Archivo de la etiqueta: Best practices

Retrato del Voluntariado en España

Tendencias y experiencias

El 4 de noviembre la Fundación Telefónica presentó el informe “El Retrato del Voluntariado en España”, que analiza las tendencias fundamentales y algunas de las experiencias innovadoras en la participación comunitaria de los últimos años.

Una de las características del informe consiste en partir del supuesto de que existen múltiples formas de voluntariado y diversos formatos de participación. Desde la vinculación estructurada de voluntarios con organizaciones del tercer sector a la participación informal y el activismo ciudadano. Algunas de las cifras que aporta el informe son las siguientes:

  • Es voluntaria algo más del 6 por ciento de la población de más de 14 años en España.
  • Entre la población de más de 18 años, más del 42 por ciento colabora con alguna organización no gubernamental.
  • Más de 30.000 entidades constituyen el Tercer Sector en España.

De acuerdo con los datos, los voluntarios y voluntarias llegan a las entidades sociales por ganas de ayudar y sentirse útiles. Una vez que se vinculan, la aportación de los voluntarios es un recurso fundamental para las organizaciones no gubernamentales. Finalmente, la continuidad de la participación depende en gran medida de que encuentren oportunidades para implicarse y tener un papel relevante.

Entre otros roles, los voluntarios pueden ejercer de cuidadores, aprendices, dinamizadores comunitarios, emprendedores, activistas y generadores de comunidad.

Una de las partes más interesantes del informe, consiste en la presentación de prácticas innovadoras, que pueden proporcionar a las entidades del Tercer Sector modelos positivos para la intervención. Las buenas prácticas seleccionadas muestran modelos y estrategias para el desarrollo de competencias de los voluntarios, la organización de iniciativas de aprendizaje-servicio, la implicación de jóvenes en la ayuda instrumental a personas mayores, el acompañamiento a menores en riesgo social, la promoción de la integración de inmigrantes, y el uso inclusivo de las tecnologías de la información… entre muchas otras…

Descarga el informe


Infantia: TICs para el desarrollo infantil

INFANTIA

La Universidad del Norte ha desarrollado en el último año el proyecto Infantia, «el primer programa de ‘Telecuidado’ en Latinoamérica». El programa combina la formación de agentes comunitarios y las estrategias de participación comunitaria con el telecuidado, con contenidos de promoción de los estilos parentales positivos que se distribuyen a través de mensajes de móvil a 7000 familias.

La intervención se desarrolla con la colaboración de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Gobernación del Atlántico, el Hospital de la Universidad del Norte y la Fundación para el Desarrollo del Niño, la Familia y la Comunidad. Las actividades se llevan a cabo en 7 municipios del sur del Atlántico en Colombia, afectadas por la ola invernal de 2010-2011: Repelón, Manatí, Santa Lucía, Campo de la Cruz, Suán, Candelaria y Ponedera.

Las estrategias de mediación comunitaria han demostrado ser efectivas en este tipo de programas, puesto que facilitan el ajuste a las características específicas de la comunidad y tienen un efecto multiplicador [pdf]. El programa Infantia lleva un año funcionando y se ha mostrado como un modo eficiente de llegar a las familias con contenidos educativos sobre el desarrollo infantil. Las TICs en este caso mejoran la cobertura y la continuidad del programa, manteniendo el contacto periódico con las familias.


ABC del trabajo infantil

abc1La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC) ha publicado recientemente, a través de la Oficina de Paises de la OIT para México y Cuba un manual básico denominado «ABC del Trabajo Infantil». El documento comienza con un apartado introductorio, dedicado a la definición de trabajo infantil, haciendo hincapié en las peores formas de trabajo infantil como aquellas directamente vinculadas con la violencia u opresión hacia los menores, agravada por la invisibilidad (por ejemplo en el caso del trabajo doméstico forzoso en el caso de las niñas) o las condiciones laborales a veces de precariedad en las que los trabajos son desempeñados.

Se habla de trabajo infantil cuando niños y niñas realizan una actividad laboral que:

  • Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina.
  • Interfiere con su escolarización y los priva de la oportunidad de ir a la escuela o los obliga a abandonar las aulas.
  • Les exige que intenten combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

abc3

Causas y consecuencias.

La pobreza y la marginación son identificadas como las primeras causas del trabajo infantil, una condiciones sociales de opresión de las que la realización de trabajos de diversa consideración por parte de los menores es una de sus expresiones. La inaccesibilidad al sistema educativo se encuentra también entre los aspectos facilitadores del trabajo infantil. A veces se trata de aspectos físicos, como la distancia al centro educativo, pero otras son de tipo económico, como los costes de escolarización, no siempre asumibles por todas las familias, todavía menos por aquellas en situación de monoparentalidad.

En suma, el documento enfatiza cómo en aquellos contextos con escasez de protección de los derechos de los menores en cualquiera de sus expresiones, tales como a la educación, a una calidad de vida digna o a una condiciones de salud y bienestar básicos se ubica en la raíz de este complejo fenómeno que sólo en América Latina afecta a alrededor de 12,5 millones de niños, niñas y adolescentes.

Por ello las consecuencias del trabajo infantil se estiman en el corto y largo plazo, tanto para niños y niñas (es el caso del rendimiento académico, la seguridad personal o la salud y su desarrollo psicológico y moral) como para sus familias (por ejemplo, se estima que las familias ingresarían un 11% más por cada curso escolarizado de un niño o niña) y, en última instancia, para el desarrollo de una región. No en vano, la OIT estima que la economía global podría obtener una ganancia neta de 4,1 trillones de dólares en 20 años si se eliminara el trabajo infantil.

El reto de la prevención del trabajo infantil.

La educación es definida como la principal estrategia de prevención del trabajo infantil. Por educación no solo se entiende la escolarización de los niños y niñas, sino la eliminación de barreras físicas y culturales que dificultan el acceso a la misma. Se trata, en definitiva, de configurar la escuela como escenario alternativo, seguro y significativo respecto al de la explotación laboral. El debate sobre la calidad del sistema educativo es esencial y, por consiguiente, también el compromiso de los gobiernos por asegurar este derecho básico y las condiciones de estabilidad familiar básicas para que así ocurra.

De igual manera, la escuela es también un recurso comunitario nuclear para la prevención del trabajo infantil. Si dotar de equipamiento, logística, tecnología y profesionales es un primer paso, el siguiente es asegurar unos niveles óptimos de adaptabilidad de enfoques pedagógicos a la diversidad de situaciones que conviven en las escuelas, especialmente interesante resulta la adaptación curricular a los niños y niñas más vulnerables al trabajo infantil.

La capacitación a padres y madres es otro elemento a considerar en un programa preventivo. Diagnosticar las fortalezas y los factores de riesgo, sus antecedentes, expectativas y actitudes hacia la escolarización de sus niños y niñas es vital para fomentar no solo la implicación en el proceso educativo, sino también la participación en la comunidad educativa.

El ciclo se completaría con idénticos niveles de exigencia al mercado y empleadores, que en última instancia incluyen en sus plantillas a niños y niñas en condiciones no siempre compatibles con la escolarización. El cumplimiento de los estándares y acuerdos internacionales se convierte en una herramienta a considerar en algunos sectores, esencialmente en aquellos en los que el trabajo infantil se realiza en contextos más invisibles. La realización de campañas de sensibilización también ayudaría a concienciar a una población y a fomentar actitudes favorables a la prevención.

Por último, la investigación sobre este fenómeno permitirá actualizar el diagnóstico del trabajo infantil, así como analizar aquellas estrategias más efectivas para su prevención, establecer lecciones aprendidas y divulgar aquellas prácticas exitosas para su generalización a otros contexto. El papel de la comunidad científica e investigadora también es subrayado en el citado documento.

El programa Edúcame Primero: Perú. Comunidades preparadas para la Prevención del Trabajo Infantil en Lima.

View this post on Instagram

#diversidad #escuela #Lima #Perú

A post shared by Fran Santolaya Soriano (@fransantolaya) on

La Universidad de Sevilla, a través del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, y en colaboración con la Universidad del Norte de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrollan esta iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima, a partir de la experiencia de colaboración previa en Colombia.

Esta iniciativa de cooperación internacional universitaria se fundamenta en la implementación de estrategias basadas en el juego como enfoque psicoeducativo, combinado con talleres para el crecimiento personal y evolutivo de los menores de diferentes zonas vulnerables de la capital peruana. De manera complementaria, el programa prevé la capacitación del equipo docente de las escuelas y la involucración de las familias en el proceso educativo a través la participación en dinámicas comunitarias, jornadas y talleres específicos.

Para ampliar información


Barrios, familias y ajuste comunitario en la reducción del trabajo infantil

El programa Edúcame Primero Colombia es una acción psico-educativa que pretende reducir el trabajo infantil y garantizar el acceso universal a la educación. Se trata de una práctica basada en la evidencia que ha obtenido resultados positivos en Colombia y en varios países centroamericanos.

En este video se resumen tres lecciones aprendidas por los facilitadores del programa y el profesorado que colaboró con el mismo, a saber: (1) la necesidad de ajustar el programa a las características de los barrios y los contextos comunitarios específicos, (2) la importancia de la implicación de las familias en el contexto educativo y (3) la competencia entre el tiempo dedicado a trabajar y el tiempo dedicado a estudiar.

Tras la intervención en Barranquilla (Colombia) está previsto trasladar el programa a Lima (Perú). El material ha sido diseñado en encuentros de evaluación formativa con los facilitadores del programa en Colombia; y presenta de manera organizada las buenas prácticas de aplicación, de forma que sirvan de recomendaciones para los futuros aplicadores de la intervención en Perú.

Para citar este video:

Maya-Jariego, I., Holgado, D., Palacio, J. E. & Romero, P. (2014). Edúcame Primero Colombia. Reducing Child Labor in Barranquilla [Video file]. Retrieved from http://youtu.be/pfjLRfkEm18

SCRA-logo2-rgb SCRA Mini-Grants

Este trabajo de sistematización de la práctica forma parte del siguiente proyecto, financiado por la Society for Community Research and Action:

  • Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).

Acciones de reducción del trabajo infantil en Colombia y Perú

El día 28 de octubre tendrá lugar una sesión sobre el programa “Edúcame Primero Colombia” en el Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria. En las jornadas participará Jorge Palacio, coordinador de las acciones de prevención del trabajo infantil en Barranquilla (Colombia) y profesor de la Universidad del Norte.

El seminario se desarrolla entre las 17.00 y las 21.00 en el Aula 14 de la Facultad de Psicología con dos contenidos fundamentales:

Programa

17.00. Isidro Maya Jariego. Presentación: La prevención comunitaria del trabajo infantil en Latinoamérica.

17.15. Jorge E. Palacio Sañudo. Experiencias y buenas prácticas del programa Edúcame Primero Colombia.

18.15. Presentación del video “Edúcame Primero Colombia. Reducing child labour in Barranquilla”. Society for Community Research and Action.

19.00. Experiencias en la prevención del trabajo infantil: de Colombia a Perú.

  • Daniel Holgado. El trabajo infantil en los contextos urbano, rural y periurbano en Colombia.
  • Ignacio Ramos. Las familias de desplazados por la violencia política en Colombia.
  •  Raquel Bosque y Verónica Cortés. Aspectos organizativos y comunitarios en la implementación del baúl de juegos.

SCRA y Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla

logoíndice

 

 

 

 

La estancia de Jorge Palacio forma parte del proyecto de cooperación Violencia política, desplazamiento interno y trabajo infantil: acción comunitaria en los contextos de riesgo de los menores participantes en el programa “Edúcame Primero, Colombia” patrocinado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.


Activista social visitante en la Universidad de Michigan

El Centro para la Educación de la Mujer de la Universidad de Michigan tiene abierta la convocatoria para participar en el programa «activista social visitante». Se trata de una beca de 10.000 dólares y alojamiento durante cuatro semanas en University of Michigan-Ann Arbor. Los beneficiarios elaborarán durante su estancia un producto que contribuya a sus iniciativas de activismo social y que puedan beneficiar potencialmente a otros activistas.

Los productos pueden ser materiales educativos, videos, artículos de investigación, planes de acción o estrategias de comunicación, entre otros.


Buenas prácticas de prevención de trabajo infantil

cover_issue_10_es_ESLa revista Journal de Ciencias Sociales ha publicado en su último número un artículo sobre las buenas prácticas de intervención en la prevención del trabajo infantil en el programa «Edúcame Primero Colombia»:

Los “Espacios para Crecer” y el “Baúl de Juegos” son dos prácticas educativas basadas en la evidencia que se han mostrado efectivas en la prevención del trabajo infantil. La iniciativa “Edúcame Primero, Colombia” consistió en aplicar las actividades lúdicas, educativas y de desarrollo psicológico con menores trabajadores a través de una red de facilitadores. La introducción de esta innovación, de carácter comunitario, mejoró la pertinencia de los materiales educativos y la implementación del programa. Los mediadores comunitarios facilitaron la implicación de las madres en las actividades preventivas, mejorando la conexión entre las familias y los centros educativos. También fortalecieron la implementación, involucrando al profesorado y mejorando el ajuste comunitario del programa a la institución educativa. A lo largo de la intervención, los facilitadores desarrollaron un mecanismo informal de trabajo en red, que facilitó el intercambio de buenas prácticas y la adaptación del programa a las peculiaridades de cada contexto comunitario. La experiencia muestra cómo las estrategias de ajuste comunitario en este caso no sólo mejoran la implementación y la efectividad del programa, sino que contribuyen a su sostenibilidad.

Palabras clave: trabajo infantil, prevención, buenas prácticas, mediadores comunitarios, child labour, prevention, best practices, community mediators.

  • Maya-Jariego, I. & Palacio, J. E. (2014). La red de facilitadores de los “Espacios para Crecer” en Barranquilla (Colombia). Estrategias de continuidad, ajuste comunitario y mejora de la implementación en los programas de prevención del trabajo infantil. Journal de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, 2. [pdf]

5 recomendaciones al empezar la carrera de psicología

En este video, un estudiante de primero del Grado en Psicología ha resumido sus recomendaciones para los estudiantes noveles de la carrera. Traducimos sus recomendaciones a continuación:

  • #5 Aprende a utilizar los recursos de biblioteca

    • La psicología se basa en investigación empírica. Familiarízate con el uso de revistas (más que con libros). Aprende a usar de manera eficiente las bases de datos. Google Scholar también es una herramienta fantástica para encontrar investigación de psicología relevante.
  • #4 Conoce a tus compañeros y al personal de la facultad

    • Para conseguir el máximo de tu primer año de facultad necesitas conformar un buen círculo de amigos. Tener amigos de todos los ámbitos de la vida te ayudará a tener una perspectiva diferente. El personal de la facultad estará más disponible si intentas conocerlos (y no los llames «señor» o «señora»).
  • #3 Esto es la universidad, no el instituto

    • A veces los estudiantes llegamos a la universidad con una mentalidad de instituto. Aprende a ser más independiente y aprovechar tus habilidades. Los profesores no siempre serán capaces de guiar a todos todo el tiempo. Depende de ti buscar ayuda y consejo. Al personal suele gustarle que los estudiantes hagan un esfuerzo por sí mismos.
  • #2 Piensa a largo plazo

    • Márcate una meta a largo plazo al empezar el primer año. Pon el listón alto, puesto eso guiará el estándar del trabajo que vas a realizar. Con esto, empezarás a trabajar duro hasta que se convierta en un hábito.
  • #1 El primer año cuenta

    • La mayoría de los estudiantes te dirán que el primer año no importa en relación con el Grado. Pero y si un empleador quiere ver tus calificaciones desde el primer año… Conseguir un buen estándar de trabajo a lo largo del Grado dice mucho de ti. Trabaja duro desde el principio y no te arrepentirás.

¿Cómo completarías estas recomendaciones? Utiliza los comentarios para completar la experiencia.


A %d blogueros les gusta esto: