Archivo de la categoría: Prevención comunitaria
Retos en la reducción del trabajo infantil
Por evoluntas
Deja un comentario | Etiquetas: Child labor, Community prevention, Honduras | Publicado en Honduras, Prevención comunitaria, Trabajo infantil
Qué funciona en la prevención
Por evoluntas
Casos de intervención psicosocial efectiva
La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.
El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:
«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»
El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:
- Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
- ¿Qué es la intervención comunitaria?
- ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
- ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
- ¿Por qué es importante la implementación?
- Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
- Casos prácticos de intervención comunitaria.
Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.
Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):
Deja un comentario | Etiquetas: Action-research, Behavioral programs, Community, community intervention, Community prevention, Mentoring, Prevention, Psychosocial Intervention, Social influence, Social Intervention, Social learning, social norms, Social skills, social support, Violence | Publicado en Adicciones, Adolescentes, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Barrios, Buenas prácticas, Calidad de vida, Casos prácticos, Coaliciones comunitarias, Competencias socioemocionales, Comunidad, Comunidades, Contexto comunitario, Contextos comunitarios, Contextos de riesgo, Delincuencia, Dependencia, desarrollo comunitario, Desplazados, Discapacidad, Discapacidad intelectual, Drogodependencias, Educación, Efectividad, Empleo, Empoderamiento, Estrés, Factores de riesgo, Factores protectores, Familias, Familias en situación de riesgo, Habilidades sociales, Implementación, Influencia social, Inmigrantes, Inserción laboral, Integración social, Intervención Comunitaria, Intervención psicosocial, Intervención social, Investigación-Acción, Kurt Lewin, Líderes comunitarios, Lewin, Mentores, Participación comunitaria, Participación local, Personas mayores, Pertinencia, Pobreza, Prácticas basadas en la evidencia, Preparación comunitaria, Presión social, Prevención, Prevención comunitaria, Psicología, Psicología comunitaria, Psicología Positiva, psicología social, Refugiados, Salud comunitaria, salud mental, Salud pública, Sentido de comunidad, Sentido de pertenencia, servicios sociales, Sistematización de la práctica, Violencia, Violencia de género, Violencia de pareja, Violencia política, Voluntariado
Cinco estrategias para prevenir la «epidemia de desinformación»
Por evoluntas
Propagación de información falsa sobre COVID19 en las redes
Con la pandemia de COVID-19 se ha producido un aumento de la desinformación que también tiene consecuencias negativas en la salud pública. Como la desinformación se canaliza a través de las redes, las acciones preventivas también pueden consistir en intervenciones basadas en redes. A ese respecto, un trabajo reciente describe cinco tipos de actuaciones preventivas contra la desinformación:
- Movilizar a líderes de opinión. Esta estrategia consiste en identificar a personas clave en la difusión de información en las redes naturales, que pueden influir en la transmisión de información válida y contrastada. Como la población a veces desconfía de las fuentes institucionales, o está condicionada por dinámicas de polarización política, una estrategia puede consistir en implicar a YouTubers y otras figuras que son influyentes en su entorno.
- Segmentar en grupos. Se trata de identificar subgrupos de población que son especialmente susceptibles a la desinformación y que necesitan entrar en contacto con fuentes de información fiable. Por ejemplo, los movimientos “antivacunas” o los denominados “negacionistas” suelen constituir grupos cerrados que refuerzan la consistencia ideológica.
- Promover la viralidad. Normalmente consiste en recurrir a mediadores naturales y mentores que promueven comportamientos positivos de salud. La información positiva también se puede propagar más fácilmente a través de las redes de contactos interpersonales. Así funcionan por ejemplo campañas como #MeQuedoenCasa o la difusión de hábitos saludables a través de bailes en TikTok.
- Modificar las dinámicas de las redes. Cuando es viable, se recurre a eliminar las fuentes de desinformación (por ejemplo, algunas cuentas en medios sociales) para prevenir la difusión de información falsa o no contrastada. En términos de redes, consiste en eliminar nodos o lazos. Tanto la eliminación de “bots” que difunden desinformación como la introducción de otros que promueven los comportamientos de protección sirven para ilustrar esta estrategia. También la existencia de plataformas online entre vecinos que permitieron organizar la autoayuda durante el confinamiento.
- Rediseñar las plataformas de networking. Se puede colaborar con las empresas de medios sociales para estructurar las plataformas de forma que dificulten la difusión de información negativa (por ejemplo, evitando procesos de segregación o facilitando la existencia de contactos externos al grupo). Las plataformas pueden introducir advertencias sobre los contenidos no contrastados o modificar los algoritmos que modulan la difusión de información y la formación de relaciones.
Basado en:
Young, L. E., Sidnam-Mauch, E., Twyman, M., Wang, L., Xu, J. J., Sargent, M., … & Monge, P. (2021). Disrupting the COVID-19 Misinfodemic With Network Interventions: Network Solutions for Network Problems. American Journal of Public Health, 111(3), 514-519. [AJPH]
Para saber más:
Maya-Jariego, I. (2016). 7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 27(2), 1-10. [REDES]
Deja un comentario | Etiquetas: community intervention, Community prevention, Coronavirus, COVID-19, Mentors, Misinformation, Network interventions, Prevention, Public Health, Social network analysis | Publicado en Análisis de redes, Análisis de redes sociales, Coronavirus, COVID-19, Cuarentena, Desinformación, Epidemiología, Información, Intervención Comunitaria, Intervención psicosocial, Intervención social, Mediadores, Mentores, Networking, Prevención, Prevención comunitaria, Riesgo, Salud comunitaria, Salud pública
Comorbilidad, acumulación de riesgos y acciones preventivas polivalentes
Por evoluntas

Factores de riesgo y protección en los programas de prevención efectiva
El modelo de riesgo y protección proporciona un fundamento empírico para el diseño de intervenciones efectivas. Son factores de riesgo aquellos que aumentan la probabilidad de aparición de un problema, mientras que los factores protectores la reducen. En el diseño y la implementación de programas, los factores de riesgo sirven de criterio para seleccionar a la población diana, mientras que los factores de protección dotan de contenido psicosocial a las acciones preventivas.
Normalmente la investigación se centra en identificar los factores de riesgo y protección específicos para cada problema social. Sin embargo, algunos de los factores identificados pueden ser comunes a diferentes problemas sociales. Joseph A. Durlak revisó más de 1200 estudios para detectar los factores comunes en seis áreas de intervención diferentes: (a) problemas comportamentales, (b) problemas académicos, (c) maltrato infantil, (d) lesiones físicas, (e) uso de drogas, y (f) problemas de salud. A partir de dicho análisis elaboró una lista de factores de riesgo comunes, transversales a los diferentes problemas analizados:
- Barrios empobrecidos.
- Políticas sociales ineficaces.
- Escuelas de baja calidad.
- Modelos y presión social inadecuadas por parte de los iguales.
- Bajo nivel socioeconómico familiar.
- Problemas psicopatológicos de los padres.
- Conflictos de pareja entre los padres.
- Crianza punitiva.
- Aparición temprana del problema.
- Estrés.
Es frecuente que diferentes problemas sociales coincidan en un mismo segmento de población. Dicha comorbilidad se corresponde probablemente con la coincidencia en los factores de riesgo que hacen de antecedentes en cada caso. Además, se ha comprobado que la acumulación de riesgos tiene un efecto determinante en la aparición de problemas. La exposición a cuatro o más factores simultáneamente acrecienta de forma significativa la vulnerabilidad. Por otro lado, conviene destacar que los factores de riesgo se producen en múltiples niveles ecológicos: individual, familiar, comunitario y social.
Del análisis anterior se pueden extraer algunas conclusiones para la intervención:
- Los programas que actúan en varios niveles ecológicos son más efectivos. Por ejemplo, una intervención que entrena en habilidades sociales a los adolescentes, que mejora los estilos de crianza de los padres y que promueve un clima social positivo en la escuela puede resultar especialmente funcional en la prevención del abuso de drogas.
- La incidencia en algunos factores transversales tales como las condiciones de vida en el barrio o la distribución del ingreso pueden tener un valor preventivo generalizado, con una repercusión positiva en varios problemas sociales a la vez.
El análisis de Joseph A. Durlak también permitió identificar una serie de factores protectores comunes, que pueden utilizarse como guía para la intervención:
- Normas sociales positivas.
- Políticas sociales efectivas.
- Escuelas de calidad.
- Modelos positivos por parte de los iguales.
- Relaciones positivas padres-hijos.
- Habilidades sociales y personales.
- Autoeficacia.
- Apoyo social.
Tanto la preparación del contexto institucional y comunitario como las pautas de socialización familiar tienen un potencial preventivo importante. Los mecanismos de control social y las regulaciones legales reducen las probabilidades de comportamientos problemáticos. Por su parte, la crianza familiar repercute de forma decisiva en un periodo evolutivo crítico, cuya influencia se alarga a lo largo del ciclo vital.
El modelo de riesgo y protección se basa en la acumulación inductiva de evidencias empíricas. No obstante, el análisis transversal en función de diferentes problemas sociales, como muestra el trabajo pionero de Joseph A. Durlak, puede contribuir a la sistematización de dicho conocimiento, así como a una comprensión más abarcadora de las estrategias de prevención efectivas. También ofrece cierto potencial para la integración (o la coordinación) de los diferentes esfuerzos preventivos.
Referencia
Comentario basado en:
- Durlak, J. A. (1998). Common risk and protective factors in successful prevention programs. American Journal of Orthopsychiatry, 68(4), 512-520. [PubMed]
Deja un comentario | Etiquetas: Common protective factors, Common risk factors, community intervention, Community prevention, Early onset of problems, ecological levels, Evidence Based Practice, Families at risk, Neighborhoods, Peers, Prevention, Promotion, protection, Protective factors, Risk, Risk factors, Schools, Social conditions, Social policies, Social policy, Social pressure, Stress | Publicado en Barrio, Barrios, Factores protectores, Intervención, Intervención Comunitaria, Intervención psicosocial, Intervención social, Prevención, Prevención comunitaria, Promoción, Riesgo, Sistematización de la práctica, Vulnerabilidad
De redes, intervención y diversidad
Por evoluntas
LRPC 2020
Selección de publicaciones del LRPC 2019-2020
En la imagen anterior se recopilan algunas de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades en los últimos meses. Esta selección incluye trabajos sobre las redes personales de los agentes de turismo en Moscú, el desarrollo de recursos educativos abiertos en el mundo árabe, el desarrollo psicoeducativo de niños trabajadores en Perú y las redes de facilitadores en la implementación de programas de prevención comunitaria en Andalucía. Dos de ellos se pueden consultar a continuación:
- Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2020). Influencers and connectors in community prevention of drug abuse: balance between multi-site consistency and local community fit in program implementation. Psychosocial Intervention. https://doi.org/10.5093/pi2020a9 [PSI] [pdf]
- Maya-Jariego, I., Alieva, D. & Holgado, D. (2019). Confidentiality, power relations and evaluation of potential harm in the study of the personal and organizational networks of travel agents in Moscow. Social Networks. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2019.10.009 [SN][pdf]
Redes de facilitadores en la implementación de programas
Uno de dichos artículos aplica el análisis de redes sociales para describir el proceso de implementación de programas. El estudio permite identificar dos roles en la coordinación de la intervención: actores influyentes centrales y conectores periféricos. A continuación está disponible el resumen en español y el pre-print, previo al proceso de revisión en la revista.
La implementación de un programa en múltiples sitios simultáneamente supone un reto para la coordinación adecuada y la consistencia interna de la intervención. El funcionamiento de la red de facilitadores del programa puede ser decisiva en la efectividad y el ajuste comunitario de tales intervenciones. En este artículo, realizamos un estudio de caso de un programa de prevención comunitaria de drogodependencias que se aplica en un conjunto numeroso de ciudades en Andalucía, en el sur de España. Analizamos y describimos dos tipos de posiciones relevantes de los facilitadores locales: aquellos que tienen un papel central de coordinación para el conjunto de aplicadores del programa; frente a los conectores periféricos, que tienen un papel de puente entre áreas geográficas diferenciadas. La red del programa «Ciudades ante las Drogas» (n= 45) mostró una estructura centro-periferia, con patrones de coordinación claramente influidos por la ubicación geográfica de los facilitadores. La capital y su área metropolitana no solo tienen mayor centralidad geográfica sino un papel central en la red social. Por su parte, el papel de los conectores parece ser funcional para evitar la fragmentación de los núcleos comarcales más alejados. Finalmente, discutimos la tensión entre la coordinación central del programa y la adaptación a las peculiaridades de cada contexto local.
EUSN 2019
Referencia
Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2020). Influencers and connectors in community prevention of drug abuse: balance between multi-site consistency and local community fit in program implementation. Psychosocial Intervention. https://doi.org/10.5093/pi2020a9 [PSI] [pdf]
- Descarga una versión del artículo en español [pdf] (se trata de un pre-print que no incluye los cambios introducidos durante el proceso de revisión y edición).
Deja un comentario | Etiquetas: Community prevention, Connectors, Coordinators, Drug abuse, Facilitators, Implementation, Influencers, Network analysis, Personal network analysis, Social network analysis | Publicado en Análisis de redes, Coordinación, Coordinadores, Prevención comunitaria
Actualizaciones de Twitter
- Evaluaciones e intervenciones en el medio marino basadas en análisis de redes evoluntas.wordpress.com/2023/03/16/eva… 1 week ago
- RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA… 1 week ago
- El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1… 1 week ago
- RT @isidromj: Reparto de libros en los colegios de Tegucigalpa como parte del programa "Edúcame Primero Honduras" laboratorioderedes.wordpress.com/educame-primer… h… 1 week ago
- RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️ La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago
Categorías
- 15M (8)
- 2022 (1)
- Abandono (1)
- Activismo (76)
- Aculturación (5)
- Adaptación (1)
- Adecuación (1)
- Adicciones (6)
- Adolescentes (6)
- Adopción (1)
- Afrontamiento (1)
- Agentes de Intervención (18)
- Aislamiento (1)
- Alcalá de Guadaíra (1)
- Alfabetización (1)
- Altmetrics (1)
- Altruismo (1)
- Análisis de redes (4)
- Análisis de redes personales (1)
- Análisis de redes sociales (70)
- Análisis factorial (1)
- Análisis normativo (9)
- Análisis percibido (2)
- Andalucía (128)
- Andar (1)
- Apoyo social (28)
- Aprendizaje (1)
- Aprendizaje-Servicio (29)
- Apropiación comunitaria (1)
- Artículo (1)
- Arte (2)
- Artes escénicas (6)
- Asia (6)
- Asociaciones (4)
- Atención Primaria (1)
- Autismo (1)
- Auto-ayuda (11)
- Autoeficacia colectiva (1)
- África (1)
- Índice (3)
- Índice de sociedad civil (6)
- Bandas (2)
- Banqueros (1)
- Barrio (2)
- Barrios (24)
- Búsqueda de ayuda (1)
- Bicicleta (7)
- Blogroll (4)
- Bolsa de Voluntariado (4)
- Buenas prácticas (120)
- Cabo Verde (1)
- Cadenas migratorias (9)
- Calidad (18)
- Calidad de vida (33)
- cambio climático (3)
- Campañas (24)
- Canadá (1)
- Capacidades organizativas (1)
- Capacitación (1)
- Capital social (2)
- Cartografías (2)
- Casos prácticos (15)
- Catástrofes (1)
- Centro ocupacional (1)
- cerebro (1)
- Child Labor (8)
- Cibervoluntariado (3)
- Cienciometría (1)
- Cine (3)
- Ciudad (5)
- Ciudadanía (102)
- Ciudades (2)
- Clasificación (1)
- Clearinghouses (7)
- Clima social (1)
- Coaliciones (7)
- Coaliciones comunitarias (6)
- Cohesión comunitaria (4)
- Cohesión local (8)
- cohesión social (1)
- Colegios (6)
- Colombia (15)
- comercio justo (4)
- Comparación social (1)
- Competencias (3)
- Competencias digitales (43)
- Competencias personales (2)
- Competencias socio-emocionales (2)
- Competencias socioemocionales (2)
- Comunes (2)
- Comunicación (35)
- Comunicación Sin Fronteras (1)
- Comunidad (86)
- Comunidades (5)
- Comunidades online (1)
- Comunidades pesqueras (1)
- Comunidades Virtuales (2)
- concurso (9)
- Conducta (1)
- Conectividad con los vecinos (1)
- Conexión emocional compartida (1)
- Congreso (28)
- Congresos y Encuentros (115)
- Conocimiento libre (6)
- Consumidores (8)
- Consumo responsable (11)
- Contención (1)
- Contexto (1)
- Contexto comunitario (2)
- Contextos (1)
- Contextos comunitarios (6)
- Contextos de interacción (1)
- Contextos de riesgo (2)
- Contextos y escenarios (1)
- Control social (1)
- Cooperación (2)
- Cooperación al desarrollo (98)
- Cooperación Internacional (1)
- Cooperativas (10)
- Coordinación (1)
- Coordinadores (1)
- Coronavirus (2)
- COVID-19 (2)
- Coworking (1)
- CRAC (10)
- Crimen (1)
- Crisis (20)
- Crowdfunding (6)
- Cuarentena (2)
- Cultura (1)
- DAFO (9)
- Delincuencia (2)
- Densidad (1)
- Dependencia (8)
- Dependencia de recursos (1)
- Deportación (1)
- Deporte (11)
- Depresión (1)
- Derechos civiles (1)
- Derechos Humanos (30)
- Des-implementación (1)
- Desarrollo (1)
- desarrollo comunitario (4)
- Desarrollo local (1)
- Desigualdad (1)
- Desigualdades de salud (1)
- Desimplementación (1)
- Desinformación (1)
- Desplazados (2)
- Directivos (1)
- Discapacidad (18)
- Discapacidad intelectual (2)
- Discriminación (2)
- Distancia cultural (1)
- Distancia física (1)
- Distancia social (1)
- Distanciamiento (1)
- Distritos (1)
- Diversidad (10)
- Diversidad cultural (13)
- Do it yourself (1)
- Documentos (28)
- Donaciones (1)
- Donantes (1)
- Drogodependencias (2)
- E-Salud (7)
- e-STAS (4)
- E-Voluntas (18)
- EAPN (2)
- Ecología (13)
- Economía Social (26)
- Ecosistema (1)
- ECPA (1)
- Educación (85)
- Educación Abierta (12)
- educación ambiental (9)
- Educación para la paz (10)
- Efectividad (22)
- Egipto (6)
- Egonets (1)
- El Guadaíra en bicicleta (9)
- Emergencias y Catástrofes (8)
- Empleo (2)
- Empleo y convocatorias (7)
- Empoderamiento (91)
- Emprendedores (6)
- Encuesta (1)
- Encuestas (1)
- Enfermedad (1)
- Enfermedades crónicas (8)
- Ensayos controlados (1)
- Enseñanza secundaria (1)
- Entorno personal de aprendizaje (10)
- Entrenamiento (1)
- envejecimiento activo (6)
- Epidemia (1)
- Epidemiología (2)
- Equipos (1)
- Erasmus (6)
- Escenarios de conducta (4)
- Escuela de padres (5)
- Escuelas (4)
- España (1)
- Espacios emergentes (1)
- Estadísticas (10)
- Estado de ánimo (1)
- Estilos de crianza (1)
- Estrés (2)
- Estructura (1)
- Estructura social (1)
- Estudiantes (1)
- Estudios de Caso (6)
- Etnografía (1)
- Europa (18)
- evaluación (1)
- Evaluación de las acciones de voluntariado (25)
- Evaluación de necesidades (1)
- Evaluación de programas (22)
- Experiencias personales (1)
- Explotación Sexual (4)
- Extremismo (1)
- Fabricamig (1)
- Factor de impacto (1)
- Factores de riesgo (2)
- Factores organizativos (1)
- Factores protectores (2)
- Familia (1)
- Familias (3)
- Familias en situación de riesgo (1)
- FARC (1)
- Filantropía (1)
- Fin de año (1)
- Financiación (1)
- Financiación colectiva (7)
- FIUS (1)
- Formación (1)
- Formación laboral (1)
- Formación transnacional (1)
- Foro Oromana (3)
- Frases (7)
- Friends Beyond Borders (2)
- Fundación (3)
- Furtivismo (1)
- Género (1)
- Gestión (1)
- Gestión del voluntariado (53)
- Gestión pesquera (1)
- Gestores de paz (1)
- GIS (1)
- grupos (1)
- Grupos pequeños (1)
- Guías prácticas (44)
- Habilidades sociales (2)
- Hacker (2)
- Historia (1)
- Historia de psicología comunitaria (5)
- Honduras (3)
- Horizonte 2020 (1)
- Hospital (1)
- Huertos comunitarios (1)
- Identidad local (1)
- Identidad nacional (1)
- Identidad personal (1)
- Identidad social (1)
- Igualdad (2)
- Impacto (2)
- Implementación (41)
- Implicación cívica (1)
- Incidencia sociopolítica (18)
- Inclusión Social (1)
- Infancia (56)
- Influencia social (2)
- Información (2)
- Infraestructuras (1)
- Inmigrantes (41)
- Inmunización (1)
- Innovación (3)
- innovación social (51)
- Inserción laboral (2)
- Instituto (1)
- Integración (1)
- Integración comunitaria (1)
- Integración social (2)
- Interacción social (1)
- Interdependencia (1)
- Intermediación (1)
- Internet (6)
- Intervención (2)
- Intervención Comunitaria (6)
- Intervención psicosocial (5)
- Intervención social (239)
- Interventiones basadas en redes (1)
- Investigación (160)
- Investigación-Acción (3)
- Islamismo (1)
- ISTR (5)
- ISyC (41)
- Jerarquía (1)
- Jordania (3)
- Justicia (1)
- Juventud (19)
- Kurt Lewin (2)
- La Voz de Alcalá (10)
- Latinoamérica (108)
- Latinos (1)
- Líbano (1)
- Líderes comunitarios (2)
- Lecciones aprendidas (2)
- Lewin (4)
- LGTB (1)
- Libro (14)
- Liderazgo (1)
- Longitudinal (1)
- LRPC (1)
- Lugares (1)
- Macro-social (1)
- Malos tratos (5)
- Maltrato (1)
- Manglares (1)
- Mapas participativos (2)
- Marruecos (5)
- Mayores (5)
- Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria (27)
- Métodos mixtos (1)
- Mediación comunitaria (1)
- Mediación intercultural (13)
- Mediación laboral (1)
- Mediadores (2)
- Medios de Comunicación (21)
- Medios digitales (1)
- Memoria histórica (2)
- Menores (36)
- Mensajes preventivos (1)
- Mentores (8)
- Mercado de productores locales (1)
- Mercado local (1)
- Meso-sistemas (1)
- Micro-sistemas (1)
- Micro-social (1)
- Microsoft (1)
- Microvoluntariado (24)
- Minigrant (7)
- Minorías sexuales (1)
- Modelo SIENA (1)
- MOOC (1)
- Movilidad (1)
- MTB (1)
- Mubarak (2)
- Muestreo (1)
- Mujeres (1)
- Mundo árabe (1)
- Mundo pequeño (1)
- Mundos sociales (1)
- Negociación (1)
- Neighbourhoods (2)
- Networking (5)
- Niños (45)
- Niños/as (1)
- Normalización (1)
- Norovirus (1)
- Noticias (137)
- Observatorio Desigualdad Andalucía (1)
- OER – Open Educational Resources (8)
- Off-topic (1)
- OIT (8)
- ONG (52)
- ONGs (1)
- Online (1)
- OpenMED (7)
- ORCID (1)
- Organizaciones (1)
- Organizaciones culturales (2)
- Organizaciones no gubernamentales (1)
- Organizaciones sin ánimo de lucro (102)
- Orientación laboral (1)
- Palestina (3)
- Pandemia (1)
- Paradoja nórdica (1)
- Pareja (1)
- Participación (3)
- Participación ámbito local (30)
- participación ciudadana (3)
- Participación comunitaria (158)
- Participación local (2)
- Paseos comunitarios (11)
- Patrimonio (4)
- Paz (1)
- pcdunia (7)
- Pequeños negocios (1)
- Perú (20)
- Percepción de capacidades (1)
- Percepción del riesgo (1)
- Personas cuidadoras (5)
- Personas mayores (1)
- Perspectiva de igualdad de género (5)
- Pertinencia (2)
- Pesca (6)
- Pesca recreativa (1)
- Pesca submarina (1)
- Plan Andaluz del Voluntariado (14)
- planetaandaluz (9)
- planificación estratégica (4)
- Plataforma Andaluza del Voluntariado (7)
- Plataforma del Voluntariado de España (11)
- Pobreza (25)
- Polígono Norte (2)
- Política social (25)
- Postconflicto (1)
- Prácticas basadas en la evidencia (8)
- Prácticas Educativas Abiertas (6)
- Preformación (1)
- Preparación comunitaria (48)
- Presión social (2)
- Prestación de servicios (1)
- Presupuestos Participativos (2)
- Prevención (36)
- Prevención comunitaria (5)
- Prevention (1)
- Proceso de paz (1)
- Profesorado (1)
- Programas europeos (26)
- Promoción (3)
- Protección ambiental (2)
- Protección humanitaria (1)
- Protección infantil (3)
- Protección social (1)
- Psicoeducativo (1)
- Psicología (64)
- Psicología comunitaria (71)
- Psicología Positiva (21)
- psicología social (4)
- Publicación (1)
- PUCP (8)
- Radicalización (1)
- Radios comunitarias (4)
- Reconstrucción del tejido social (1)
- Recursos (1)
- Recursos de voluntariado (85)
- Recursos Educativos Abiertos (14)
- Recursos protectores (2)
- Red Sevilla Norte (2)
- REDES (1)
- Redes de parentesco (1)
- Redes interorganizativas (1)
- Redes personales (37)
- Redes políticas (1)
- Redes sociales (3)
- Refugiados (1)
- Regularidades sociales (2)
- Rehabilitación (1)
- Relaciones (1)
- Relaciones intergrupales (1)
- Relaciones jurídicas (1)
- Relaciones sociales (2)
- Reparación (1)
- Resiliencia (1)
- Responsabilidad Social Empresarial (32)
- Responsabilidad Social Universitaria (11)
- Riesgo (3)
- Rio+20 (3)
- Rol (1)
- RSE (20)
- Rusia (1)
- SACU (5)
- Salud (32)
- Salud comunitaria (5)
- salud mental (11)
- Salud pública (3)
- Síndrome de Down (1)
- Síntomas (1)
- Scopus (1)
- Selección (1)
- Sentido de comunidad (40)
- Sentido de pertenencia (2)
- Sentido psicológico de comunidad (1)
- Servicio Andaluz de Salud (21)
- Servicio doméstico (1)
- Servicios (1)
- Servicios ecosistémicos (1)
- servicios sociales (7)
- Sevilla (44)
- SIDA (1)
- Sin hogar (3)
- Sindicatos (6)
- Sistema hospitalario (1)
- Sistemas ecológicos (2)
- Sistematización (1)
- Sistematización de la práctica (44)
- Sitios de networking online (1)
- Sociedad civil (164)
- Sociología (1)
- Software libre (10)
- Solidaridad (38)
- Sostenibilidad (5)
- SRAS (1)
- Strava (1)
- Supervisión (1)
- Tecnologías (1)
- Telefonía Móvil (4)
- Tercer Sector (149)
- Terceros lugares (1)
- Terrorismo (1)
- TICs (90)
- Tipología (4)
- Toma de conciencia (1)
- Trabajadores sociales (33)
- Trabajo infantil (76)
- Trabajo social sanitario (14)
- Traducciones voluntarias (5)
- Transferencias condicionadas (1)
- Transiciones personales (1)
- Trata de personas (3)
- Trauma (1)
- Tráfico (1)
- Turismo (1)
- Turismo solidario (2)
- Twitter (1)
- UAM – Iztapalapa (4)
- UNAM (3)
- Unia (7)
- Unión Europea (10)
- Universidad (1)
- Universidad de Sevilla (97)
- Universidad del Norte (32)
- Universidades (128)
- Urbanismo (5)
- Urbano (1)
- Uzbekistán (1)
- Vacaciones solidarias (2)
- Valores (16)
- Víctimas (1)
- Vecindario (1)
- Vecinos (1)
- VIH (1)
- Violencia (4)
- Violencia de género (2)
- Violencia de pareja (2)
- Violencia política (2)
- Visibilidad (1)
- Vivienda (4)
- Vodafone (3)
- Voluntariado (137)
- voluntariado ambiental (22)
- Voluntariado Corporativo (29)
- voluntariado deportivo (12)
- Voluntariado educativo (33)
- Voluntariado en grandes eventos (22)
- Voluntariado en Red (77)
- Voluntariado Internacional (56)
- voluntariado universitario (30)
- voluntariado y mayores (26)
- Voluntariedad (1)
- Vulnerabilidad (2)
- WOS (1)
Entradas y Páginas Populares
- Causas, consecuencias y acciones efectivas contra el trabajo infantil
- Matriz de planificación de proyectos de cooperación
- Así trabaja un psicólogo comunitario
- Qué aprende un estudiante de psicología comunitaria
- Evaluación psicométrica del sentido de pertenencia a la comunidad
- Micro y macro en análisis de redes
- Día Mundial contra el Trabajo Infantil
- Las redes de apoyo familiar en el afrontamiento de la enfermedad mental
- En los orígenes de la psicología positiva
- Teorías en psicología comunitaria
-
Únete a otros 778 suscriptores
Publicaciones
-
El Guadaíra en bicicleta Blogroll
- 3500 millones
- A tip a day by and for evaluators
- Association for Research on Nonprofit Organizations and Voluntary Action
- Blog de la Plataforma del Voluntariado de España
- Centro de Estudios de las Migraciones y de las Relaciones Interculturales
- Cibervoluntarios
- Coyote Communications
- Development needs citizens
- Enrique Dans
- Estrecho Indymedia
- ICTlogy
- Idealistas
- IMEDES
- Iniciativa social
- International Network for Social Network Analysis
- International Society for Quality of Life Studies
- International Society for Third-Sector Research
- Isidro Maya Jariego
- La Broma
- LRPC
- Masticable
- Networks provide happiness
- Patalata
- Psychosocial Intervention
- Psychosocial Intervention
- Redasociativa
- Salud Comunitaria
- Society for Community Research and Action
- TecnolONGia
- The Chilean Society of the Social Network Science
- Utopía Verde
- Virtual Volunteering Wiki
- Voluntary sector network blog
- Web REDES
- WordPress.org
Estadísticas