Archivo de la categoría: Aprendizaje-Servicio

Qué funciona en la prevención

Casos de intervención psicosocial efectiva

La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.

El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:

«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»

El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:

  • Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
  • ¿Qué es la intervención comunitaria?
  • ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
  • ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
  • ¿Por qué es importante la implementación?
  • Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
  • Casos prácticos de intervención comunitaria.

Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.

Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):


Retrato del Voluntariado en España

Tendencias y experiencias

El 4 de noviembre la Fundación Telefónica presentó el informe “El Retrato del Voluntariado en España”, que analiza las tendencias fundamentales y algunas de las experiencias innovadoras en la participación comunitaria de los últimos años.

Una de las características del informe consiste en partir del supuesto de que existen múltiples formas de voluntariado y diversos formatos de participación. Desde la vinculación estructurada de voluntarios con organizaciones del tercer sector a la participación informal y el activismo ciudadano. Algunas de las cifras que aporta el informe son las siguientes:

  • Es voluntaria algo más del 6 por ciento de la población de más de 14 años en España.
  • Entre la población de más de 18 años, más del 42 por ciento colabora con alguna organización no gubernamental.
  • Más de 30.000 entidades constituyen el Tercer Sector en España.

De acuerdo con los datos, los voluntarios y voluntarias llegan a las entidades sociales por ganas de ayudar y sentirse útiles. Una vez que se vinculan, la aportación de los voluntarios es un recurso fundamental para las organizaciones no gubernamentales. Finalmente, la continuidad de la participación depende en gran medida de que encuentren oportunidades para implicarse y tener un papel relevante.

Entre otros roles, los voluntarios pueden ejercer de cuidadores, aprendices, dinamizadores comunitarios, emprendedores, activistas y generadores de comunidad.

Una de las partes más interesantes del informe, consiste en la presentación de prácticas innovadoras, que pueden proporcionar a las entidades del Tercer Sector modelos positivos para la intervención. Las buenas prácticas seleccionadas muestran modelos y estrategias para el desarrollo de competencias de los voluntarios, la organización de iniciativas de aprendizaje-servicio, la implicación de jóvenes en la ayuda instrumental a personas mayores, el acompañamiento a menores en riesgo social, la promoción de la integración de inmigrantes, y el uso inclusivo de las tecnologías de la información… entre muchas otras…

Descarga el informe


Resumen del 12º Congreso Andaluz del Voluntariado

integration-3527263_1920

Diciembre comienza conmemorando el día 1 el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, continúa el día 3 con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, le sigue el Día Internacional del Voluntariado (día 5) y el 10 el de los Derechos Humanos.  Multitud de eventos se suceden, por tanto, en estas fechas, para sensibilizar, divulgar y concienciar sobre todas estas causas que son de interés común y que nos hacen progresar hacia una sociedad inspirada en valores democráticos y compromiso social.

Desde el LRPC, tuvimos ocasión de participar en el 12º Congreso Andaluz del Voluntariado, celebrado recientemente en la Universidad de Almería.  Concretamente, en la elaboración de las conclusiones sobre las ideas compartidas en sus áreas de trabajo.  Se trataron temas como el aprendizaje-servicio, la medición de competencias en el voluntariado y nuevas formas de participación. Resumimos a continuación las ideas más importantes:

Voluntariado y Aprendizaje-Servicio

Los programas de Aprendizaje-Servicio integran en el itinerario educativo formal actividades en contacto con la vida sociocomunitaria. En e-voluntas hemos hablado en alguna ocasión de esta metodología.  Pueden abarcar desde las primeras etapas educativas hasta las más tardías. Los centros educativos asumen, por tanto, un papel activo en dinamizar la vida social de la zona, diversificando las experiencias de aprendizaje basado en valores. Se fomenta, por tanto, una cultura de participación a lo largo del ciclo vital y que, sin llegar por qué desembocar en el voluntariado, lo define como uno de sus antecedentes más atractivos.  Resumimos las ideas-fuerza:

  • La experiencia debe ser significativa en lo social y relevante en lo formativo.
  • Es vital la implicación del centro educativo, el liderazgo de un profesorado comprometido con metodologías innovadoras, el apoyo de la dirección. El papel de las familias como facilitadoras de las actividades. Y, fundamentalmente, un conjunto de estudiantes con compromiso por involucrarse en su realidad.
  • En los primeros pasos, puede requerir de asistencia técnica, bien el profesorado, bien por alianzas con otras experiencias similares. El papel de las instituciones para asesorar a los centros más motivados es importante.
  • Como resultado, se define a los centros educativos como recursos para la comunidad, donde se refuerza un aprendizaje basado en valores y en competencias para diferentes ámbitos: laboral, ciudadanía, emocional, etc.

Algunas de las experiencias que se presentaron fueron las siguientes:

Reconocimiento de competencias

La experiencia de voluntariado puede dar a conocer competencias no siempre adquiridas en el sistema educativo formal, más centrado en la adquisición de conocimientos. Las iniciativas presentadas fueron las siguientes:

El enfoque centrado en competencias ofrece interesantes posibilidades para la gestión de los recursos de voluntariado. Por ejemplo, a la hora de diseñar la formación, los procesos de supervisión de la actividad voluntaria. También el reconocimiento formal de su actividad.

En este sentido, también se recomienda una lectura del Proyecto E-VOC. Iniciativa europea formación en línea sobre la validación de las
competencias en el sector voluntario europeo.

Nuevos voluntariados

Este espacio de trabajo agrupó a diferentes experiencias bajo el denominador común de contribuir al debate de la constante evolución que caracteriza al movimiento de voluntariado. Se presentaron experiencias a través de las cuales el voluntariado contribuye de algún modo a la mejora de las condiciones de vida de la población participante, al tiempo de ofrecer alternativas de convivencia basada en valores como la participación, la  diversidad y la igualdad de oportunidades. Las experiencias presentadas fueron las siguientes:

  • II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía: Una de cuyas líneas estratégicas está dedicada a la promoción de la participación ciudadana y el voluntariado en la juventud. 
  • Asociación Andaluza de Epilepsia: Ápice. Que presentó su programa de voluntariado inclusivo a través del cual se dinamiza en torno a la participación un conjunto de colaboraciones que trascienden la mera prestación asistencial de un servicio.
  • Asociación Ura-clan. Este club de rugby inclusivo propone el deporte como estrategia de integración social. Han logrado la consolidación de una comunidad basada en la diversidad a través del deporte, sus valores y su filosofía.
  • Asociación Rumbo Solidario. Fundación Vicente Ferrer. Asociación cordobesa cuya propuesta solidaria consiste en la promoción de actividades deportivas con fines solidarios.
  • Confederación de Mayores Activos – Confemac. Entidad que presenta su plataforma de formación online en la que se ha diseñado una experiencia de formación online para el voluntariado.
  • Asociación Madre Coraje. El voluntariado con el que cuentan es muy diverso, en sí misma esta entidad es un ejemplo de convivencia intergeneracional en la promoción de valores solidarios y de transformación social.
  • Asociación Amigos de Mayores en la Red (Mayor-Net). Combinan actividades de alfabetización digital con la configuración de espacios sociales, sensibilización, concienciación y difusión a través de las TIC de iniciativas solidarias, de las que su blog es un buen ejemplo.

Conclusiones

El voluntariado mantiene intactas su versatilidad para ofrecer respuestas a las necesidades de la población. La diversidad en su composición interna, la heterogeneidad de enfoques y su capacidad de adaptación a entornos cambiantes los configuran como una de las expresiones solidarias más complejas. En este congreso se ha puesto de relieve la definición de espacios comunitarios alternativos en los que la población tradicionalmente considerada receptora pasiva de servicios pasa a un papel activo en la reivindicación de un mayor protagonismo en la vida pública.

El ejercicio del voluntariado tiene efectos positivos a diferentes niveles. Para las personas, grupos y contextos receptores de la ayuda las consecuencias son lógicas. Pero también para las personas voluntarias. Se han constatado los beneficios psicológicos del ejercicio del voluntariado, que oscilan desde los sentimientos de utilidad, bienestar o salud, entro otros. Cabe citar que el ejercicio de la solidaridad en edades tempranas tiene consecuencias también positivas en la vida adulta. Los programas de aprendizaje-servicios serían una manifestación de  esta idea. Este hecho nos invita a diseñar políticas públicas desde una perspectiva de ciclo vital, de manera que se cualquier persona tenga la oportunidad de contribuir solidariamente a la mejora de su entorno. Supone un reto de madurez para el tejido asociativo andaluz y para sus políticas públicas.

Durante las áreas de trabajo se ha enfatizado la definición del voluntariado como una experiencia significativa en la vida de las personas. En este proceso de identificación de la persona con su actividad voluntaria tiene un peso importante los elementos organizativos. La gestión estratégica que las entidades de voluntariado realicen sobre los programas, sus recursos y el voluntariado puede predecir el mantenimiento de la actividad de  voluntariado en el tiempo. En este sentido, cabe citar las actividades de reconocimiento y acreditación de las competencias adquiridas durante el voluntariado. Es un debate que ha pasado al primer plano de la actualidad del voluntariado con la aprobación de la ley. 

En suma, la aprobación de la ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado ha supuesto un avance en la consolidación del fenómeno del voluntariado como una de las expresiones solidarias más visibles de nuestro tiempo. Algunas de sus consideraciones son las siguientes:

a) Se han definido los campos de intervención de una manera más moderna,
b) Se han reconocido derechos y deberes también a las personas destinatarias de la ayuda
c) Se han incorporado con roles más definidos a empresas y universidades como actores sociales relevantes en la promoción del voluntariado.
d) Se ha definido el programa de voluntariado como el eje estratégico de la colaboración entre las personas, entidades y los contextos de intervención.
e) Se ha facilitado la posibilidad de participación de adolescentes y jóvenes en las entidades de voluntariado
f) Se han integrado procesos comunitarios de participación como precursoras del voluntariado, como el caso de las experiencias de aprendizaje-servicio
g) Se han sentado las bases para la dinamización de la gestión asociativa a partir de un enfoque centrado en competencias.

Naturalmente, estos avances implican un reto para instituciones, entidades, protagonistas del voluntariado, empresas y universidades, de las que este congreso ha sido un espacio de debate conjunto para establecer prioridades y responsabilidades compartidas. El voluntariado, por tanto, sigue manteniendo vigente su vocación de progreso democrático en los territorios que, como Andalucía, tiene una presencia cada vez más visible.


El desarrollo comunitario y los Recursos Educativos Abiertos

19323205606_ca5e7e1214_o

OERAfrica (CC BY 2.0)

El proyecto AgShare fue una iniciativa de investigación-acción implementada en 2011 en diversas zonas rurales de Uganda, cuyo objetivo consistió en la creación de recursos educativos abiertos (REA) a partir de la información obtenida en el proceso de evaluación de las necesidades del contexto comunitario. En concreto, la intervención se realizó desde dos másteres sobre gestión agrícola y ganadera de la Universidad de Makerere en el sector de la producción lechera de un distrito del Suroeste de Uganda. En su implementación participaron también la Universidad de Michigan y OER Africa. El proyecto fue financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates.

El proyecto proponía un modelo de investigación basado en el desarrollo de REA tanto para la formacion de los estudiantes como para la intervención en el contexto local con el objetivo de mejorar el conocimiento y la innovación en la producción lechera. Se trataba por tanto de (a) generar materiales de enseñanza y aprendizaje para dos módulos basados en contenidos abiertos: un módulo de higiene y producción lechera y otro sobre gestión y marketing con productos lácteos y (b) mejorar la optimización de los procesos productivos en la cadena de valor de la producción lechera mediante el uso de. Para ello se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  1. Un análisis de las necesidades de los actores implicados en la cadena de valor de la producción lechera (ganaderos, transportistas, comerciantes, etcétera) y la documentación de las habilidades y los conocimientos informales que ponían en práctica estos actores en su actividad profesional. La información recogida se centraba en los aspectos vinculados a la higiene, la calidad, el procesamiento y las estrategias de venta y marketing de la leche y los derivados.
  2. A partir de esta información se se crearon materiales y módulos educativos abiertos para la formación de los estudiantes de los dos másteres implicados. Estos materiales estaban basados fundamentalmente en estudios de caso que servían para la aplicación de contenidos teóricos impartidos.
  3. A su vez, se desarrollaron intervenciones basadas en los resultados del análisis de necesidades. Estas intervenciones incluían actividades con los ganaderos participantes para aplicar métodos de mejora de la eficiencia en la producción lechera o para el desarrollo de sistemas de medición de la higiene en el producto, entre otros. Además, se crearon materiales formativos abiertos, que se impartieron en sesiones y seminarios con los ganaderos y otros actores locales.

Una de las claves del proyecto estuvo en la implicación en todas sus fases de los estudiantes de los dos másteres. Participaron en (a) la recogida de información, (b) la creación de los contenidos de los módulos educativos para la formación de los estudiantes, (c) las actividades de intervención y los contenidos de formación y entrenamiento para los ganaderos, y (d) la implementación de los paquetes formativos y la evaluación de los resultados del proyecto.

Resultados

Los resultados mostraron el impacto positivo del proyecto en el contexto universitario y en el contexto comunitario:

  • En el contexto universitario, los materiales generados sirvieron para crear dos módulos que se imparten actualmente en sendos másteres en la Universidad de Makerere como parte de su oferta académica y que están disponibles en el repositorio de OER Africa. Los estudiantes reafirmaron el valor de los aprendizajes adquiridos en sus estudios universitarios, además de mejorar sus habilidades sociales, personales y profesionales, conocer las características y posibilidades de los REA en su formación y aprender manejarse en un contexto de investigación e intervención. Por otro lado, el proyecto generó en la universidad un clima favorable a la adopción de los REA como estrategia básica de enseñanza. Otros departamentos no implicados inicialmente en el proyecto comenzaron a crear y utilizar los REA como parte de su oferta educativa.
  • Los ganaderos y otros actores de la comunidad valoraron positivamente las mejoras implementadas en sus explotaciones y los aprendizajes adquiridos durante las sesiones de formación. Se produjeron cambios en las actitudes y un aumento de la conciencia sobre los beneficios de ciertas prácticas de explotación (vinculadas a la aplicación de mejoras tecnológicas y de gestión empresarial. Por otro lado, se pusieron en valor aquellos conocimientos informales que habían venido desarrollando hasta el momento. Uno de los efectos de la intervención fue precisamente la formalización de algunas de estas prácticas, gracias a su organización en paquetes formativos distribuidos e impartidos entre los actores de las zonas de intervención.

A modo de conclusión

Las estrategias de colaboración y las coaliciones entre la universidad y la comunidad son una estrategia clásica para la transferencia de conocimiento y el desarrollo comunitario. Los REA pueden tener un rol importante en estas experiencias de colaboración entre instituciones educativas y contextos locales, como recursos y prácticas que requieren de la implicación de diversos agentes sociales y educativos para su implementación efectiva.

Desde AgShare se planteó un sistema de circulación, actualización y sistematización del conocimiento para la creación de REA que sirvió para (a) la formación significativa, pertinente y ajustada al contexto de los estudiantes y (b) la generación de estrategias de intervención y entrenamiento con los ganaderos, productores, etcétera para la mejora de la producción lechera.

En cierto modo, el programa se basó en un modelo de aprendizaje-servicio. Los contenidos de formación surgieron del análisis y la intervención en el contexto y concluyó con la generación de contenidos y prácticas educativas abiertas que redundaron en estrategias de mejora y desarrollo comunitario. La combinación del aprendizaje-servicio y prácticas educativas abiertas, puede redundar en la (a) adopción de un espíritu crítico ante el proceso de enseñanza, (b) la mejora de la sensibilización e implicación comunitaria del contexto educativo y (c) el desarrollo personal, social y vocacional de los estudiantes.

Lecciones aprendidas sobre el papel de los REA en la inclusión y el desarrollo social

El proyecto AgShare muestra cómo los REA puede ser una estrategia adecuada para la implicación de las universidades en la inclusión social y educativa de colectivos desfavorecidos y en el desarrollo socioeconómico de países en vías de desarrollo. Los resultados del proyecto permiten obtener algunas lecciones de interés sobre el papel de los REA en los procesos de desarrollo e inclusión social:

  • Los REA pueden ser un medio para hacer frente a las necesidades educativas en las instituciones superiores en países en vías de desarrollo, donde el aumento del número de estudiantes, la escasez de recursos y ausencia de una infraestructura adecuada son barreras para el acceso adecuado a la educación.
  • El diseño, la creación y el desarrollo de REA a partir de las experiencias de investigación e intervención en el contexto social, posiciona a la Universidad como un actor de relevancia en el desarrollo local. A partir de un modelo basado en la investigación sobre el terreno llevada a cabo por estudiantes y docentes, se consigue el doble objetivo de proveer a los estudiantes de recursos educativos abiertos y accesibles basados en la investigación y de promover el desarrollo social proporcionando recursos de formación técnica a los agentes locales.
  • La dinámica de trabajo con recursos educativos y de intervención propios y adaptados al contexto local, promueve un papel proactivo de diversos agentes educativos, sociales y económicos en el desarrollo de soluciones innovadoras a los problemas y necesidades locales.

Credits

Este comentario se ha desarrollado como parte del proyecto OpenMed – «Opening Up Education in South Mediterranean Countries».


Niveles de inclusión social en el uso de los Recursos Educativos Abiertos

16179250206_7ab6a7844f_o.jpg

Open Education Bookshelf. Photo: Fred Baker / Flickr (CC BY 2.0)

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son útiles en la generación de dinámicas de desarrollo e inclusión social. La propia naturaleza de los REA lleva a pensar en varios niveles de uso. En el marco de los resultados obtenidos en el proyecto ROER4D, se han propuesto tres formas básicas de entender el papel de los REA en la promoción de la inclusión social (Arinto, Hodgkinson-Williams y Trotter, 2017). Estos tres niveles se vinculan con las propuestas que diversos organismos internacionales han incluido en las definiciones y perspectivas de uso que se han proporcionado de los mismos, y que se relacionan con el acceso, el uso y la reutilización de estos recursos.

Garantía de acceso y disponibilidad de recursos educativos

La OER Accessibility Toolkit es una iniciativa de la Universidad de Columbia Británica cuyo objetivo es ofrecer herramientas para diseñar REA más accesibles y ajustados a diferentes tipos de estudiantes. Ofrece consejos, recursos e instrumentos que van desde el modo de colocar hiperenlaces en los textos o de subir contenidos a la web institucional hasta estrategias y consejos para usar imágenes, videos o tablas en los textos docentes o cómo conocer los permisos de uso que tienen los materiales educativos utilizados. Estos recursos y estrategias se basan en un modelo denominado Diseño Universal de Aprendizaje (Universal Design of Learning), un enfoque para la creación de recursos educativos consistente en el diseño orientado a la atención a la diversidad de la formación y el contenido de los cursos y materiales. Parte del objetivo de llegar a personas con diferentes estilos de aprendizaje sin necesidad de adaptación o reajuste posteriores. Los principios del Diseño Universal del Aprendizaje son (a) presentar la información y los contenidos de diversos modos, (b) proporcionar varias vías y recursos de expresión e interacción entre los participantes en el contexto de enseñanza y aprendizaje y (c) estimular el interés y la motivación por el aprendizaje con contenidos diversos y significativos para los estudiantes.

Este ejemplo muestra el interés permanente del movimiento basado en la educación abierta por hacer los contenidos educativos más accesibles a educadores y estudiantes, sobre todo en contextos donde este acceso se ve dificultado por la presencia de determinadas desventajas o barreras individuales, sociales, políticas, económicas o culturales. Estos recursos facilitan la sistematización y la transferencia del conocimiento y la igualdad de condiciones en el acceso a la educación. En cierto modo, el compromiso con el acceso, es decir, poner a disposición de la comunidad educativa recursos en abierto para su libre utilización en las mejores condiciones posibles, constituye en sí misma una estrategia de inclusión social.

El uso de repositorios de contenidos educativos abiertos, donde estos contenidos están organizados de forma ordenada y sistematizada, es uno de los recursos fundamentales en la difusión de los REA. Supone además un punto de partida para otros usos y adaptaciones de estos recursos en diversos contextos. Un ejemplo de ello es la iniciativa OpenCourseWare (OCW) del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que surgió en 2001 con el objetivo de publicar en abierto, online y libres de carga o copyright, los recursos, materiales y documentos educativos de esta institución. A partir de esta iniciativa, otras entidades han puesto a disposición de forma abierta y gratuita sus recursos educativos.

Por otro lado, para ganar visibilidad y mejorar el acceso a los REA, sobre todo en aquellos casos de instituciones con escasos recursos o situadas en países en vías de desarrollo, se han creado iniciativas internacionales como la OpenCourseWare Consortium (OCWC), una red mundial de instituciones y organizaciones basadas en la educación abierta. Su objetivo es ayudar a estas instituciones a encontrar, usar, crear y compartir los REA en el contexto internacional. Esta iniciativa trata de garantizar unos estándares básicos de calidad en la publicación de los contenidos educativos y centralizar la ubicación de los recursos. Junto a ello, se han implementado herramientas que facilitan la navegación y la búsqueda entre estos recursos, como el motor de búsqueda de la OCWC que permite la consulta desde un mismo punto de todos los repositorios de las instituciones asociadas.

Adaptación, participación y ajuste social

El Proyecto TESSA (Teacher Education in Sub Saharan Africa) es una iniciativa de investigación y desarrollo promovida por la Open University, que incluye a otras 13 instituciones de diversos países subsaharianos. Su objetivo consiste en la creación y el intercambio de REA y el desarrollo de estrategias para promover su uso en la educación primaria y secundaria en los países de las instituciones participantes. Se trata de una respuesta a los frecuentes problemas relacionados con la inadecuada infraestructura de los centros educativos, la falta de formación y preparación de los docentes o la ausencia de modelos educativos innovadores en el contexto educativo en estos países. Los docentes de los centros participantes tienen a su disposición cursos y materiales de entrenamiento y formación, para promover la creación e implementación en sus contextos educativos de iniciativas innovadoras basadas en la educación abierta. Por otro lado se ha diseñado una plataforma Web que funciona como repositorio de los REA generados en diversos formatos y en torno a la cual se ha generado una red de usuarios que permite compartir experiencias de uso y adaptación de estos recursos en contextos locales.

Una de las características que diferencia al proyecto TESSA de otras iniciativas basadas en repositorios de REA, es el énfasis en la importancia de la adaptación y ajuste de los contenidos educativos generados. Para ello, se propone el cambio o la modificación de aspectos concretos de las unidades de estudio u otros contenidos, en función de elementos relacionados con el contexto socioeconómico, la lengua, los niveles de competencia de los usuarios y los valores y creencias culturales del país en el que se pretenden implementar. Teniendo en cuenta estas características, los responsables del uso de los materiales pueden hacer cambios que reflejen las condiciones locales y que estén basados en la diversidad cultural de los docentes y estudiantes.

Poner a disposición de la comunidad los recursos educativos en abierto para su uso en contextos formales e informales, puede ser un primer paso para garantizar la aparición de dinámicas de inclusión social a través de la educación. Sin embargo, la presencia y la disponibilidad de recursos no siempre conllevan un uso adecuado de los mismos. En este sentido, las estrategias de mejora de la accesibilidad a estos recursos deben ir de la mano de estrategias que promuevan su pertinencia. Para ello, los REA necesitan ser ajustados adecuadamente al contexto de los receptores de estos contenidos y deben ser sensibles las necesidades y las características sociales y culturales de la comunidad hacia la que van dirigidos. Por ejemplo, adaptar un MOOC sobre innovación en turismo cultural creado en una universidad estadounidense para su utilización en un país latinoamericano, puede necesitar no solamente de la traducción de los materiales, sino también el ajuste de las dinámicas de interacción y trabajo de los alumnos y docentes (por ejemplo el trabajo en grupo o el trabajo individual), cambiar los ejemplos o casos de estudio sobre turismo por otros culturalmente pertinentes o generar nuevos datos que describan las características y dinámicas del turismo en el contexto local.

En cualquier caso, la adaptación de los contenidos educativos abiertos supone un reto importante, tanto en términos de traducción como en términos de ajuste al contexto local. Se trata de un proceso que necesita de recursos personales, materiales y temporales, en el que la colaboración entre los diferentes agentes implicados (docentes, estudiantes y gestores) puede ser fundamental para garantizar su éxito. Un ejemplo de la relevancia de la sistematización en el proceso de localización y adaptación de los REA es la plataforma en línea EDRAAK. Se trata de una iniciativa promovida por la Fundación Reina Rania para la Educación y el Desarrollo, que ofrece MOOCs y formación reglada y cuyo objetivo es promover la educación online de calidad en la región del Magreb y Oriente Medio. Aunque elaboran sus propios contenidos en árabe, también adaptan recursos educativos de otras instituciones. Para la adaptación al mundo árabe de estos contenidos siguen un procedimiento sistemático basado en (a) el seguimiento de un protocolo de traducción (elaboración de glosarios, revisión por expertos y registro de versiones), (b) la incorporación de ejemplos culturalmente apropiados mientras se mantiene la estructura original de los contenidos y (c) la elaboración de normas de netiqueta para evitar problemas de comunicación en contextos culturalmente diversos.

Creación y autoorganización de recursos

SeeSD (Science Education Exchange of Sustainable Develpment) es un proyecto que promueve la participación de instituciones regionales y locales en Senegal para el diseño, el acceso y el uso de recursos abiertos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para la educación básica. Su objetivo es salvar la brecha entre el currículum diseñado en los centros de educación básica del país y la alfabetización científica en alumnos de primaria y secundaria. El proyecto tiene tres componentes básicos:

  1. En primer lugar, incluye el diseño y la inclusión en el sistema educativo de recursos interactivos basados en la práctica para la enseñanza de contenidos científicos. Para ello, se ofrece a las escuelas recursos para su adaptación e inclusión en el currículum académico del centro y formación a los docentes para modificar y mejorar sus estrategias didácticas con los alumnos.
  2. En segundo lugar, ofrecen conferencias y workshops en los que se discuten los aspectos más relevantes sobre la aplicación de contenidos de ciencia, tecnología e ingeniería en la educación básica. Estos espacios generan oportunidades para crear redes de colaboración e intercambio entre docentes, estudiantes, profesionales y científicos acerca de la creación y desarrollo de contenidos educativos abiertos en primaria y secundaria.
  3. Por último, se ha desarrollado una plataforma online de enseñanza basada en MOOCs, denominada Afreecademy. Los contenidos de esta plataforma han sido creados por los propios participantes en el proyecto, con la colaboración de los docentes y estudiantes de las escuelas implicadas.

El desarrollo de REA ha contado en ocasiones con el hándicap de partir de una perspectiva occidental de la educación y de ser generados desde universidades e instituciones educativas situadas en los países occidentales. Esto ha obligado a entidades y organizaciones de terceros países a dedicar recursos a la adaptación no siempre exitosa de estos contenidos, incorporando cambios para ajustarlos a sus valores y características culturales. Frente a ello, diversas organizaciones han promovido la creación de recursos desde los contextos locales. En este sentido, una aportación relevante de los REA ha sido la promoción del aprendizaje colaborativo y la producción de conocimiento por parte de los propios participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Si bien la adaptación y la reutilización de los contenidos están en la base de la concepción de los REA, el fin último es la gestión autónoma del proceso educativo por parte de sus protagonistas. De este modo, se convierte en un proceso de producción y organización del conocimiento por parte de todos los agentes implicados. En cierto modo, supone una difuminación de la frontera entre el profesor y el alumno, lo que se traduce en eliminar la frontera entre los productores y los consumidores de contenidos educativos.

La participación en la creación y modificación de los REA puede generar también dinámicas de empoderamiento, mediante la toma de control, la autonomía y la gestión de estos recursos. Por ejemplo, los estudiantes pueden poner en juego las competencias adquiridas y adoptar un espíritu crítico ante su propio proceso de aprendizaje, generando nuevos recursos (e.g., casos de estudio) o planteando cambios y modificaciones en los contenidos educativos existentes. Por otro lado, los docentes pueden implicarse en estrategias relacionadas con la adopción de innovaciones didácticas o la incorporación de resultados de investigación a los contenidos educativos.

La creación de contenidos educativos abiertos puede ser también una oportunidad para difundir una perspectiva propia de la realidad y del conocimiento. Esto puede suponer una oportunidad para comunidades marginadas o excluidas que necesiten poner en valor su propia historia y cultura o reafirmar determinados valores y principios que subyacen a las dinámicas de creación de identidad y sentido de comunidad. Por ejemplo, la Universidad An-Najah en Palestina, ha creado el MOOC “Discover Palestine”, cuyo objetivo es la difusión de la historia y la cultura de Palestina. En este caso se trata de una iniciativa de internacionalización, para la sensibilización, la ampliación de la esfera de influencia y el reforzamiento de la identidad palestina, que hace uso de recursos educativos abiertos mediante su adaptación, reutilización y localización.

Conclusión

En definitiva, cada uno de estos niveles o grados de uso de los REA genera dinámicas diferentes de inclusión social en los contextos en los que se implementan y responden a características y disposiciones diversas de los participantes y las instituciones implicadas. En este sentido, el nivel adecuado de implicación en la gestión de los REA dependerá de diversos factores que estarán relacionados con la infraestructura, la capacidad de financiación o de sostenibilidad de los programas de educación abierta, o la experiencia previa en la gestión y la aplicación de REA, entre otros:

  1. Garantizar la disponibilidad y el acceso a los REA, puede ser conveniente en contextos con escasez de recursos o ausencia de experiencia en su uso. En estos casos, pueden servir como contenidos de apoyo o enriquecimiento de los recursos educativos existentes, sin afectar demasiado a la dinámica de enseñanza y aprendizaje ya presente en la institución.
  2. Por otro lado, en contextos que cuenten con infraestructuras y con recursos básicos disponibles y en los que sea posible implementar dinámicas de participación e intercambio, la aplicación de estrategias de adaptación de los REA al contexto local puede aumentar su pertinencia y en consecuencia su impacto. En este caso, los REA pueden ser usados como material didáctico primario, lo que requiere una cierta modificación de las dinámicas educativas existentes.
  3. Finalmente, la creación de REA puede tener lugar en contextos con experiencia previa en la gestión y aplicación de estos recursos, donde el entorno permite diseñar y crear programas basados en la educación abierta y generar una cultura educativa en torno a los REA. En estos casos la presencia de recursos abiertos implica una modificación profunda de las estrategias didácticas y adoptar un modelo basado en la autonomía del aprendizaje del alumno y en la creación interactiva del conocimiento.

Credits

Este comentario se ha desarrollado como parte del proyecto OpenMed – «Opening Up Education in South Mediterranean Countries».


Juventud, Voluntariado y TIC

Cibervoluntarios.jpg

El próximo 20 de mayo tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla la jornada «Competencias en positivo», organizada por la Fundación Cibervoluntarios, la Plataforma Andaluza de Voluntariado y el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC).

La jornada tiene como objetivo la difusión de iniciativas y experiencias sobre juventud, voluntariado, cooperación y nuevas tecnologías, como el proyecto Voluntarízate de Cibervoluntarios o la iniciativa de aplicación de las TIC en el proyecto de intervención en trabajo infantil «Edúcame Primero Perú«, desarrollada por el LRPC e implementada por un grupo de estudiantes de Practicum del Grado en Psicología.


Herramientas de aprendizaje servicio

11240611526_cf084a8bde_z

UUSC (CC BY-NC-ND 2.0)

Campus Compact ha puesto en marcha estrategias para implantar iniciativas de aprendizaje-servicio en contextos universitarios. Una de ellas consiste en una caja de herramientas para el aprendizaje servicio.

Amplía información sobre aprendizaje-servicio.


Prácticas externas de psicología en Cibervoluntarios

La utilización de las nuevas tecnologías como herramienta de dinamización, comunicación y participación de diversos colectivos se desarrolla durante el presente curso con dos iniciativas de practicum de psicología en colaboración con Cibervoluntarios: Madejitas y El Rincón del Donante.

MadejitasEn el primer caso, se trata de un blog y una página Web, orientada “a la información, formación, asesoramiento y espacio de reflexión sobre la adopción y otras medidas de protección de la infancia para padres que están en proceso de espera para la adopción de menores.”. La página Web, que se complementa con el blog mencionado, de actualización periódica con noticias e información relativa a la adopción, se basa en la incorporación de información, enlaces, páginas de interés y documentos sobre los procedimientos y los pasos en la adopción. Con un estilo directo y cuidado, ofrece un espacio sencillo y de fácil acceso.

DonanteEn el caso de El Rincón del Donante, se trata de un proyecto de sensibilización a través de la difusión de noticias y contenidos de interés relacionados con la donación de sangre.

Estas dos experiencias enriquecen el amplio y diverso catálogo de experiencias previas de colaboración entre la Facultad de Psicología y Cibervoluntarios.

Desde hace varios años, la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y Cibervoluntarios, ofrecen plazas de prácticas externas cuyo objetivo es poner en marcha estrategias de intervención en diversos ámbitos usando las nuevas tecnologías como herramienta de comunicación y colaboración. A través de estas acciones, los estudiantes han podido participar en el desarrollo de estrategias de participación comunitaria, voluntariado online, formación en nuevas tecnologías, etcétera. Ello les ha permitido adquirir competencias de autonomía y autogestión, dinamización de grupos y contenidos en Internet, etcétera.

Destaca sobre todo la variedad de ámbitos de aplicación que se han incluido:


A %d blogueros les gusta esto: