Archivo de la categoría: Derechos Humanos

“La mejor manera de humanizar el conflicto es darlo por terminado”

Humberto de la Calle relata en “Revelaciones al final de una guerra” su experiencia como jefe negociador del gobierno colombiano con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), para poner fin a un conflicto de más de cincuenta años. Es un libro muy bien escrito, con una amplia recopilación de anécdotas sobre los entresijos del proceso.

Las FARC tienen su origen en el entorno rural, como un movimiento campesino de corte marxista, en un contexto de alta concentración de las propiedades agrarias, fragmentación del territorio, profusión de hectáreas improductivas y alta informalidad en el sector agrícola, que coinciden con el desarrollo de actividades ilegales.

Verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición

Los diálogos de La Habana fueron negociaciones complejas desde el punto de vista legal y normativo, que dieron lugar a largas sesiones de intenso trabajo. Para el gobierno colombiano supusieron un esfuerzo para conseguir el control efectivo del territorio, en un contexto en el que las condiciones precarias de las zonas rurales contribuyen indirectamente al mantenimiento de grupos armados ilegales.

El testimonio del jefe negociador en La Habana muestra con claridad la tensión entre las demandas de justicia y la necesidad de llegar a un acuerdo para prevenir más violencia. Según el autor, el gobierno colombiano no buscaba la desaparición de la izquierda sino la incorporación de la izquierda no violenta al juego político democrático. A lo largo del proceso, destacan algunos factores que dificultaron la negociación y/o demoraron la consecución de un acuerdo, tales como:

  • La consideración por parte de muchos colombianos de que ciertas formas de violencia, como la practicada por las autodefensas, son “violencia buena”.
  • La incorporación de campesinos a grupos paramilitares o a la guerrilla, dependiendo de las circunstancias y debido a la precariedad de su situación.
  • La relación de las FARC con el narcotráfico.
  • La protección oficial que Venezuela proporciona a las FARC.
  • La utilización partidista del diálogo con fines electorales, junto con la derrota en el plebiscito del 2 de octubre.

La confianza en el proceso de negociación es más importante que la confianza interpersonal entre los negociadores

La lectura describe las estrategias de negociación de las partes y documenta algunos de los elementos que fueron decisivos en el resultado final. Por ejemplo, entre otros:

  • El gobierno introduce cierta presión temporal al indicar que la intervención del Tribunal Penal Internacional colocaría a las FARC en una peor posición negociadora.
  • Tanto Cuba como Noruega proporcionan un escenario que facilita la negociación, y mediaron en ocasiones puntuales para desencallar el proceso.
  • El gobierno se esfuerza por evitar que la negociación fuera mediada a través de declaraciones en los medios de comunicación, pese a que las FARC utilizaron la negociación para ganar protagonismo político.
  • El rechazo generalizado a las FARC por parte de los colombianos, como mostraban de manera consistente las encuestas, fue un elemento de presión que se tradujo en la ejecución de tácticas duras por parte del gobierno.
  • La recuperación de tierras adquiridas a través del narcotráfico, además de corresponder a la acción de la justicia, ofrece una oportunidad para reorganizar el mundo rural y potenciar la economía formal en el sector agrario.
  • Por último, concentrarse en los crímenes más graves estaba motivado por el interés en que los mecanismos de justicia fueran efectivos en la práctica.

“Revelaciones al final de una guerra” muestra de manera convincente que la terminación del conflicto y la construcción de la paz son procesos diferentes. De manera sintomática, el partido de las FARC obtuvo un resultado muy pobre en las elecciones legislativas colombianas de 2018. Como sugiere el propio Humberto de la calle, los nuevos populismos de derecha e izquierda parecen haber sustituido como amenazas para la democracia a un movimiento guerrillero manifiestamente anacrónico.


IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil

Del 14 al 16 de noviembre de 2017 tendrá lugar en Buenos Aires (Argentina) la IV Conferencia Mundial sobre Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil, que tiene como objetivo básico «acelerar el ritmo hacia el logro de la erradicación del trabajo infantil en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)». Los tres ejes principales en tornos a los que girará el encuentro son el trabajo infantil, el trabajo forzoso y el empleo joven.


Recursos educativos abiertos en el proyecto OpenMed

by-nc-saCC

La UNESCO define los REA (Recursos educativos abiertos) como «materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas».   Conocidos también con sus siglas en inglés (OER – Open Educational Resources), los REA se definen como una oportunidad estratégica en el avance al acceso e intercambio del conocimiento. Su difusión se enmarca en el contexto del intercambio de prácticas educativas a escala global.

El desarrollo de herramientas tecnológicas ha multiplicado las opciones de colaboración entre profesionales, instituciones y centros de investigación, cuya filosofía quedó recogida en el impulso formal que supuso la conocida como Declaración de París, en 2012. Los REA se ubican, por tanto, en el contexto de las políticas de acceso a la educación a escala internacional y en el marco del cumplimiento de derechos humanos esenciales, fundamentalmente por cuanto implica la inclusión de aquellos grupos sociales, colectivos o contextos con mayor vulnerabilidad en lo relativo al acceso al conocimiento en cualquiera de sus expresiones (personas con discapacidad, privación de recursos, pobreza, aislamiento geográfico, etc).

5009661706_f512a5c5d8_o

Fuente: opensource.com (CC  BY-SA 2.0)

Un ejemplo visible del impacto de los REA en los procesos de aprendizaje son los conocidos como MOOC (Massive Online Open Courses) o cursos online masivos en abierto. La Guía de Cursos en Internet de Libre Acceso para Países en Desarrollo  publicada por la UNESCO es lectura recomendada en esta materia.

Pero el «movimiento» OER no solo centra su interés en el desarrollo de contenidos abiertos, sino que trata de fomentar una cultura de participación e intercambio de experiencias entre la comunidad educativa. Esto implica que no solo al profesorado, sino también a las instituciones educativas y a gobiernos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el impulso estratégico a los procesos educativos abiertos. En este sentido, cabe citar la experiencia de Escocia, y su Scottish Open Declaration, reconocida como una práctica de enfoque de abajo-arriba (bottom-up) en la concienciación alrededor del uso de prácticas educativas abiertas por los diferentes actores sociales.

Para conocer más sobre el estado actual a nivel internacional de los REA, se recomienda el Global Open Policy Report 2016, divulgado por Creative Commons y en que se sistematizan buenas prácticas, estudios de caso de 38 países e indicadores de desarrollo de políticas abiertas. Por su parte, el mapa de recursos educativos abiertos es una buena muestra del alcance internacional de estas prácticas.

El proyecto OpenMed

#OpenMed es un proyecto de colaboración transnacional e interuniversitario a través del cual promover la apropiación de prácticas de aprendizaje fundamentadas en los REA a lo largo del arco mediterráneo. Participa un consorcio de universidades del Reino Unico, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina y Jordania.

El pasado 6 y 7 de Diciembre se celebró en Marrakech (Marruecos) el Open Education Day – Morocco OER Strategy Forum, cuyo contenido está narrado en esta crónica del blog Open Education Working Group. El consorcio ya está produciendo sus primero productos, como el caso del compendio de buenas prácticas basadas en REA.

El trabajo en red entre las diferentes universidades participantes fortalece el intercambio de prácticas educativas, la democratización del espacio universitario y el acceso libre al conocimiento como valor estratégico en el contexto globalizado. Algunos ejemplos se presentaron en este último encuentro en la Universidad Cadi Ayyad, donde se presentaron repositorios digitales como el de la UNIR, la web especializada en humanidades humbox, la open university,  o la propuesta de dotación de dominios de la Universidad de Conventry.

Web del proyecto


Sobre el Observatorio de Desigualdad de Andalucía

El pasado 7 de marzo de 2016 se celebró en Sevilla la jornada de presentación del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, en su presentación se divulgaron cifras sobre informes recientes, que evidencian que «vivimos en un mundo donde tan sólo 62 personas acaparan la riqueza equivalente al 50% de la población mundial. Habitamos en un país, España, en el que el 20% de la población más rica percibe ingresos anuales siete veces superiores a los del 20% de la población más pobre, y las mujeres cobran un 20% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Además, somos ciudadanos  y ciudadanas de una región, Andalucía, en la que más de un 40% de las personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, y casi el 10% de los hogares sufre privación material severa»

Durante el encuentro se presentó el nuevo informe de GESTHA (Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda) denominado Propuestas de aumento de los ingresos tributarios y control del presupuesto en Andalucía.

Las entidades promotoras con este encuentro han manifestado públicamente su «deseo de iniciar un proceso que nos lleve en un futuro próximo a constituir un Observatorio de la Desigualdad en Andalucía, para así conocer, caracterizar, difundir y generar propuestas que contribuyan a reducir las desigualdad desde un enfoque de derechos».

Impulsan la creación del Observatorio de Desigualdad de Andalucía las siguientes entidades: ATTAC Andalucía, Cáritas Andalucía, Coordinadora Andaluza de ONGDs, Colectivo de Educación para la Participación CRAC, EAPN Andalucía, Economistas Sin Fronteras, FACUA Andalucía, GEP&DO, GESTHA, Médicos del Mundo Andalucía, Mujeres en Zona de Conflicto, Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla, Oxfam Intermon, Plataforma Somos Migrantes, Proyecto Solidario, Setas Feministas, Red Infancia de Andalucía, Sentido Común, Unicef, e investigadores/as y profesores/as de las universidades de Almería, Granada, Loyola Andalucía, Pablo de Olavide y Sevilla.

En Onda Local Andalucía también se entrevistó a otra de sus entidades promotoras, concretamente a una miembro de MZC (Mujeres en Zona de Conflicto)


ABC del trabajo infantil

abc1La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC) ha publicado recientemente, a través de la Oficina de Paises de la OIT para México y Cuba un manual básico denominado «ABC del Trabajo Infantil». El documento comienza con un apartado introductorio, dedicado a la definición de trabajo infantil, haciendo hincapié en las peores formas de trabajo infantil como aquellas directamente vinculadas con la violencia u opresión hacia los menores, agravada por la invisibilidad (por ejemplo en el caso del trabajo doméstico forzoso en el caso de las niñas) o las condiciones laborales a veces de precariedad en las que los trabajos son desempeñados.

Se habla de trabajo infantil cuando niños y niñas realizan una actividad laboral que:

  • Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina.
  • Interfiere con su escolarización y los priva de la oportunidad de ir a la escuela o los obliga a abandonar las aulas.
  • Les exige que intenten combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

abc3

Causas y consecuencias.

La pobreza y la marginación son identificadas como las primeras causas del trabajo infantil, una condiciones sociales de opresión de las que la realización de trabajos de diversa consideración por parte de los menores es una de sus expresiones. La inaccesibilidad al sistema educativo se encuentra también entre los aspectos facilitadores del trabajo infantil. A veces se trata de aspectos físicos, como la distancia al centro educativo, pero otras son de tipo económico, como los costes de escolarización, no siempre asumibles por todas las familias, todavía menos por aquellas en situación de monoparentalidad.

En suma, el documento enfatiza cómo en aquellos contextos con escasez de protección de los derechos de los menores en cualquiera de sus expresiones, tales como a la educación, a una calidad de vida digna o a una condiciones de salud y bienestar básicos se ubica en la raíz de este complejo fenómeno que sólo en América Latina afecta a alrededor de 12,5 millones de niños, niñas y adolescentes.

Por ello las consecuencias del trabajo infantil se estiman en el corto y largo plazo, tanto para niños y niñas (es el caso del rendimiento académico, la seguridad personal o la salud y su desarrollo psicológico y moral) como para sus familias (por ejemplo, se estima que las familias ingresarían un 11% más por cada curso escolarizado de un niño o niña) y, en última instancia, para el desarrollo de una región. No en vano, la OIT estima que la economía global podría obtener una ganancia neta de 4,1 trillones de dólares en 20 años si se eliminara el trabajo infantil.

El reto de la prevención del trabajo infantil.

La educación es definida como la principal estrategia de prevención del trabajo infantil. Por educación no solo se entiende la escolarización de los niños y niñas, sino la eliminación de barreras físicas y culturales que dificultan el acceso a la misma. Se trata, en definitiva, de configurar la escuela como escenario alternativo, seguro y significativo respecto al de la explotación laboral. El debate sobre la calidad del sistema educativo es esencial y, por consiguiente, también el compromiso de los gobiernos por asegurar este derecho básico y las condiciones de estabilidad familiar básicas para que así ocurra.

De igual manera, la escuela es también un recurso comunitario nuclear para la prevención del trabajo infantil. Si dotar de equipamiento, logística, tecnología y profesionales es un primer paso, el siguiente es asegurar unos niveles óptimos de adaptabilidad de enfoques pedagógicos a la diversidad de situaciones que conviven en las escuelas, especialmente interesante resulta la adaptación curricular a los niños y niñas más vulnerables al trabajo infantil.

La capacitación a padres y madres es otro elemento a considerar en un programa preventivo. Diagnosticar las fortalezas y los factores de riesgo, sus antecedentes, expectativas y actitudes hacia la escolarización de sus niños y niñas es vital para fomentar no solo la implicación en el proceso educativo, sino también la participación en la comunidad educativa.

El ciclo se completaría con idénticos niveles de exigencia al mercado y empleadores, que en última instancia incluyen en sus plantillas a niños y niñas en condiciones no siempre compatibles con la escolarización. El cumplimiento de los estándares y acuerdos internacionales se convierte en una herramienta a considerar en algunos sectores, esencialmente en aquellos en los que el trabajo infantil se realiza en contextos más invisibles. La realización de campañas de sensibilización también ayudaría a concienciar a una población y a fomentar actitudes favorables a la prevención.

Por último, la investigación sobre este fenómeno permitirá actualizar el diagnóstico del trabajo infantil, así como analizar aquellas estrategias más efectivas para su prevención, establecer lecciones aprendidas y divulgar aquellas prácticas exitosas para su generalización a otros contexto. El papel de la comunidad científica e investigadora también es subrayado en el citado documento.

El programa Edúcame Primero: Perú. Comunidades preparadas para la Prevención del Trabajo Infantil en Lima.

View this post on Instagram

#diversidad #escuela #Lima #Perú

A post shared by Fran Santolaya Soriano (@fransantolaya) on

La Universidad de Sevilla, a través del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, y en colaboración con la Universidad del Norte de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrollan esta iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima, a partir de la experiencia de colaboración previa en Colombia.

Esta iniciativa de cooperación internacional universitaria se fundamenta en la implementación de estrategias basadas en el juego como enfoque psicoeducativo, combinado con talleres para el crecimiento personal y evolutivo de los menores de diferentes zonas vulnerables de la capital peruana. De manera complementaria, el programa prevé la capacitación del equipo docente de las escuelas y la involucración de las familias en el proceso educativo a través la participación en dinámicas comunitarias, jornadas y talleres específicos.

Para ampliar información


Conferencias sobre memoria histórica y justicia universal

imagencartel El grupo universitario de Amnistía Internacional en Sevilla organiza «el tiempo pasa, la impunidad permanece«, un ciclo de conferencias los días 7 al 9 de abril de 2014 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.

El programa de conferencias se distribuye de la siguiente manera:

  • Lunes 7 de abril 18:00h 

«El Movimiento social de Memoria: desde la fosa al derecho internacional” – Rafael López, Presidente de la Asociación de Memoria Histórica y Justicia de Andalucía (AMHyJA)

  • Martes 8 de abril 18:00h

“Recuperando la memoria de la historia social de Andalucía” – Cecilio Gordillo, Coordinador del grupo de trabajo RMHSA de CGT
Andalucía, y y miembro de la asociación “Todos los nombres”, y José Luis Gutierréz, historiador.

  • Miércoles 9 de abril 18:00h

“El trabajo de Amnistía Internacional sobre las víctimas de la  Guerra Civil y el franquismo” – Esteban Beltrán, Director de Amnistía Internacional España.
“Sobre la querella argentina contra los crímenes del franquismo” –  Juan Morillo, Plataforma de Apoyo a la Querella Argentina

Más información: es.amnesty.org/us
Para inscribirse y obtener un certificado de asistencia, escribir un email antes del 4 de abril a us@es.amnesty.org


Exposición «La lucha de la OIT contra el trabajo infantil»

Imagen1

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en colaboración con la Universidad de Sevilla, Adif y la AECID, celebrará del 3 al 17 de marzo de 2014, una exposición en la Estación de Santa Justa en Sevilla sobre trabajo infantil y cooperación al desarrollo.

Esta exposición, que ya se ha llevado a cabo en la Estación Puerta de Atocha en Madrid, tiene como objetivo mostrar los «principales hitos de la historia de la OIT y del IPEC en su lucha contra el trabajo infantil, sobre lo que se ha hecho y lo que queda por hacer». Además, coincide con el 25 aniversario de la creación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que ha venido colaborando de forma estrecha con el programa IPEC  de la OIT para erradicación del trabajo infantil en el mundo.


Carnaval por los Derechos Humanos: El premio Candela y Espino

El mes de febrero encuentra en Cádiz un escenario natural donde la poesía se disfraza de coplas. La libertad de expresión adopta la forma de coro, comparsa, chirigota, cuarteto o romancero y manifiesta el sentir popular salpicado de actualidad, aderezado con una buena dosis de sentido del humor y todo ello acompañado de una aguda crítica social.

Por ello, y no solo motivado por el mérito artístico, sino más bien por la sensibilidad social de las composiciones representadas en el Concurso Oficial de Agrupaciones en el Gran Teatro Falla, el grupo local Bahía de Cádiz de Amnistía Internacional concede desde el año 2007  el Premio “Candela y Espino” de Coplas del Carnaval de Cádiz por los Derechos Humanos.

Las bases para la concesión de esta octava edición del premio son sencillas. Serán susceptibles de ser premiadas todas aquellas letras que de alguna manera transmitan contenidos vinculados con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada el 10 de Diciembre de 1948 y cuyo Artículo 25.1 señala:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudedad, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

Cualquier persona puede enviar la letra representada durante el concurso al correo electrónico candelayespino@gmail.com El grupo local Bahía de Cádiz de Amnistía Internacional agrupará las propuestas y convocará a un jurado formado por activistas de Amnistía Internacional Andalucía.

La entrega del premio, una escultura elaborada por RAS Artesanos, tendrá lugar  en la gala «lo mejó de lo mejón», prevista para el 10 de mayo de 2014 y organizada por la Asociación de Autores del Carnaval de Cádiz en el Gran Teatro Falla.  El concurso oficial de agrupaciones puede ser seguido en directo por TV a través del portal www.carnavaldecadiztv.com

Histórico de coplas galardonadas con el premio Candela y Espino:

7ª Edición. Año 2013. Comparsa «Los del piso de abajo». Autor: Jesús Bienvenido.

6ª Edición. Año 2012. Comparsa «Los duendes coloraos». Autores: Hermanos Márquez Mateos (hermanos «Carapapas»)

5ª Edición. Año 2011. Comparsa «Los currelantes». Autor: Jesús Bienvenido. [ver aquí]

4ª Edición. Año 2010. Comparsa «Los santos». Autor: Jesús Bienvenido [ver aquí]

3ª Edición. Año 2009. Desierto.

2ª Edición. Año 2008. Comparsa «Los perfumistas». Autor: Tino Tovar. [ver aquí]

1ª Edición. Año 2007. Comparsa «El desafío». Autor: Luis Manuel Rivero Ramos [ver aquí]


Sistematización de buenas prácticas educativas contra la violencia de género

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) han editado un informe de «Sistematización de buenas prácticas internacionales, prioritariamente de América Latina, relacionadas a intervenciones de carácter artístico, cultural y deportivo para disminuir y erradicar la violencia de género en escuelas primarias y secundarias».

En dicho informe se propone la sistematización de 17 prácticas, programas e iniciativas educativas que tengan entre sus componentes la prevención de la violencia en niños, niñas y adolescentes y en los que el arte, el deporte y las experiencias extracurriculares en el contexto educativo tengan especial relevancia. De cada una de las iniciativas se destaca el nombre del proyecto, su contexto, el alcance, la descripción de la intervención, los resultados obtenidos y las conclusiones que se pueden obtener para el sector educativo en México. Además, el documento propone lecciones aprendidas y recomendaciones, extraidas de estas experiencias, para la intervención en este ámbito.

Entre las experiencias recogidas se incluye el programa de prevención del trabajo infantil en el contexto educativo «Edúcame Primero, Colombia». Algunos de los elementos que se destacan del programa son:

  • La integración de padres, madres y docentes en el desarrollo e implementación del programa como forma de dar continuidad al programa en los contextos educativo, familiar y comunitario.
  • La participación de niños y niñas no escolarizados y habitualmente descartados de los programas de intervención en el contexto del centro escolar.
  • La distinción en el programa de resultados individuales y grupales, como forma de reflexionar de forma más precisa sobre el impacto del programa.
  • La eficiencia del programa teniendo en cuenta el presupuesto, la cobertura y los resultados finales.
  • La coordinación y cooperación entre Estado, Sociedad civil y la iniciativa privada.
  • La participación clave de la universidad, lo que permitió mejorar la sistematización y la evaluación de la iniciativa.
  • La utilización del contexto, los recursos y la infraestructura escolar fuera del horario de clase.

Fabricamig en México

Los pasados 21, 22 y 23 de octubre tuvo lugar en la Universidad del Claustro de Sor Juana en México, D.F. el Coloquio Internacional «La Fábrica de las Migraciones. Perspectivas desde México-Centroamérica y Magreb-Machrek». Dicho coloquio sirvió como encuentro de cierre del proyecto de investigación Fabricamig, SA financiado por el ANR francés y que durante el periodo 2010-2013 ha reunido a investigadores europeos y latinoamericanos en la investigación, discusión y reflexión en torno a la movilidad, el papel de las fronteras y el impacto de las migraciones. Este proyecto se ha enfocado en «el estudio de los mecanismos de producción de los saberes migratorios, tal como se construyen en las movilidades y las actividades de las poblaciones transmigrantes y transfronterizas en dos regiones: Norte y Centroamérica y Magreb-Machrek».

En el coloquio internacional particiIMG-20131022-WA0000paron investigadores vinculados al proyecto Fabricamig, SA que expusieron las conclusiones y resultados de los estudios e iniciativas puestos en marcha durante estos tres años, lo que permitió obtener una visión de conjunto en torno a la movilidad humana en dos de las zonas fronterizas más transitadas y complicadas del mundo.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Michel Peraldi y Víctor Zúñiga que expusieron su perspectiva en torno a las políticas migratorias y su impacto en el bienestar, la integración social y la salud de los migrantes. En este sentido, hicieron un repaso de la situación actual de las fronteras en Europa y América y plantearon la complejidad de los fenómenos migratorios y la necesidad de continuar investigando y reflexionando en torno a él como forma de contrarrestar el progresivo «cierre de los estados a la movilidad humana».

Posteriormente, se organizaron diversas mesas redondas en las que se expusieron los principales ejes temáticos del proyecto de investigación, como:

1. El papel de los acDSC_0001tores en el proceso migratorio. Por ejemplo destacando las peculiaridades de dicho proceso en función de aspectos como la categoría profesional, el contexto de la migración o las entidades y organizaciones implicadas. En este caso se aportaron interesantes estudios en torno a los profesionales de la salud extranjeros en los servicios sanitarios franceses, las particularidades de la movilidad de los ingenieros mexicanos en Estados Unidos, las estrategias de adaptación de los comerciantes indios en la costa de Girona (España) o los dispositivos de gestión de la movilidad de los jornaleros agrícolas extranjeros en Estados Unidos.

2. Los fenómenos y las contrucciones sociales surgidas en torno a la movilidad de los migrantes. Como la privatización de las fronteras y la gestión de los flujos migratorios, los servicios financieros o las infraestructuras transfronterizas.

3. El papel de la mujer en los procesos migratorios. En este caso se expusieron temas como el papel del amor en la movilidad, el impacto y el protagonismo de los menores en la migración o el efecto de la migración-deportación en la fertilidad y la formación y la dinámica del núcleo familiar.DSC_0007

4. La reflexión y el estudo comparativo de las características migratorias en México-Centroamérica y el Mediterráneo. En este caso se expusieron casos de estudio de movilidad en estos dos contextos.

5. El impacto social, los movimientos sociales en torno a la migración y el papel generacional en la movilidad entre fronteras. Se expuso la transformación social y comunitaria que supone el fenómeno migratorio y perspectivas emergentes en el estudio de las migraciones (como el Análisis de Redes Sociales, la historia de vida o la recogida del testimonio de niños y niñas).

6. La violencia y la precarización asociada a la migración. En esta última mesa redonda se reflexionó en torno a la deportación y su impacto en el migrante, la violencia, los conflictos y las estrategias de supervivencia en contextos complejos como el Kurdistán, la frontera México-EE.UU. u Oriente Medio.

De forma paralela al encuentro se organizó una exposición-concurso fotográfico con imágenes asociadas a la frontera y el muro México-EE.UU. y la participación de músicos y artistas latinoamericanos y africanos.


A %d blogueros les gusta esto: