Archivo de la categoría: Líbano

Formación de formadores en educación abierta en el Mediterráneo

Open Education Training Week in Torino

Encuentro del proyecto “OpenMed” en Turín

Entre el 25 y el 29 de septiembre se han celebrado en el Politecnico di Torino (Italia) las jornadas de formación de formadores del proyecto Erasmus+ “OpenMed”, en el que participa la Universidad de Sevilla. El encuentro “Open Education Training Week” es el inicio de la fase piloto de implementación del curso “Open Education: Fundamentals and Approaches”, que pretende promover las prácticas digitales abiertas en las universidades de Oriente Medio y Norte de África. El curso ha contado con un total de 62 participantes, con representantes de Egipto (17 formadores), Marruecos (16), Palestina (14), Jordania (13) y Líbano (2).

Durante las jornadas se analizaron los factores institucionales que dificultan o facilitan la incorporación de prácticas digitales abiertas en las universidades del sur del Mediterráneo. Entre otros problemas, se mencionaron la resistencia al cambio, la falta de incentivos que compensen el desarrollo y la adaptación de contenidos, la necesidad de tomar conciencia sobre el tema, las normas específicas de cada institución y la resistencia a compartir materiales educativos por parte del profesorado.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) de la Universidad de Sevilla es el responsable de monitorizar los aspectos de comunicación intercultural implicados en la reutilización de contenidos educativos abiertos en universidades del sur del Mediterráneo. Concretamente, ha puesto en marcha estrategias para facilitar la adaptación de contenidos y para gestionar grupos multiculturales de enseñanza-aprendizaje. En representación de la Universidad de Sevilla participaron Elena González Tinoco e Isidro Maya Jariego, del Departamento de Psicología Social.

Nuevas prácticas en una región diversa

El curso sirvió para divulgar las ventajas que se derivan de la adopción de una perspectiva de educación abierta en los contextos universitarios, y mostró la necesidad de adaptar los recursos utilizados a cada escenario particular. La sensibilidad cultural lleva a tomar en consideración una audiencia en la que la diversidad es la norma.

Después del curso se espera que los participantes se encuentren en disposición de reutilizar, adaptar, y diseñar recursos educativos abiertos, así como de aplicarlos en sus contextos específicos de enseñanza-aprendizaje. Con dicho propósito, se llevaron a cabo sesiones activas en las que los participantes, organizados en grupos paralelos, debatieron sobre cómo integrar recursos y prácticas de educación abierta en la enseñanza diaria. Algunas de las aportaciones pusieron el acento en la idoneidad de implicar activamente al alumnado en el diseño de los cursos, de forma que docentes y alumnos trabajen conjuntamente en el proceso de construcción de prácticas educativas abiertas.

  • La Universidad Germano-Jordana expuso cómo la educación abierta empezó a ser concebida en Jordania como una oportunidad de cambio sistemático en la enseñanza y el aprendizaje a través de contenidos accesibles. Dicha universidad presentó el primer MOOC sobre “Educación Nacional”; un curso con política de acceso abierto que persigue promover entre la comunidad jordana, especialmente universitaria, el conocimiento sobre sus derechos y deberes como ciudadanos, teniendo en cuenta el marco legal.
  • Por su parte, los representantes de la Universidad de El Cairo y de la Universidad de Alejandría, pusieron de manifiesto la iniciativa del Consejo Superior de Universidades de Egipto acerca del establecimiento de un Centro Nacional de Apoyo Técnico para el Aprendizaje a Distancia, que ofrece cursos online, dirigidos a universidades, para la preparación de programas basados en estándares internacionales.
  • En Marruecos, las universidades de Marrakech y Agadir han colaborado con otras instituciones de educación superior en el lanzamiento de una declaración sobre la educación abierta.
  • En Palestina, se han diseñado recursos educativos abiertos que difunden la historia y cultura de los territorios palestinos.

Para saber más:

  • Presentación del Módulo 4 “Localising Open Educational Resources and Massive Online Open Courses” [Spark] [Slideshare] [ResearchGate]
  • Página del Proyecto Erasmus + “Opening Up Education in South Mediterranean Countries” [OpenMed]

A %d blogueros les gusta esto: