Archivo de la categoría: Personas cuidadoras

El Teléfono de la Esperanza. Intervención y apoyo telefónico en situaciones de crisis

El Teléfono de la Esperanza es una organización no gubernamental de voluntariado, cuyo objetivo es la atención a «personas en situación de crisis individual, familiar o psico-social, sobre todo, dentro del mundo hispano-lusohablante».

Como se menciona en el archivo histórico de su propia página web, el 8 de octubre de 1969 en Sevilla, el periódico ABC se hacía eco de la primera mención que Serafín Madrid hacía sobre la creación de un teléfono de la esperanza, al que » podrán llamar todos los que se encuentren en urgente necesidad, no tengan a quien acudir y cuya demora en la petición de auxilio pueda acarrear desgracias, como la ruina de unos hijos, salvar una vida humana o la destrucción moral o espiritual». Posteriormente, en 1971, después de visitas y encuentros con diversos profesionales y agentes sociales en los que se identificaron los «problemas psicosociales más acuciantes» se llega a la conclusión de que el teléfono podía ser utilizado como un buen medio de intervención a distancia.

Aunque en la actualidad, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la intervención psicosocial (por ejemplo, en la creación de grupos de autoayuda mediante páginas o listas de distribución o inclusos las páginas de apoyo a causas concretas, como Change.org) y la eliminación de barreras físicas para la comunicación usuario-profesional, nos pueden parecer cuestiones cotidianas y relativamente frecuentes y normales, hay que considerar el contexto político, social y económico en el que surgió la idea de Serafín Madrid y darse cuenta de que se trató de una idea muy adelantada a su tiempo en muchos años. No solamente en cuanto a la utilización de nuevos medios de comunicación, sino en los propios principios que subyacen en el Teléfono de la Esperanza. Solo hay que pensar que apenas habían pasado seis años de la Conferencia de Swampscott (1965) en Estados Unidos, donde se sentaron las bases de la salud mental comunitaria y de la psicología comunitaria en general y en el que se plantearon principios y recomendaciones como el entrenamiento de profesionales para incorporar los aspectos comunitarios y sociales en el tratamiento de las enfermedades mentales y desde la que se planteó el papel del apoyo social en la atención a personas con problemas mentales y psicosociales.

Las primeras experiencias de servicios de intervención telefónica en situaciones de crisis, aparecieron en Estados Unidos a finales de los 60 y principios de los 70, con lo que el Teléfono de la Esperanza se puede considerar casi contemporáneo a estas primeras experiencias, en un contexto mucho más desarrollado que el español en aquella época. Pronto comenzó a aparecer cierto interés de investigación sobre los efectos, beneficios y eficacia de este tipo de servicios en la atención a personas en situación de crisis emocional. Por ejemplo, Stein y Lambert en un artículo publicado ya en 1984 en la revista American Journal of Community Psychology, donde hicieron una revisión y evaluación de este tipo de servicios, mostraron que existían evidencias que los relacionaban con tasas más reducidas de suicidios entre mujeres jóvenes.

El objetivo de la intervención en crisis, que constituye la base en la atención del Teléfono de la Esperanza, es la actuación concreta y puntual ante situaciones de estrés elevado, con el objeto de proporcionar el apoyo  necesario para estabilizar a las personas víctimas de estas situaciones. Las aplicaciones son claras: depresión, conductas suicidas, eventos traumáticos, catástrofes, etcétera. Es evidente que la presencia en el contexto de estos recursos de apoyo emocional y de atención inmediata, ayudan a superar estas situaciones y a minimizar sus efectos psicosociales a medio y largo plazo. Se trata de servicios de alta disponibilidad y de acción rápida, con protocolos de actuación preestablecidos, que permiten atender una variedad amplia de contextos de intervención.

En definitiva, el Teléfono de la Esperanza constituye una experiencia de valor tanto por sus resultados o su función social, como por algunos de los logros conseguidos en sus más de 40 años de existencia, que la convierten en una iniciativa pionera y de gran valor histórico para las ciencias sociales:

  1. Agregar el componente social a la ayuda y el apoyo en salud (sobre todo mental).
  2. La incorporación del teléfono como medio eficaz y rápido para la intervención inmediata en crisis.
  3. La atención a conflictos psicosociales graves mediante la incorporación de equipos de profesionales y voluntarios con una preparación adecuada.
  4. La incorporación del contexto familiar, como ámbito desde el que tratar estos problemas y conflictos.

Actualmente el Teléfono de la Esperanza se encuentra en 26 provincias en España, en Portugal y en 10 países latinoamericanos [ver mapa]. Tienen además una red de blogs y páginas de cada una de las sedes en las que se encuentran en España, y cuentas en Twitter y Facebook.

En 2013, Manuel García Carretero, voluntario del Teléfono de la Esperanza y presidente de la Plataforma del Voluntariado Social de Sevilla desde 2002 a 2008, y de la Plataforma Andaluza de Voluntariado desde 2007 a 2013, recibió el Premio al Voluntario Andaluz del Año:


Reconocimiento a las personas cuidadoras

personascuidadorasLa Asociación Apoyo a Familiares de Enfermos Crónicos – AFEC, es una entidad sin ánimo de lucro  dedicada a facilitar recursos a las personas cuidadoras en el entorno de Sevilla y su provincia. Fundamentalmente, concentra sus esfuerzos en ofrecer cursos de formación, el fomento del voluntariado  y la organización de eventos de sensibilización y concienciación en torno a la situación de las personas cuidadoras.

Alrededor del 13 de marzo, esta entidad organiza un acto central de homenaje, en el que se entregan reconocimientos a personas cuidadoras y voluntarias, cuenta con la colaboración de instituciones y se organizan exposiciones, conferencias y mesas de trabajo en diferentes partes de la provincia de Sevilla.  El programa de actividades está disponible en el siguiente enlace [ver aquí]

La organización de eventos de esta naturaleza tiene un interés añadido en el siguiente sentido:

  1. Accesibilidad a servicios públicos y de apoyo.  La población de personas cuidadoras es de difícil acceso, por su dedicación a la tarea de cuidado, la posible sobrecarga emocional, o dificultades (cuando no imposibilidad) para conciliar vida personal, familiar y laboral. La asociación AFEC cumple un papel esencial en la identificación de situaciones de vulnerabilidad, la provisión de recursos básicos y su conexión con los servicios públicos de atención sociosanitaria. 
  2. Participación comunitaria y concienciación social. Este tipo de entidades cuenta con un funcionamiento muy arraigado en la comunidad. Muchas de sus personas voluntarias son antiguas personas cuidadoras que ahora prestan una labor de acompañamiento o apoyo a nuevos casos, pero también de visibilización de la realidad del cuidado a familiares, que de otra manera podría pasar desapercibida al conjunto de la sociedad.
  3. En este evento coinciden diferentes grupos de interés vinculados con el diseño, gestión y evaluación de las políticas de atención social y dependencia: entidades ciudadanas y de voluntariado, profesionales del ámbito de la salud y la intervención social, responsables de políticas municipales, provinciales y autonómicas. Un contexto óptimo para la reflexión acerca del estado actual (y futuro) de uno de los pilares del estado del bienestar.

Sobre la situación de los servicios sociales y de atención a la dependencia:

  • En e-voluntas ya comentamos la conocida como MAREA NARANJA, en defensa de los servicios sociales públicos. [Ver aquí
  • Los documentos de base para la Reforma de la Administración Local dejan en una situación comprometida el futuro de los servicios sociales. Ver noticia en El País [aquí] A lo que hay que sumar las condiciones de aplicación de la Ley de Dependencia [ver aquí]

Recursos para la atención a personas cuidadoras:

  • Guía para personas cuidadoras, editada por la Fundación Jorge Queraltó [descargar aquí]
  • Guía de atención a las personas cuidadoras, editada por el Gobierno del Principado de Asturias [descargar aquí]
  • Informe sobre la calidad de vida de las cuidadoras informales: bases para un sistema de valoración, presentado por la Fundación Pere Tarres [descargar aquí]
  • Recursos para la creación de grupos de apoyo comunitarios a través de internet: el caso del portal web www.caregiving.com (en inglés).
  • También en e-voluntas comentamos otras prácticas asociativas en materia de participación ciudadana y atención a la dependencia [ver aquí]

Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

IV Congreso Comarcal del Voluntariado en Alcalá-Los Alcores

Los próximos 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2012 se celebra en Carmona el IV Congreso Comarcal del Voluntariado, un evento organizado por la Plataforma de Voluntariado de la Comarca de Alcalá-Los Alcores, que agrupa a redes de voluntariado de los municipios sevillanos de Alcalá de Guadaíra, Mairena de Alcor, El Viso del Alcor y Carmona.

El evento combina mesas redondas con exposiciones promovidas por asociaciones de la zona, teatro benéfico y entrega de diferentes reconocimientos a la trayectoria de personas y entidades de voluntariado.

Cabe señalar algunas de  las temáticas que se abordarán durante el evento, en el que además de las propias entidades participan activamente profesionales en el ámbito de la salud y atención social. En su conjunto, el progralma responde a la inquietud expresada por parte de las entidades ciudadanas en un contexto probable de deterioro de los recursos públicos de salud y servicios sociales, y su impacto en las personas y colectivos más vulnerables.  Así, se abordarán experiencias de configuración de redes de autoayuda en el ámbito de la fibromialgia y cardiopatías. También se tratarán iniciativas de atención a personas cuidadoras en el ámbito del cáncer y las toxicomanías,

El programa está disponible en el siguiente enlace [ver aquí], y las inscripciones se pueden realizar via internet en el siguiente sitio web:

http://www.voluntariadoalcores.org/


Sobre la atención a las personas cuidadoras

La asociación Teléfono de la Esperanza de Sevilla organiza el próximo 15 de noviembre de 2012 una mesa redonda dedicada a la atención a las personas cuidadoras.

En este acto participarán también organizaciones vinculadas con el ambito de la salud y la dependencia, como es el caso de la Escuela de Pacientes del SAS y de la Asociación de Apoyo a Familias Cuidadoras (AFEC), que desarrolla una labor de acompañamiento a personas cuidadoras y de reconocimiento a su labor en entornos rurales.

En el propio portal web del Teléfono de la Esperanza se comentan datos estadísticos que informan de las condiciones y calidad de vida de las personas cuidadoras, destacando el estrés, ansiedad y la alta exigencia de dedicación al cuidado, que dificulta la conciliación de vida personal, laboral y familiar de las personas cuidadoras. A su vez, cabría señalar que el 83% de las personas cuidadoras son mujeres y de una edad media de 52 años. Estas condiciones derivan en una habitual sensación de agotamiento físico y mental. Las exigencias del cuidado dificultan el acceso a los servicios públicos, lo que es una barrera para la participación de las personas cuidadoras en iniciativas de prevención y/o atención específicas promovidas por parte de los servicios públicos o las propias entidades ciudadanas.

Durante la mesa redonda, se hablará sobre el papel de los recursos naturales de apoyo, el rol de ONG en su labor de concienciar al conjunto de la sociedad y de los servicios públicos para atender a una población que tradicionalmente pasa desapercibida en su tarea callada y anónima de cuidado a personas dependientes.

Más información sobre el evento:

Portal web del Teléfono de la Esperanza en Sevilla.

Para saber más sobre la atención a las personas cuidadoras:

Crespo López, M. & López Martínez, J. (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. IMSERSO. Colección Estudios. Serie Dependencia. [Ver aquí


A %d blogueros les gusta esto: