Casos de intervención psicosocial efectiva
La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.
El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:
«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»
El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:
- Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
- ¿Qué es la intervención comunitaria?
- ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
- ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
- ¿Por qué es importante la implementación?
- Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
- Casos prácticos de intervención comunitaria.
Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.
Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Action-research, Behavioral programs, Community, community intervention, Community prevention, Mentoring, Prevention, Psychosocial Intervention, Social influence, Social Intervention, Social learning, social norms, Social skills, social support, Violence | Publicado en Adicciones, Adolescentes, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Barrios, Buenas prácticas, Calidad de vida, Casos prácticos, Coaliciones comunitarias, Competencias socioemocionales, Comunidad, Comunidades, Contexto comunitario, Contextos comunitarios, Contextos de riesgo, Delincuencia, Dependencia, desarrollo comunitario, Desplazados, Discapacidad, Discapacidad intelectual, Drogodependencias, Educación, Efectividad, Empleo, Empoderamiento, Estrés, Factores de riesgo, Factores protectores, Familias, Familias en situación de riesgo, Habilidades sociales, Implementación, Influencia social, Inmigrantes, Inserción laboral, Integración social, Intervención Comunitaria, Intervención psicosocial, Intervención social, Investigación-Acción, Kurt Lewin, Líderes comunitarios, Lewin, Mentores, Participación comunitaria, Participación local, Personas mayores, Pertinencia, Pobreza, Prácticas basadas en la evidencia, Preparación comunitaria, Presión social, Prevención, Prevención comunitaria, Psicología, Psicología comunitaria, Psicología Positiva, psicología social, Refugiados, Salud comunitaria, salud mental, Salud pública, Sentido de comunidad, Sentido de pertenencia, servicios sociales, Sistematización de la práctica, Violencia, Violencia de género, Violencia de pareja, Violencia política, Voluntariado

James Loesch (CC BY 2.0)
Casos de intervención
ASPANRI-ApanriDown es una asociación que responde a las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y síndrome de Down. Proporciona servicios de atención a las familias y apoyo durante la etapa educativa. En el ámbito laboral cuenta con diversos dispositivos, organizados en función del grado de autonomía de los usuarios: (a) un centro ocupacional, (b) un centro especial de empleo y (c) un servicio de orientación e inserción laboral que promueve la incorporación al mercado de trabajo. Actualmente, está constituida por más de 370 familias asociadas y proporciona servicios a más de 600 usuarios.
Antonio Olivares, Director Técnico de ASPANRI-AspanriDown, y Miguel García, trabajador del centro ocupacional, participaron en la asignatura Diversidad en el Trabajo, en la que presentaron las experiencias y programas centrados en la integración socio-laboral de las personas con discapacidad.
El centro ocupacional promueve la integración social y la normalización laboral, a través de actividades formativas. En el centro especial de empleo los usuarios realizan una ocupación activa, con actividades de catering y viveros, entre otras. Recientemente se han puesto en marcha también cursos de preparación de las oposiciones de la Administración Pública, con materiales adaptados especialmente por la asociación.
Programas individualizados, con la participación de las familias
ASPANRI-AspanriDown funciona a través de planes personalizados de apoyo y, como meta final, pretende promover la calidad de vida de los participantes en el programa. A partir de su experiencia, destacaron algunos de los elementos que contribuyen a la efectividad de la intervención:
- En todo el proceso es importante la implicación de las familias y la negociación de los objetivos de inserción individuales.
- El funcionamiento adecuado del centro ocupacional conlleva adaptar los objetivos y las actividades a las competencias individuales de los usuarios.
- La intervención pone el acento en las competencias sociales, las prácticas de auto-cuidado y las habilidades para la vida cotidiana de las personas con discapacidad intelectual.
Miguel García relató su itinerario personal, explicando cómo se hace la transición desde el centro ocupacional a la empresa. Cuando finalizan los contratos con empresas externas, el centro ocupacional sirve de espacio intermedio entre contratos.
<<Yo empecé en el centro ocupacional en el año 1990 y desde entonces he estado en muchas empresas. A la hora de encontrar un trabajo tenemos más dificultades, debido a nuestra discapacidad. Las empresas tienen que concienciarse y el apoyo de la familia es importante, pero el último esfuerzo lo haces tú. Hay que ser un buen trabajador, yo siempre me esfuerzo en aprender cosas nuevas. En un trabajo hay que tener puntualidad, responsabilidad y cumplir las normas de la empresa. Hay que respetar a los compañeros y al jefe. En ASPANRI, las preparadoras laborales ven cuál es el trabajo que más se acerca a nuestro perfil, nos acompañan a las empresas y facilitan nuestra adaptación. He trabajado en muchas empresas y he tenido buena relación con mis compañeros y jefes. Me gustaría motivar a otras personas con discapacidad para que trabajen.>>

Miguel García interviene en la Facultad de Ciencias del Trabajo
Referencia del proyecto
Este caso de estudio forma parte del proyecto de innovación educativa:
- El trabajo con casos prácticos como estrategia de transferencia, sistematización e innovación docente. (REF. 1.2.3B). Apoyo a la coordinación e innovación docente (Convocatoria 2018-19). Redes de colaboración para la Innovación Docente. III Plan Propio de Docencia de la Universidad de Sevilla.

Trending Topics 2019 (CC BY 2.0)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Cognitive disabilities, Down syndrome, employment, labour insertion, Normalization, Psychology, Social integration | Publicado en Centro ocupacional, Discapacidad intelectual, Habilidades sociales, Inserción laboral, Integración, Normalización, Síndrome de Down