiento ecológico local en la pesca artesanal en Honduras. En el Golfo de Honduras, principalmente en los departamentos de Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Colón y Atlántida y con frecuencia entre comunidades indígenas como los garífuna o los misquitos, el trabajo infantil se vincula en muchas ocasiones a pequeños negocios familiares, basados en la pesca artesanal. Se trata de actividades pesqueras relacionadas principalmente con el buceo submarino y la extracción intensiva de camarón, langosta, caracol y algunas especies de peces, especialmente pargos y meros. En estos casos, el trabajo infantil se justifica por (a) la necesidad de colaboración para el sostenimiento de la economía familiar, (b) el papel otorgado al trabajo en la formación del menor en valores vinculados al trabajo, como la responsabilidad y el compromiso, y (c) la transmisión intergeneracional del conocimiento ecológico local, mediante las oportunidades de aprendizaje que ofrece la implicación de los hijos en las actividades laborales de los padres.

Para saber más

  • Edúcame Primero en el LRPC [Programas]
  • Cooperación al Desarrollo en el LRPC [Nota Esperanza Márquez]
  • Catálogo sobre la aplicación del programa en Colombia [Catálogo]
  • Video sobre Edúcame Primero Colombia [Video]
  • Infografías sobre Edúcame Primero Perú [Infografías]
  • Artículo sobre el papel de los voluntarios y facilitadores que aplican el programa [pdf]
  • Descripción de los contextos comunitarios en los que se aplicó el programa en Perú [pdf]
  • Descripción del papel comunitario de los centros educativos y los contextos de interacción de las familias vinculadas al programa [pdf]

Redes y relaciones en el sistema de protección infantil por negligencia

Maureen Barlin (CC BY-NC-ND 2.0)

Regularidades sociales en una intervención comunitaria multicomponente

En Quebec se lleva a cabo una intervención de base comunitaria para atender a las familias que han sido remitidas al sistema de protección infantil por algún caso de negligencia en el cuidado de los hijos. Las familias firman un acuerdo voluntario con el que se comprometen a participar en un programa con dos componentes centrales:

  • Servicios para padres, proporcionados por profesionales de los servicios sociales. Incluyen, entre otras acciones, trabajo social de casos y participación en grupos de discusión. Se trata de grupos de apoyo y escuelas de padres.
  • Educación temprana para los niños. Consiste en actividades educativas compensatorias y estimulación temprana. Con ellas se pretende afrontar los problemas de desarrollo que muestran los menores.

En el primer componente participan trabajadores sociales y en el segundo, educadores sociales. En la medida en que participen de manera continuada en ambas acciones, los padres pueden mantener la custodia de sus hijos.

Redes y regularidades sociales

Un estudio etnográfico, con la aplicación de la técnica de incidentes críticos y el análisis de redes sociales, sirvió para documentar (a) las regularidades sociales que se producen en la implementación del programa y (b) los cambios que se producen cuando los profesionales intervienen ante circunstancias de crisis.

  • En la aplicación rutinaria del programa, los grupos de padres y la educación temprana funcionan en paralelo, con escasa interacción entre ambos. La acción de los trabajadores sociales se centra en los padres, mientras que la acción de los educadores sociales se centra en los menores.
  • Sin embargo, ante una situación crítica, el sistema de relaciones se reorganizó (a) aumentando la colaboración entre los profesionales de cada programa y (b) tomando como referencia compartida la relación padres-hijos.

Para afrontar las necesidades de las familias, los profesionales de diferentes servicios se vieron impelidos a colaborar y a extender su acción más allá del microsistema de referencia. Esto les lleva a establecer, por consenso, una posición común en el afrontamiento de los problemas familiares. Esto ilustra los planteamientos ecológicos de Seidman, según los cuales las intervenciones sólo son efectivas cuando modifican las regularidades sociales de un contexto determinado. Se pone el acento, por tanto, en el desarrollo de “cambios de segundo orden”.

De la segregación de roles profesionales al foco en las relaciones

  1. Una de las aportaciones innovadoras de esta investigación es utilizar el análisis de redes sociales para “traducir” el concepto de regularidades sociales. De esa forma se pueden evaluar las relaciones que se producen entre los profesionales y entre los usuarios durante la prestación de servicios.
  2. Resulta interesante observar que una fuerte diferenciación de los roles profesionales puede conducir a una segregación relacional de los servicios. Por ejemplo, las relaciones de los trabajadores sociales y las de los educadores sociales están segregadas entre sí, con escasa interacción mutua. En esos casos, son los usuarios los únicos que conectan los diferentes programas, lo cual aumenta el poder relativo de los mismos en relación con los profesionales…
  3. Para mejorar la efectividad de la intervención resultó fundamental centrarse en la relación entre las madres y sus hijos, como un sistema familiar, en lugar de tratarlos individualmente, cada uno por separado.

Referencia

Este comentario está basado en el artículo:

  • Quiroz Saavedra, R., Brunson, L., & Bigras, N. (2017). Transforming Social Regularities in a Multicomponent Community‐Based Intervention: A Case Study of Professionals’ Adaptability to Better Support Parents to Meet Their Children’s Needs. American Journal of Community Psychology, 59, 316-332. [AJCP]

Para saber más

Otro artículo que utiliza el análisis de redes sociales para traducir conceptos ecológicos (en este caso los “escenarios de conducta” o behavior settings) es el siguiente:

  • Maya Jariego, I., Holgado, D., Márquez, E. & Santolaya, F. J. (2018). The community role of schools in Jicamarca and Villa El Salvador (Peru): crosscutting behavior settings in personal networks. Psychosocial Intervention. [PSI]

También puedes consultar una presentación sobre los modelos ecológicos en psicología comunitaria [Environments]


A %d blogueros les gusta esto: