Archivo de la etiqueta: Sevilla

El paseo comunitario y sus posibilidades para conocer espacios urbanos

El pasado 19 de mayo estudiantes de la Northeastern University  (Boston, USA) caminan por el Polígono Norte de Sevilla, un barrio construido en los años 70 y cuya evolución ha derivado hasta considerarse una de las zonas con mayor incidencia de problemas comunitarios. Los indicadores de fracaso escolar, desempleo, adicciones, salud mental y desestructuración familiar así lo manifiestan.

Sin embargo, poco o nada tiene que ver conocer un barrio únicamente desde los manuales científicos. Las ciudades son libros que se leen con los pies. Por ello, como parte del curso de formación sobre etnografía y redes sociales, los estudiantes participan en una visita guiada al barrio, organizada por el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, grupo de investigación de la Universidad de Sevilla.

DSC_0415

El propósito de la visita es conocer  iniciativas a través de los cuales la sociedad civil organizada y las administraciones luchan contra los factores de riesgo de exclusión social en la zona. El planteamiento metodológico del paseo es similar a la propuesta realizada por la iniciativa Jane´s Walk  en Sevilla. La idea de base es identificar cómo el espacio urbano determina la interacción entre sus habitantes y, por consiguiente, también su comportamiento. Por ello, se estructuran una serie de etapas donde diferentes personas y colectivos sociales presentan visiones diversas sobre su trabajo comunitario en el barrio, todo muy alejado del circuito turístico tradicional.

Descripción del itinerario del paseo comunitario por el Polígono Norte

La ruta comenzó por el Centro de Salud del Polígono Norte, donde Carlos García (Trabajador Social) y Carlota Muñoz (Adjunta Enfermería) mostraron los programas de atención y prevención comunitaria. Posteriormente, en la Plaza del Olivo, Juan Lafuente, profesor del IES Azahar, describió su experiencia y conocimiento acumulados durante más de 30 años como docente en el barrio. La siguiente etapa llevó a los participantes al interior del Polígono Norte, donde conocieron el programa de refuerzo escolar de la Asociación Rutas, presentado por Irene Castilla, su coordinadora. También visitaron la Asociación Manos Abiertas, donde María Arce, su responsable, les presentó el programa de promoción del voluntariado y participación juvenil en la zona. La explicación de las iniciativas de empleo y programas de inserción laboral corrió por cuenta de AESIM, gracias a las explicaciones de Marta Diaz, la coordinadora de la entidad y miembro activo de la Red Sevilla Norte. La última etapa llevó a los participantes a detenerse junto al contenedor de recogida de ropa usada a través del cual Cáritas, en colaboración con la Fundación Persán, la recicla y reutiliza de manera sostenible.

DSC_0368

La sesión finalizó con una breve dinámica de evaluación, a través de la cual los propios participantes comentaban aquellas ideas que más les llamaron la atención desde su propia experiencia personal. Los comentarios fueron diversos. La conexión entre teoría y práctica fue una constante. También conocer una parte de la ciudad con una intensidad difícilmente posible de otra manera. Se subrayó positivamente el enorme caudal participativo  y de auto-organización comunitaria del barrio, la implicación de actores clave en su articulación social, la gestión de su diversidad y la respuesta de la ciudadanía en términos de participación ciudadana. En suma, en el Polígono Norte no solo hay problemas, sino también propuestas más que sugerentes para combatirlos y una cierta conciencia sobre cómo superarlos.

Cómo organizar un paseo comunitario en cinco pasos.

1.- Los preparativos son importantes. Estudia el perfil de los participantes, sus motivaciones e inquietudes. Anticípales lo que van a visitar. Por ejemplo, prepara un plano con el itinerario, las rutas y los horarios.  Una sugerencia. Más de dos horas de duración convierte un paseo interactivo en una caminata agotadora.

2.- Los actores sociales son clave. Identifica aquellos recursos del barrio que resulten de calidad. No queremos lecciones magistrales, pero sí personas que puedan transmitir su conocimiento acumulado a partir de su experiencia en el barrio. Intenta también, en la medida de lo posible, que haya cierta diversidad en las etapas del camino. No se trata de buscar la verdad absoluta, sino de conocer diferentes puntos de vista sobre una realidad compartida por sus protagonistas.

3.- Convierte el paseo en una experiencia significativa. Es decir, no asignes a los participantes un papel meramente pasivo durante la visita. Una cosa es que no conozcan el barrio y otra que no tengan nada que aportar. Una mirada desde fuera también contribuye a retratarnos a modo de espejo. Es más, la interacción que se genera suele producir efectos muy interesantes.

4.- No olvides la evaluación, es una manera de seguir caminando. Los tránsitos entre las etapas son espacios para interactuar. Conviene que los paseos sean guiados por personas que tengan un conocimiento mínimo del barrio, de manera que pueda ir comprobando las reacciones,  resolviendo preguntas de manera continua y valorando el progreso de la actividad. Al final, una breve reacción colectiva sobre las impresiones del paseo pueden ayudarte a organizar mejor el siguiente.

5.- Cuéntalo, divúlgalo dentro y fuera del barrio  Una manera de ir desmontando prejuicios y superar estereotipos sobre un lugar es contar experiencias positivas allí vividas. Y un paseo comunitario es una oportunidad excelente para compartir un análisis de la realidad desde un observatorio único, como lo son sus propias calles. Trata de documentar gráficamente la experiencia, realiza una galería gráfica o multimedia y devuélvela a sus protagonistas de la misma manera generosa y altruista con la que el barrio te ha acogido. Si cuentas con un blog, ya sabes, a compartirlo.

Itinerario

  • Descarga el paseo [pdf].

Inclusión Social en Zonas Vulnerables: la Feria de Empleo Red Sevilla Norte

El Polígono Norte y su entorno se ubica entre los distritos Macarena y Norte de la ciudad de Sevilla. Sus indicadores de bienestar, salud y calidad de vida ubican a sus habitantes entre los más desfavorecidos de la ciudad. Diferentes informes identifican carencias básicas en el ámbito de la salud y la sexualidad (embarazos adolescentes, consumo de drogas, prácticas alimentarias poco saludables); familias (redes sociales desestructuradas, sexismo en roles de género); educación y formación (alto fracaso escolar, escasez de participación en las AMPAS); y empleo (alta tasa de desempleo, actitudes poco favorables hacia la economía formal, segmentación por sexos). La cercanía del asentamiento chabolista de El Vacie requiere un esfuerzo para los recursos comunitarios de la zona, ya que su atención educativa, sanitaria y de inserción laboral es a veces asumida por profesionales de esta zona.

Frente a ello, a lo largo de las últimas décadas se han puesto en marcha diferentes intervenciones integrales, generalmente con apoyo de financiación europea, y donde los diferentes dispositivos públicos (regionales y locales) han dinamizado propuestas de desarrollo sociocomunitario. Actualmente, el barrio no cuenta con esta financiación transnacional, si bien el trabajo en red entre las entidades del barrio se ha mantenido en el tiempo. De entre sus diferentes expresiones, cabría selañar la Red Sevilla Norte, una coalición comunitaria integrada por instituciones públicas,  entidades sociales y asociaciones de barrio especialmente dirigida hacia la dinamización sociolaboral de la zona.

El trabajo del Grupo Motor de la Red Sevilla Norte ha mantenido el espíritu colaborativo que la originó, promoviendo el ajuste comunitario de las políticas públicas, tales como los servicios de empleo y los recursos municipales. Además, progresivamente se va incorporando el tejido empresarial de la zona. Combina, por tanto, un enfoque integral de dinamización social del barrio junto con programas de intermediación laboral. La participación comunitaria del conjunto de entidades es clave para explicar el mantenimiento de esta red de entidades a lo largo de estos últimos años.

La 2ª Feria de Empleo Red Sevilla Norte

feriarednorte

En el marco de estas actividades conjuntas, la Red Sevilla Norte organiza el próximo 20 de octubre de 2016 la segunda edición de la Feria de Empleo Red Sevilla Norte. Tendrá lugar en el Centro Social Polivalente Hogar Virgen de los Reyes de Sevilla. El evento contará con stands informativos de empresas de la zona que estarán disponibles para atender las consultas y demandas laborales de la ciudadanía.

De igual manera, se ofrecerán talleres complementarios realizados por instituciones públicas y entidades de la zona de manera gratuita y que atenderán las siguientes temáticas:

  • Motivación y coaching hacia la búsqueda de empleo
  • Recursos del Servicio Andaluz de Empleo. Funcionamiento de su oficina virtual y oportunidades de empleo en el exterior.
  • Procesos de selección y entrevistas laborales
  • Acreditación de competencias profesionales

El horario de la Feria de Empleo Red Sevilla Norte será desde las 10:00h. a 14:30h. y de 16:30h. hasta las 18:00h.

Más información:


Rochelambert para guiris

RocheGlobal Experience Office in Jane’s Walk

Los paseos comunitarios Jane’s Walks son una invitación a «explorar la ciudad, conectar con vecinos y contar historias sobre tu comunidad». El 11 de mayo, un grupo de estudiantes de la Northeastern University (Boston, Estados Unidos) realizó una visita guiada a Rochelambert, experimentando con la confluencia de miradas del turista y el etnográfo. «Como en La tesis de Nancy, lo que para un turista es un problema de comunicación personal para un etnógrafo es una ‘lección aprendida'».

Un barrio habitable con estabilidad residencial

IMG-20160512-WA0006La primera parada fue en la Inmobiliaria Gallo, donde José contó la historia y la evolución urbana de la zona. Rochelambert se construyó en los años 1970 en una zona de campo. La constructora Urbis desarrolló una promoción de viviendas sociales. «Fue una de las primeras zonas de Sevilla en la que se empezó a construir una ciudad diferente, con calles anchas, zonas peatonales, aparcamientos, bloques armoniosos… Hasta entonces teníamos la herencia de la ciudad feudal, con calles estrechas y una normativa antigua sobre la construcción de viviendas». Rochelambert ocupa 180.000 metros cuadrados, con unas 4.000 viviendas, en su mayoría para familias, con 3 o 4 dormitorios.

El barrio tiene bastante estabilidad. Una gran parte de los primeros ocupantes siguen residiendo en la zona, después de 30 o 40 años, e incluso «vuelven a Rochelambert los nacidos aquí, después de haber vivido fuera por un tiempo». En sus inicios hubo movimientos asociativos y vecinales bastante activos, «tanto de grupos cristianos como de vecinos que se organizaron en contra de un pararrayos radioactivo». El barrio tiene buenas insfraestructuras y las paradas del Metro «nos han puesto en el centro de la ciudad».

Participación, relaciones personales y capacidad de resistencia

IMG-20160512-WA0004Pese a que en algún momento se ha transmitido una imagen distorsionada de Rochelambert, los vecinos son conscientes de las fortalezas del barrio y de su capacidad de resistencia. En la Asociación de Vecinos Al-Quivir mostraron fotografías de las actividades culturales, los jardines comunitarios y las acciones de mejora del barrio que se han llevado a cabo en los últimos años. Loli Morales, presidenta de la asociación, indicó que «el barrio ha ido envejeciendo y se hace necesario ir renovando las infraestructuras. Los vecinos siempre están pendientes de reivindicar reparaciones y están atentos a que se cuide el entorno». Por su parte, el grupo parroquial Paz y Misericordia presentó la actividad de recogida de alimentos con la colaboración de comerciantes y vecinos, y comentó la importancia simbólica de la hermandad para los residentes en el barrio. También se visitaron algunos de los puntos de encuentro del barrio, una función que cumplen las zonas peatonales, el mercado o los parques infantiles.

IMG-20160512-WA0003José Antonio contó la experiencia de un movimiento vecinal que se opuso a la construcción de un parking subterráneo y consiguió parar la iniciativa: «aquí tenemos 300 aparcamientos en superficie y los vecinos no veían la necesidad de construir un parking. El ayuntamiento y una promotora decidieron construir un aparcamiento subterráneo, junto con un edificio, sin consultar a los vecinos. Nosotros no vimos la necesidad, porque al final nos supondría pagar por una plaza de parking en un sitio en el que ya teníamos aparcamiento. Así que nos organizamos. Con la participación de los presidentes de comunidad en cada bloque nos coordinamos; cada vecino empezó a pagar un euro al mes para los gastos de carteles, desplazamiento y abogados; como pensábamos que las gruas vendrían de madrugada, hacíamos patrullas durante la noche… La prensa se hizo eco y tuvimos claro que esta batalla iba a ser ganada, que las cosas no se imponen… Creo que en eso fue importante contar en el barrio con gente que había vivido la transición de la dictadura a la democracia y sabía de la importancia de la participación política. La lucha duró cinco meses, y al final conseguimos parar el parking. Desde entonces mantenemos la amistad, porque aquello nos unió mucho».

Políticas públicas y desarrollo comunitario

IMG-20160512-WA0002El recorrido terminó en el Centro de Salud Amate. En el caso de Rochelambert se constata la importancia de la participación comunitaria de una parte de los vecinos desde los orígenes del barrio, la existencia de zonas comunes y un fuerte sentido de comunidad. También se hizo referencia a las políticas públicas de salud y bienestar, o los desarrollos recientes del carril bici y el Metro. Finalmente, las participantes -estudiantes norteamericanas- compartieron sus impresiones sobre el paseo comunitario en Rochelambert:

  • «Me ha gustado ver que los vecinos están orgullosos de su comunidad, de su barrio, y que los que participan en la asociación de vecinos están felices de participar».
  • «Hemos andado relativamente poco, pero todos los servicios estaban aquí: los colegios, los centros de salud, la asociación de vecinos. Eso es impensable en muchas ciudades de Estados Unidos. En la organización urbana es importante que los servicios estén distribuidos en las comunidades, descentralizados».
  • «A mi me ha interesado comprobar que igual en España, que en China o en Francia, la gente se organiza cuando tiene un problema o simplemente para cubrir sus necesidades».
  • «Los más jóvenes se van, pero luego vuelven, porque están conectados con el barrio. Las generaciones de los más mayores tienen unos valores de implicación cívica y un sentido de comunidad que sigue trayendo a los jóvenes de vuelta».
  • «Yo me he quedado con la importancia de los espacios comunes como valor».
  • «Es interesante que diferentes organizaciones, como la iglesia y las asociaciones, colaboran y hacen cosas juntos».
  • «En un barrio hay muchas perspectivas, cada uno ve las cosas desde su experiencia personal, pero finalmente todos pueden contribuir a conseguir las metas aportando su bagaje».
  • «Un barrio no viene dictado por el beneficio económico y eso es algo que tienen que saber las empresas inmobiliarias y los planificadores urbanos».
  • «En la asociación dijeron que no tienen afiliación política y eso me llamó la atención, porque en Estados Unidos es común encontrar una declaración partidista por parte de las entidades vecinales».
  • «Mi impresión es que en este barrio se respira vida comunitaria, que hay reacción de algunos grupos de ciudadanos cuando les quieren imponer un parking o una visión distorsionada del barrio, y que tienen bastante presencia las tradiciones y los valores católicos».
  • «Sí, es curioso que cuando en el resto del mundo estamos pensando en más coches y en miles de kilómetros de carreteras, hay gente que lo que quiere es mantener sus valores y su cultura».
  • «Creo que hay un sentido de familia, de unidad, una mentalidad en la que es importante proteger tu propio espacio, respetarlo, y conservar el entorno en el que vives«.
  • «Me han inspirado las fotos de la asociación sobre las reformas en el barrio, porque muestran que se pueden hacer cosas, que se puede ser productivo, que es posible cuando te unes con otros y trabajas por metas comunes».
  • «Cuando piensas en una ciudad, al final lo que importan son las necesidades de la gente«.
  • «En la asociación hemos visto varias mujeres, porque las mujeres son constructuras de comunidad«.

Jane’s Walk Sevilla 2016

CARTEL JWS3JWS
<<Jane’s walk Sevilla es una cita anual de paseos por diferentes barrios, liderados por guías voluntarios, que se inspiran en la pensadora urbana Jane Jacobs y en su idea de que la ciudad puede ser para todos únicamente cuando es creada entre todos.
Jane’s Walk es una iniciativa internacional, iniciada en el año 2007, tras la muerte de la influyente urbanista y activista Jane Jacobs. Cada año en la primera semana de mayo, coincidiendo con la fecha de su nacimiento, más de un centenar de ciudades a lo largo de todo el mundo organizan simultáneamente paseos para ciudadanos guiados por ciudadanos a modo de homenaje a la pensadora, y celebración conjunta de la ciudad. En mayo de 2015 100 ciudades de 22 países diferentes participaron organizando un total de 1000 paseos a lo largo de todo el mundo. Los paseos de la 3ª Edición de Jane’s Walk Sevilla los días 6, 7 y 8 de mayo son los siguientes:
  • Audioguía del Jueves
  • La muralla de Sevilla
  • El antiguo cauce del río Guadaíra
  • Un paseo por el arte
  • La dársena del Guadalquivir
  • Oficios, el arte de pensar con las manos
  • Cartuja Imaginada
  • Descubriendo Alquibia
  • Paisaje urbano, la realidad y el deseo
  • Sevilla Güifi
  • María Luisa, un parque monumental
  • Avda. Miraflores REVISITED
  • Pensar tu barrio
  • Alameda, oscuro objeto de deseo
  • Sevilla ciudad consciente
  • Rochelambert para guiris
En la web www.janeswalksevilla.com se puede reservar plaza para los paseos en los que estés interesado.>>

VI Congreso comarcal del voluntariado en los Alcores (Sevilla)

voluntariadoalcoresLa semana del 17 al 22 de noviembre de 2014 se concentran en la Comarca de Los Alcores (Sevilla) un conjunto de actividades de sensiblización social que culminan el sábado 22 con el VI Congreso Comarcal del Voluntariado.

Este año, la organización del evento, a cargo de la Plataforma del Voluntariado de Alcalá-Los Alcores, ha estructurado el programa en torno al voluntariado y el deporte, los valores solidarios que lo inspiran y sus beneficios tanto individuales como sociales.

Descarga la carta de presentación del evento, en la que se describen las actividades previstas y las instrucciones para cumplimentar el formulario de inscripción.

Este año, se invita a las personas participantes a que contribuyan donando alimentos que serán posteriormente distribuidos por la entidad organizador a familias desfavorecidas.


10º Congreso Andaluz del Voluntariado

10cav Los próximos 26 y 27 de septiembre de 2014 tendrá lugar el 10º. Congreso Andaluz del Voluntariado: «Caminando hacia una democracia participativa»  en el Hotel TRH Alcora (San Juan de Aznalfarache, Sevilla).

El programa de actividades combina mesas redondas con áreas de trabajo, en las que se tratarán los siguientes temas a través de mesas de trabajo simultáneas:

  • Ética en la Acción Voluntaria
  • Participación Local y Presupuestos Participativos en Andalucía
  • Prácticas Participativas desde el ámbito supralocal
  • Medios Comunitarios para la Participación
  • Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria: Experiencias de Economatos y Comedores Sociales
  • Dinamización y Culturas Populares
  • Plataforma para la gestión telemática de Subvenciones
  • Herramientas para el Voluntariado y las Personas Cuidadores: taller contra el estrés y la ansiedad

Las entidades que así lo soliciten contarán con un espacio para la difusión de sus actividades. La inscripción es gratuita y se gestiona a través del portal web www.congresoandaluzvoluntariado.org

Más información en el correo electrónico: secretariacongresovoluntariado.calri@juntadeandalucia.es


Ciudad y patrimonio industrial

030520144405Los paseos inspirados en Jane Jacobs son una oportunidad para recuperar la ciudad, promover la relación entre los vecinos y hacer oír nuevas narrativas urbanas, en contraste con el discurso oficial sobre la ciudad. Julián Sobrino impartió una lección magistral sobre la Sevilla industrial en un paseo en bicicleta que partió de la estación ferroviaria de Plaza de Armas y terminó en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. El itinerario incluyó paradas en el almacén de maderas del Segura y la lonja de pescado de El Barranco, el puente de Triana, las atarazanas, la Casa de la Moneda y la fábrica de tabacos.

El recorrido se convirtió en un paseo histórico por “la Sevilla ilustrada de Pablo de Olavide” y los esfuerzos de modernización en “la Sevilla de Pickman”. El relato hizo referencia, entre otros muchos temas, a los ferrocarriles pioneros -vinculados a la industria del vino de Jerez-, el transporte de maderas por el río Guadalquivir –con la carpintería de ribera- o la introducción de especies americanas en los proyectos de jardines de Botelou.

En apenas 4 kilómetros del núcleo histórico los paseantes se trasladaron a “la primera industria del tabaco que aparece en el mundo” o a la concentración en el entorno del Puente de Triana en pleno siglo XIX del mercado del Barranco, Sevillana de Electricidad, la fundición y Catalana de Gas. Esto permitió conocer una Sevilla de “ateneos literarios, actividades teatrales y renovación del ambiente urbano con paseos y jardines, junto con la reforma de la Alameda”.

030520144388El tema de fondo fue la relación de la ciudad con su patrimonio. Sevilla tiene mucho suelo industrial desocupado: “si estimamos la superficie del conjunto podría ser el equivalente al 60 por ciento del casco histórico”. Gran parte de las reflexiones de Julián Sobrino se centraron en cómo evitar la privatización del espacio público y conservar el patrimonio industrial: “cuando una fábrica se cierra, el uso del espacio tiene que seguir siendo industrial, para mantener la diversidad de usos y proteger su patrimonio”.

En este marco propuso la creación de “un museo descentralizado de la ciudad” y “parar el proyecto de urbanización de Altadis”. “En Sevilla se podría contar con un espacio destinado a la historia del tabaco o proponer a la UNESCO la protección de un conjunto del siglo XVIII o el patrimonio industrial. El trato que Sevilla da a su patrimonio refleja en parte la difícil relación del mediterráneo católico con el mundo del trabajo”.


Tercer Sector: Ciudadanía, Sostenibilidad y Territorio

eapn20anos La Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Andalucía (EAPN-A) organiza el 26 de marzo la III Ágora de Expertos, un espacio de reflexión sobre la actualidad de movimiento asociativo y el papel de la sociedad civil organizada. Bajo el título Tercer Sector: Ciudadanía, Sostenibilidad y Territorio, se propone una discusión abierta sobre las siguientes cuestiones:

  • ¿Somos capaces de abordar la sostenibilidad del sector sin caer en la misma inercia que partidos políticos y sindicatos?
  • ¿Queremos realizar incidencia política o queremos ser organizaciones prestadoras de servicios? ¿Es posible hacer las dos cosas a la vez? ¿Y hacerlas juntos?
  • ¿Trabajamos realmente para las personas o con las personas? ¿Queremos ser una comunidad que trabaja con las comunidades?
  • ¿Necesitamos una interlocución unitaria ante la Administración Pública?
  • ¿Queremos transmitir a la ciudadanía los cambios en la legislación que les afecta y recoger sus propuestas? ¿queremos usuarios o queremos ciudadanos?
  • ¿Qué papel juegan las distintas plataformas y redes? ¿sobran? ¿sobramos?
  • ¿Incluimos a otros actores sociales en las propuestas de cambio o acción o hemos de ser sólo entidades formalmente constituidas?

El lugar de celebración del evento es el Centro de Recursos Educativos Luis Braille (ONCE) de Sevilla (google maps).

El programa y el formulario de inscripción están ya disponibles para su consulta. El evento puede seguirse a través de la etiqueta #ongsostenibles 


Seminario: Empoderamiento laboral en el Tercer Sector y la Economía Social

Los próximos días 26 y 27 de marzo se llevará a cabo en la Universidad de Sevilla el seminario titulado «Empoderamiento laboral en el Tercer Sector y la Economía Social» que llevará a cabo la secretaría de juventud de CCOO Andalucía en colaboración con el Instituto Andaluz de la Juventud. Esta actividad está destinada a mejorar las capacidades laborales de los futuros trabajadores y trabajadoras con especial interés en nuevos nichos de empleo como son el tercer sector y la economía social.

El seminario está dotado con 0’6 créditos ECTS. Para participar enviar un correo a la cuenta:  juventud@and.ccoo.es

El programa provisional está disponible aquí.


9 claves para la internacionalización de la investigación en Psicología

La Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla albergó la conferencia «Internacionalización de la Investigación en Psicología: Algunas consideraciones y apuntes», pronunciada por José María Peiró, Catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad de Valencia. Actualmente es presidente de la  International Association of Applied Psychology (IAAP) y también tuvo un papel determinante en el proyecto Europsy.

La conferencia estuvo organizada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla, en pleno debate acerca de la innovación y el fomento de la investigación en el marco del cambio de programa de investigación europea, conocido como  del Horizonte 2020. A continuación se resumen algunas de las principales ideas expuestas durante la sesión:

#1. La investigación como dinámica de transferencia entre teoría y práctica.

La investigación en Psicología no solo atiende a fenómenos naturales, sino que abarca el interés por pronosticar el comportamiento humano en diferentes contextos, con una clara vocación de orientar este conocimiento hacia la transferencia de resultados desde el plano teórico hacia la respuesta aplicada. Este argumento está en el fundamento de la innovación, componente tan demandado a los grupos de investigación en la actualidad.

#2. Pre-condiciones de la investigación.

Es necesario la existencia de un grupo de investigación, con masa crítica y disponibilidad. Ha de haber investigación, procesos y resultados de calidad. Ha de haber liderazgo y dirección en el grupo, que debe contar con un plan «informado» de investigación, si es estratégico, mejor.

#3. Funciones en las unidades de investigación.

Si se dan las bases del punto anterior, la unidad o el grupo de investigación se empleará en la gestión de contactos y cooperación nacional (e internacional) para trabajar en red con otros grupos relevantes. También se requiere la inversión de tiempo en el mantenimiento y desarrollo de un equipo de investigadores/as, estableciendo una visión y objetivos compartidos, facilitando su integración y evitando su centrifugado o fragmentación. La formación y el desarrollo de investigadores requiere casi una labor de coaching del equipo, desarrollando sus oportunidades de mejora en la capacidad de cualificación investigadora. En este sentido, la promoción de la movilidad e intercambio internacional son vitales. Mención especial en este apartado a la socialización e integración de doctorandos.

#4. ¿Cómo nos internacionalizamos?

Se entrada, se requieren competencias lingüísticas (fundamentalmente inglés). De igual manera, se desarrollará la función proactiva de conocer las políticas, planes y programas de investigación locales, estatales e internacionales. De fondo, se trata de posicionar al grupo de forma competitiva en ellas. Cabe citar en este apartado el manejo de los procesos de comunicación. Se citan dos vías: (1) la configuración de una página web cuidada (también en inglés) y la inversión en posicionamientos de cara a motores de búsqueda; y (2) la divulgación de los resultados a múltiples audiencias (no solo en publicaciones con índice de impacto, sino el uso de vídeos, participar en redes, etc.)

#5. Estar situado, conocer las políticas y programas de investigación.

A nivel de nuestra universidad, lo primero es conocer el plan estratégico sobre investigación e internacionalización. ¿qué se promueve? ¿Dónde están las fortalezas y las oportunidades? ¿qué apoyos y recursos se ponen al servicio de la estrategia? ¿Podríamos identificar los equipos potentes de nuestra universidad, por ejemplo, en ciencias sociales y de la salud? Estas mismas cuestiones se pueden plantear a nivel estatal y europeo, donde también existen iniciativas de impulso a la investigación., como el caso de la iniciativa MINECO.

#6. Sembrar la internacionalización.

Llegados a este punto, las actividades para iniciar una aventura internacional pasan por un uso estratégico de ciertos recursos. Entre ellos, la asistencia y participación en congresos internacionales. También el impulso a la movilidad o estancias de investigación planificadas y utilizando los recursos de diversos miembros del equipo de investigación (hacer un plan). Una estrategia útil son los intercambios y estancias de doctorados y las co-tutelas. En suma, hay que trabajar las relaciones internacionales disciplinares e interdisciplinares, si puede ser, con los mejores, ya que crean contactos y participan en redes (networking). No está mal tampoco la idea de identificar sinergias y alianzas junto con otras instituciones propias. De fondo, comenzar ya a tener cierta cooperación en proyectos de investigación con otros países.

#7. Cultivar la internacionalización.

Primer requisito, estar informados sobre programas europeos, convocatorias, etc., como el ya citado caso del horizonte 2020. En este sentido, habría que trabajar para «penetrar» en esos programas. Por ejemplo, ofreciéndose como evaluadores, conocer a los puntos de contacto o coordinadores en España, estar al tanto de la actualidad a través de los info-days, etc. En este apartado habría que identificar a los centros activos y grupos líderes de proyectos europeos en nuestra temática.

#8. Manos a la obra.

Llega el momento de preparar la convocatoria. Hay que estudiarla bien y analizar las oportunidades. Ver quién ha redactado el «topic» y qué podemos añadir en nuestra propuesta que resulte atractivo. Ojo con la interdisciplinariedad, ya que la investigación va de tópicos, no de disciplinas. Se presta más atención a la solución de problemas y la generación de outputs, con excelencia teórica y metodológica. También en esta fase llegará el momento de seleccionar partners y de conocer a los responsables del programa, revisar con ellos el proyecto que se está pensando. En cierta medida, es algo parecido a realizar lobbying. En suma, expresado en términos de excelencia y competitividad, la preparación de un proyecto puede requerir meses, incluso antes de haberse formalizado la convocatoria. De ahí que el apoyo profesionalizado y la capacidad logístico-administrativa resulten determinantes.

#9. Apoyos institucionales.

Se requerirá de apoyo para la identificación de las grandes líneas de internacionalización y la articulación en los «grandes expresos» europeos y mundiales.  Será necesaria la identificación de los grupos con viabilidad (excelencia, tamaño, equipo, visibilidad, redes, potencial, etc.) Las universidades dedicarán actuaciones para aumentar las oportunidades de conexión con universidades extranjeras y para diseñar proyectos internacionales.  Los apoyos institucionales se concretan a la hora de concurrir y competir con posibilidades de éxitos, requiriendo profesionales para la redacción de proyectos, info-days, contactos en otras regiones europeas, personal técnico y administrativo competente, etc.

Ya en el turno de discusión, el debate giró hacia el contexto actual de la investigación en Psicología, que cuenta entre sus fortalezas la diversidad de contextos de intervención en los que puede contribuir a la innovación. Por el contrario, la lógica de criterios de efectividad sostenida en torno a patentes u otros indicadores de innovación no siempre se ajusta a las dificultades de cuantificar la eficiencia de las mejoras sociales,  por ejemplo, de invertir en tópicos como el envejecimiento activo, la mejora de los servicios públicos o la conciencia sobre el reciclado, por citar algunos casos. En este sentido, un ejemplo de buena práctica lo encontramos en la iniciativa LOCAW, en la que participa el Grupo de Investigación Persona-Ambiente de la Universidad de A Coruña.


A %d blogueros les gusta esto: