Archivo de la categoría: Calidad

Sobre el impacto del tercer sector

thirdsectorimpactEl «Third Sector Impact Project« es una iniciativa configurada a modo de consorcio de universidades, plataformas y organizaciones sociales con el propósito de describir la compleja realidad del tercer sector y los efectos de su actividad en la realidad social y económica europea.

El proyecto tiene una vocación comparativa europea. Actualmente, participan más de 30 investigadores procedentes de 10 países, donde colaboran alrededor de 100 entidades asociadas cuya prácticas es analizada a la hora de proponer indicadores clave sobre el desempeño del tercer sector.

Para ello, el proyecto organiza eventos, seminarios y pone a disposición diferentes publicaciones que, a modo de recursos online, introducen al lector en el terreno de palabras y procesos clave asociados al impacto organizativo y al establecimiento de sus indicadores de medición.

En el protal web del proyecto (por ahora solo en inglés) se identifican sus cuatro áreas de trabajo:

  • Concepto: Dirigida a precisar la definición de las diversidad de manifestaciones en torno al tercer sector y su relación con la realidad socioeconómica, así como con otros sectores públicos y privados.
  • Medida:  Área más centrada en el establecimiento de indicadores de desempeño compartidos a escala europea y que rindan cuenta de manera estable sobre el funcionamiento del tercer sector.
  • Impacto: Orientada hacia la definición de sistemas empíricos sobre la efectividad del tercer sector y la acción voluntaria, así como de integrar estos indicadores en lo sistemas estadísticos existentes a escala europea.
  • Barreras: Se propone estudiar aquellos aspectos organizativos y contextuales que limitan la consecución del éxito en las iniciativas del tercer sector, proponiendo alternativas para reducir o limitar el efecto de estos obstáculos.

Más información en: http://thirdsectorimpact.eu/

En E-VOLUNTAS ya comentamos algunos recursos sobre medición del voluntariado y su situación a nivel internacional [1] [2]


20 años de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla

facpsi2La Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla cumple 20 años. Es el tiempo que lleva como centro independiente en la Universidad de Sevilla, aunque los estudios de psicología se iniciaron en la década de los 1970.

Con motivo de dicha celebración, un grupo de profesores han sido consultado por los retos que tiene planteado el centro en el futuro. Los elementos del discurso aparecen representados en la nube de palabras (Wordle) de la imagen adjunta.

En opinión de los entrevistados, la facultad de psicología se ha caracterizado tradicionalmente por (a) un clima cohesivo, con un proyecto de centro compartido, (b) un alto estándar de calidad docente y (c) una marcada orientación de servicio a la comunidad.

videosfacpsi

En el contexto actual aparece un discurso de resistencia, de defensa de la universidad pública, centrado en las dificultades para mantener las exigencias de investigación y docencia con los problemas actuales de financiación de las universidades.

Entre los retos que se mencionan con frecuencia destacan:

  • Potenciar una investigación con impacto, relevante y de calidad.
  • Promover la internacionalización académica.
  • Fomentar una formación práctica de los profesionales.


Responsabilidad social y derechos humanos

rsepymes

La D.G. de Empresa e Industria de la Comisión Europea ha financiado la Guía para adaptar la RSE a las PymesSu diseño está pensado para profesionales que asesoren a pequeñas y medianas organizaciones en el desarrollo de programas de RSE.

El primer capítulo recomienda incorporar la RSE en el seno de la estrategia de la organización, de manera que impregne el conjunto de las áreas de la organización. El siguiente capítulo  propone la elaboración de un diagnóstico previo de las entidades y grupos de interés que forman parte de la entidad, y la organización de propuestas coherentes con modelos de calidad tipo EFQM o estándares como Global Reporting Innitiative (GRI). Por último, el tercer y último capítulo concentra su interés en la descripción de las áreas de enfoque de la RSE, acentuando el componente de apertura de nuevos espacios de negocio y de interacción social con la comunidad a escala regional e internacional que puede suponer la formalización de planes de RSE.

La guía ofrece un catálogo actualizado de normativa y de recursos en una materia en constante evolución. De entre las buenas prácticas seleccionamos algunas que se presentan a continuación:

  • El proyecto Responsible MED, iniciativa europea que ha desarrollado un sistema de autoevaluación del grado de desarrollo de la RSE en el contexto de las PYMES.
  • Play-it-forward, una dinámica interactiva de explorar a través de un juego multimedia diferentes estrategias de promoción de la RSE.
  • A Practitioner’s Guide to Ethical TradeEsta guía práctica explora el grado de importancia que una organización dedica al comercio ético a lo largo de sus diferentes procesos. Incluye un breve cuestionario online.
  • CSR Compass. Sencilla herramienta para valorar en seis pasos el grado de responsabilidad en la gestión de los procesos organizativos.
  • tRanSparÈncia. Programa que estudia el nivel de RSE en la cadena de proveedores de las pymes.
  • Quadrant, red belga dedicada a la promoción de la RSE.
  • SUSBIZ Kenya, centrada en experiencias de desarrollo sostenible entre este país africano y empresas danesas.

Una guía para inversores en negocios y derechos humanos

El Instituto para los Derechos Humanos y los Negocios (The Institute for Human Rights and Business ) promueve Investing the  Rights Way A Guide for Investors on  Business and Human Rightsuna guía práctica para invertir en negocios desde una perspectiva de los derechos humanos.  La guía ofrece información sobre normativas  internacionales para el respeto y protección de los Derechos Humanos a los potenciales inversores, empleando, para ello, recomendaciones como la guía Women´s empowerment principles.


Sobre el voluntariado corporativo para el desarrollo

volcorporativo

El voluntariado corporativo representa una modalidad de participación a través de la cual las empresas promueven iniciativas de compromiso entre su personal y en colaboración con entidades comunitarias.

Durante los últimos años el voluntariado corporativo está experimentando un crecimiento importante, siendo reconocido por la Comisión Europea  [COM (2011) 568 final] como uno de los campos de crecimiento más importantes en el marco de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE).

El Observatorio de Voluntariado Corporativo estudia la naturaleza de este fenómeno en España, su volumen, tamaño y descriptores a través de informes periódicos. El último disponible corresponde al año 2011 [ver informe].

Recientemente, la Fundación Codespa  ha presentado un informe que aborda el potencial del voluntariado corporativo como estrategia de cooperación al desarrollo. La diversidad de contextos donde inciden las empresas, una mayor conciencia sobre su papel en los procesos de transferencia tecnológica y social unida a una estrategia de negocios más cercana hacia las demandas ciudadanas, ofrecen al voluntariado corporativo un contexto óptimo para su crecimiento. El informe describe desde el punto de vista conceptual esta modalidad de participación, incluyen también un apartado de buenas prácticas y finaliza con un capítulo dedicado a retos y tendencias futuras. Entre ellas, citar la idoneidad de establecer criterios de medición dela efectividad de estos programas y la integración de la RSE en el conjunto de la estrategia de la organización, más ligada a la gestión por valores que a la acumulación de riqueza económica  [ver informe aquí].

Más información:

  • Descarga la publicación editada también por la Fundación Codespa sobre la medición del voluntariado corporativo para el desarrollo [ver aquí]
  • La Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid (FEVOCAM) ha editado la guía  sobre la Relación entre las Entidades de Acción Voluntaria (EAV) y las Empresas [descargar aquí].

Alianzas entre universidad y sociedad civil organizada: el caso del plan estratégico de Amnistía Internacional en Andalucía

«El conocimiento no es útil si es únicamente acumulado en bibliotecas», es uno de los principios sobre los que se sostiene el enfoque de la investigación-acción que tiene en Kurt Lewin (1890-1947)  a uno de sus principales precursores. Esta filosofía, que en pocas palabras, trata de acercar la teoría académica a la práctica comunitaria, está en la base del establecimiento de coaliciones o redes colaborativas entre grupos de investigación universitarios y entidades de la sociedad civil. Algunas de las oportunidades de colaboración tienen que ver con el diagnóstico de necesidades, la sistematización de la práctica asociativa, el conocimiento de la dinámicas de participación ciudadana, incidencia sociopolítica, empoderamiento y, en suma,  la transferencia de conocimientos y/o tecnología desde la teoría a la práctica (y viceversa).

El caso que presentamos es una muestra del potencial de colaboración e intercambio mutuo de recursos, conocimientos y experiencias entre Amnistía Internacional en Andalucía y el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) de la Universidad de Sevilla, gracias a la experiencia vinculada al diseño del Plan Estratégico de Amnistía Internacional 2013-2016. Esta colaboración se basó en una filosofía de «presupuesto cero», y permitió a la universidad formar parte del proceso de elaboración del plan y asumir un papel de acompañamiento al plan de trabajo elaborado por AI en Andalucía.

Una vez ya diseñado y aprobado el Plan, a modo de reflexión desde la práctica, queremos compartir 10 elementos clave que resultaron determinantes para el éxito de esta iniciativa y que se pueden resumir de la siguiente manera:

  1. Creación de un grupo impulsor. Integrado por diferentes áreas representativas de la organización. Este grupo lideró el proceso de toma de decisiones sobre el plan, tomaba decisiones de manera participada e implicó al conjunto de AI en el diseño de la hoja de ruta que finalizaría con el documento final.
  2. Capacitación inicial sobre fundamentos y principios de la planificación estratégica. Desde la universidad se impartió una sesión inicial sobre estos conceptos y su aplicación práctica, es decir, cómo desarrollar el «pensamiento estratégico» en una organización. Se estudiaron ventajas e inconvenientes y anticiparon riesgos durante el progreso.
  3. Diagnóstico abierto  de necesidades. La primera etapa de la elaboración del plan consistió en la identificación de puntos críticos y fortalezas del funcionamiento de AI en Andalucía. Para ello, se organizaron grupos focales con responsables de equipos en la organización por un lado. Por otro se realizaron entrevistas en profundidad y, por último, se diseñó una encuesta on-line para activistas y personas socias de la entidad. La incorporación de este último grupo de interés permitió abrir la organización a la valoración de las personas a un rol más activo además de su contribución económica a la entidad. Los resultados de este análisis se incorporarían como fundamentación el plan.
  4. Construcción colectiva de propuestas. La definición de las medidas se realizaron en un foro comunitario abierto a personas socias, activistas y personas voluntarias. Se organizaron grupos de trabajo y una asamblea final donde debatir y ordenar las iniciativas propuestas.
  5. Viabilidad/validez interna del plan. Las medidas fueron analizadas por parte del grupo impulsor e integradas en áreas de trabajo coherentes con el plan estratégico de la Sección Española de Amnistía Internacional.
  6. Destacar también la diversidad de tecnología empleada. Se diseñaron cuestionarios estructurados, grupos de discusión, foros asamblearios y entrevistas semiestructuradas. Esta riqueza de datos permitió contrastar la información y elaborar informes de seguimiento, retroalimentando de manera continua a las personas participantes sobre el desarrollo del plan.
  7. El uso creativo de internet también facilitó la dinámica de trabajo y se optimizaron recursos. El cuestionario a las personas socias se realizó a través de correo electrónico, el grupo impulsor combinó reuniones presenciales con citas virtuales, el borrador del plan estuvo disponible en la intranet para la realización de aportaciones y se intercambiaron archivos a través de carpetas compartidas alojadas en sistemas de almacenamiento virtual.
  8. La aprobación del plan no es un fin en si mismo. Una vez aprobado en asamblea, comenzó la fase de difusión del plan, tanto interna como externa. El plan se ha presentado en foros, se ha elaborado un tríptico informativo y se entregará a los diferentes grupos locales y equipos autonómicos de AI. Por otra parte, se dará a conocer también entre otros grupos de interés y organizaciones con las que colabora AI en Andalucía. A modo de ejemplo, el plan fue presentado en el Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria de la Universidad de Sevilla.
  9. Continuidad del plan. El plan ha entrado en funcionamiento desde enero de 2013, y la colaboración entre la universidad y Amnistía Internacional se mantiene con la idea de operativizar un sistema de acompañamiento y evaluación del plan.
  10. Esta experiencia ha promovido el fortalecimiento institucional mutuo. Por una parte, Amnistía Internacional ha desarrollado competencias en la identificación de necesidades, el establecimiento de metas y la organización estratégica de sus recursos. De otra parte, la universidad se ha acercado a la práctica de la participación ciudadana en el contexto de la prevención y defensa de los derechos humanos, accediendo a un conocimiento que de otra manera podría pasar desapercibido.

El I Plan Estratégico de AI en Andalucía 2013-2016 está disponible en el siguiente enlace [ver aquí]

Para saber más sobre planificación estratégica:

  • Descarga el Plan Estratégico de Amnistía Internacional 2010-2016 en España [ver aquí]
  • Vídeo-resumen de la presentación del Plan Estratégico de Amnistía Internacional Andalucía en el Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria [ver aquí]
  • Guía de planificación estratégica en ONG de Acción Social. Edita: Plataforma de ONG de Acción Social [ver aquí]
  • Guía para la elaboración e implementación del plan estratégico y plan de gestión en entidades no lucrativas de acción social con voluntario@s. Edita: Plataforma de Voluntariat Social de la Comunitat Valenciana. [ver aquí]
  • Guía para la planificación local desde la perspectiva de los derechos humanos. Edita: PNUD (Argentina) [ver aquí]
  • Manual de autoevaluación sobre las prácticas de transparencia y rendición de cuentas dirigido a las organizaciones de la sociedad civil. Edita: Iniciativa Regional de la Sociedad Civil: Rendir Cuentas  [ver aquí]

  • Planificación estratégica: Un enfoque de indagación. Edita: The centre for development and population activities [ver aquí]


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Medición del trabajo voluntario

 La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) asumió la tarea de elaborar un manual donde «establecer el valor económico del voluntariado», con el propósito de ofrecer a los diferentes países herramientas para recoger datos sobre la contribución de la acción voluntaria en temas clave como la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible, la salud, la prevención y gestión de catástrofes y, en definitiva, la superación de la exclusión social y la discriminación.

Algunos de los argumentos que justifican la idoneidad del informe son los siguientes:

– Las personas voluntarias contribuyen con 400 mil millones de dólares a la economía mundial

– El valor de la contribución en tiempo (el voluntariado), es alrededor del doble del valor de la contribución en dinero.

– En 37 países estudiados, participan alrededor de 140 millones de personas, lo que supone el 12% de la población adulta. Si constituyeran la población de un país, sería el octavo más grande del mundo (entre Rusia y Japón)

La tarea de medir el voluntariado no es fácil, su propia definición aún es un asunto controvertido, ya que el voluntariado asume diferentes expresiones de acuerdo con los patrones culturales o socioeconómicos de las diferentes regiones. Merece profundizar en el recorrido conceptual que realiza el documento hasta identificar el término «trabajo voluntario» como sigue: «Trabajo no remunerado y no obligatorio, es decir, tiempo sin remuneración que las personas dedican a actividades, ya sea a través de una organización o directamente para otras personas que no pertenecen al hogar del voluntario».

Uno de los productos más atractivos del documento consiste en la elaboración de una encuesta-tipo a través de la cual los diferentes países pueden emplear indicadores compartidos para la medición del trabajo voluntario. Esta encuesta incorpora una clasificación de tareas y grupos de ocupaciones complementaria al conjunto de ocupaciones profesionales desarrolladas por la OIT.

Obviamente, el potencial de esta herramienta radica en la accesibilidad y utilización por parte de los diferentes países, si bien en sí mismo se valora el intento por organizar la recogida de información sobre algo tan cambiante y dinámico como el conjunto de actividades que realizan las personas voluntarias a escala internacional.

El informe está disponible en el siguiente enlace (pdf) [ver aqui]

Para ampliar información:

  • La Unión Europea elaboró en el 2010 un informe sobre el voluntariado europeo: Volunteering in the European Union – Final Report. Study on behalf of the European Commission. En inglés [Disponible aqui]
  • Naciones Unidas elaboró en el 2011 el Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo. En e-voluntas ya lo comentamos [ver aqui]
  • Ya en España, el barómetro del CIS del mes de marzo de 2011 (Año Europeo del Voluntariado) publicó en su informe un conjunto de indicadores relativos a la participación en iniciativas de voluntariado, algunos de los cuales coinciden con la propuesta de la OIT [ver aqui]
  • Andalucía cuenta con un Registro General de Entidades de Voluntariado, donde se informa sobre el sector de actividad, población protagonista y distribución geográfica de entidades y personas voluntarias [ver aqui]

Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha revisado un conjunto de  guías prácticas dirigidas a la Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad.

En estas guías se ofrecen orientaciones prácticas para profesionales de la intervención educativa,  así como familiares de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Los programas de educación no formal promovidos por entidades no gubernamentales y en el ámbito de la educación no formal también pueden beneficiarse de los contenidos de estas guías,  cuyos títulos se presentan a continuación:

1.- Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

2.- Altas Capacidades Intelectuales.

3.- Limitaciones en la Movilidad.

4.- Trastornos Graves de Conducta.

5.- Trastornos Generales del Desarrollo.

6.- Síndrome de Down.

7.- Discapacidad Auditiva.

8.- Discapacidad Visual y Sordoceguera.

9.- Enfermedades Raras y Crónicas.

10.- Discapacidad Intelectual.

11.- Dificultades específicas de aprendizaje:DISLEXIA

Descarga las guías en el siguiente enlace: [ver aquí]


Respuestas organizadas ante la crisis: El caso del Tercer Sector

El movimiento asociativo en general y de voluntariado en particular no han permanecido ajenos al contexto de crisis. Una primera respuesta ha consistido en poner de relieve el aumento de la demanda de servicios asistenciales ofrecidos por ONG [Canalsolidario] Progresivamente, el anuncio de recortes ha derivado en una respuesta más colectiva realizando llamamientos públicos que alertan sobre las consecuencias que tendrían en diferentes ámbitos, donde quizás cabría citar la Cooperación Internacional para el Desarrollo como uno de las áreas más activas en reivindicarlo [ver nota Europa Press][Nota Periodismohumano]

Otros movimientos de respuesta ante la crisis han derivado en la agrupación de diferentes organizaciones en torno a intereses comunes, lo que puede también ser interesante en términos de cohesión interna y vertebración de un sector que tiene en la diversidad una de sus principales señas de identidad. En este sentido, cabe señalar la reciente creación de la Plataforma del Tercer Sector [ver noticia de El Mundo]

El debate sigue abierto y goza de cierto eco en medios de comunicación, blogs y redes sociales [ver foro SolucionesONG]. ¿Qué papel deben asumir las organizaciones sociales ante el actual contexto de crisis? ¿Y la ciudadanía? ¿Se puede reivindicar una salida de la crisis a través de valores como la participación, la solidaridad y la justicia social? Como respuesta a estos interrogantes se han elaborado diferentes propuestas que tratan de ofrecer orientaciones estratégicas a las organizaciones ciudadanas. [ver blog 3.500 millones] [ver blog Development Needs Citizens]

Por ello, cobran interés la organización de encuentros liderados por el propio sector asociativo, dedicados al análisis de su situación actual y a plantear alternativas coherentes con su función social de dinamización ciudadana en sus contextos específicos y de hacer oir la voz de aquellos grupos sociales y contextos con mayor vulnerabilidad, como por ejemplo, los encuentros organizados en la provincia de Jaén por Red Lienzos [ver aquí]

En este sentido, hemos recopilado un conjunto de eventos configurados a modo de espacios para la reflexión desde la propia práctica asociativa (enfoque bottom up – de abajo hacia arriba) y que, bajo el denominador común de la revisión del tercer sector y el voluntariado, están convocados en diferentes puntos de la geografía andaluza:

  • Ágora de Expertos: «La Articulación del Tercer Sector como Garante de los Derechos Sociales». Sevilla. 13 de abril de 2012. Organiza. EAPN [Programa e inscripciones aquí]
  • Jornadas de Autodiagnóstico del Voluntariado. Cádiz, 19 de abril de 2012. Organiza: Plataforma Andaluza del Voluntariado [programa e inscripciones aquí]
  • También recomendamos la interesante iniciativa promovida por la Escuela de Asociaciones: «Cursos de Bolsillo ONLINE para Reinventar nuestras Asociaciones» [ver aquí]

Por último, y en la línea de ofrecer un planteamiento estratégico en esta idea de transformación en las ONG, recomendamos la lectura de la publicación: Carreras, I;Iglesias, M; y Sureda, M (2010) Transformar con éxito las ONGs. El liderazgo del cambio. Instituto de Innovación Social. ESADE. [ver aquí]


Calidad y efectividad en la gestión del voluntariado: una visión desde las propias personas voluntarias

La Plataforma Andaluza del Voluntariado, a través del Observatorio Andaluz del Voluntariado, ha divulgado el informe sobre la opinión que las personas voluntarias andaluzas tienen sobre sus entidades.

La recogida de datos se realizó a través de un cuestionario on-line, en el que participaron 446 personas voluntarias. La estructura del informe ofrece información sobre los siguientes aspectos: (1) la estructura y gestión del voluntariado;  (2) la supervisión y el reconocimiento al voluntariado; (3) la formación; y (4) la satisfacción percibida.

Los resultados ponen de relieve cierta tendencia positiva a valorar las dimensiones exploradas, si bien en algunos casos la variabilidad de las respuestas sugiere profundizar en algunos aspectos, tales como la participación en la toma de decisiones de la entidad o el grado de acompañamiento percibido por parte del voluntariado en el ejercicio de sus funciones.

La elaboración del informe estuvo apoyada por el programa de prácticas del Máster en Intervención Social y Comunitaria de la Universidad de Sevilla,  y está disponible en el siguiente enlace (pdf) [ver informe]