Archivo de la categoría: PUCP

Crecer Jugando en Jicamarca y Villa El Salvador

Prevención del trabajo infantil en Lima (Perú)

CRECER JUGANDO

Crecer Jugando es un proyecto de intervención comunitaria para la prevención del trabajo infantil en Jicamarca y Villa el Salvador (Lima, Perú), impulsado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En el video que acompaña esta entrada se resumen algunos de los componentes de la intervención, caracterizada -entre otros aspectos- por (a) el fortalecimiento de los niños y niñas participantes, (b) la colaboración el profesorado y las familias, y (c) las dinámicas de investigación-acción.

Junto a la potenciación del espacio académico, un elemento fundamental del programa consiste en garantizar un espacio para actividades lúdicas. Más allá de ser un elemento de prevención del trabajo infantil (en la medida en que configura un contexto de actividad alternativo), el juego ofrece oportunidades para el desarrollo de competencias y tiene un impacto directo en el bienestar psicológico de los menores. El juego es un contexto en el que se aprenden el comportamiento regulado por reglas y pautas de comunicación de positivas.

En el video, además de los profesores impulsores de la iniciativa, participan varios de los facilitadores que desarrollaron el programa. Los facilitadores reflexionan sobre la diversidad de formas de trabajo infantil y su impacto en el desarrollo psicológico de los niños. Esta experiencia transfiere a Perú algunas de las lecciones aprendidas en el programa Edúcame Primero Colombia.


ABC del trabajo infantil

abc1La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC) ha publicado recientemente, a través de la Oficina de Paises de la OIT para México y Cuba un manual básico denominado «ABC del Trabajo Infantil». El documento comienza con un apartado introductorio, dedicado a la definición de trabajo infantil, haciendo hincapié en las peores formas de trabajo infantil como aquellas directamente vinculadas con la violencia u opresión hacia los menores, agravada por la invisibilidad (por ejemplo en el caso del trabajo doméstico forzoso en el caso de las niñas) o las condiciones laborales a veces de precariedad en las que los trabajos son desempeñados.

Se habla de trabajo infantil cuando niños y niñas realizan una actividad laboral que:

  • Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina.
  • Interfiere con su escolarización y los priva de la oportunidad de ir a la escuela o los obliga a abandonar las aulas.
  • Les exige que intenten combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

abc3

Causas y consecuencias.

La pobreza y la marginación son identificadas como las primeras causas del trabajo infantil, una condiciones sociales de opresión de las que la realización de trabajos de diversa consideración por parte de los menores es una de sus expresiones. La inaccesibilidad al sistema educativo se encuentra también entre los aspectos facilitadores del trabajo infantil. A veces se trata de aspectos físicos, como la distancia al centro educativo, pero otras son de tipo económico, como los costes de escolarización, no siempre asumibles por todas las familias, todavía menos por aquellas en situación de monoparentalidad.

En suma, el documento enfatiza cómo en aquellos contextos con escasez de protección de los derechos de los menores en cualquiera de sus expresiones, tales como a la educación, a una calidad de vida digna o a una condiciones de salud y bienestar básicos se ubica en la raíz de este complejo fenómeno que sólo en América Latina afecta a alrededor de 12,5 millones de niños, niñas y adolescentes.

Por ello las consecuencias del trabajo infantil se estiman en el corto y largo plazo, tanto para niños y niñas (es el caso del rendimiento académico, la seguridad personal o la salud y su desarrollo psicológico y moral) como para sus familias (por ejemplo, se estima que las familias ingresarían un 11% más por cada curso escolarizado de un niño o niña) y, en última instancia, para el desarrollo de una región. No en vano, la OIT estima que la economía global podría obtener una ganancia neta de 4,1 trillones de dólares en 20 años si se eliminara el trabajo infantil.

El reto de la prevención del trabajo infantil.

La educación es definida como la principal estrategia de prevención del trabajo infantil. Por educación no solo se entiende la escolarización de los niños y niñas, sino la eliminación de barreras físicas y culturales que dificultan el acceso a la misma. Se trata, en definitiva, de configurar la escuela como escenario alternativo, seguro y significativo respecto al de la explotación laboral. El debate sobre la calidad del sistema educativo es esencial y, por consiguiente, también el compromiso de los gobiernos por asegurar este derecho básico y las condiciones de estabilidad familiar básicas para que así ocurra.

De igual manera, la escuela es también un recurso comunitario nuclear para la prevención del trabajo infantil. Si dotar de equipamiento, logística, tecnología y profesionales es un primer paso, el siguiente es asegurar unos niveles óptimos de adaptabilidad de enfoques pedagógicos a la diversidad de situaciones que conviven en las escuelas, especialmente interesante resulta la adaptación curricular a los niños y niñas más vulnerables al trabajo infantil.

La capacitación a padres y madres es otro elemento a considerar en un programa preventivo. Diagnosticar las fortalezas y los factores de riesgo, sus antecedentes, expectativas y actitudes hacia la escolarización de sus niños y niñas es vital para fomentar no solo la implicación en el proceso educativo, sino también la participación en la comunidad educativa.

El ciclo se completaría con idénticos niveles de exigencia al mercado y empleadores, que en última instancia incluyen en sus plantillas a niños y niñas en condiciones no siempre compatibles con la escolarización. El cumplimiento de los estándares y acuerdos internacionales se convierte en una herramienta a considerar en algunos sectores, esencialmente en aquellos en los que el trabajo infantil se realiza en contextos más invisibles. La realización de campañas de sensibilización también ayudaría a concienciar a una población y a fomentar actitudes favorables a la prevención.

Por último, la investigación sobre este fenómeno permitirá actualizar el diagnóstico del trabajo infantil, así como analizar aquellas estrategias más efectivas para su prevención, establecer lecciones aprendidas y divulgar aquellas prácticas exitosas para su generalización a otros contexto. El papel de la comunidad científica e investigadora también es subrayado en el citado documento.

El programa Edúcame Primero: Perú. Comunidades preparadas para la Prevención del Trabajo Infantil en Lima.

La Universidad de Sevilla, a través del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, y en colaboración con la Universidad del Norte de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrollan esta iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima, a partir de la experiencia de colaboración previa en Colombia.

Esta iniciativa de cooperación internacional universitaria se fundamenta en la implementación de estrategias basadas en el juego como enfoque psicoeducativo, combinado con talleres para el crecimiento personal y evolutivo de los menores de diferentes zonas vulnerables de la capital peruana. De manera complementaria, el programa prevé la capacitación del equipo docente de las escuelas y la involucración de las familias en el proceso educativo a través la participación en dinámicas comunitarias, jornadas y talleres específicos.

Para ampliar información


Equipos de profesorado y preparación comunitaria

Suizo1

Irene Aceituno ha participado en un proyecto de preparación comunitaria para la prevención del trabajo infantil en Lima con una beca de voluntariado de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. A lo largo de los últimos cinco meses ha realizado actividades de diagnóstico comunitario en el colegio Peruano Suizo de Villa El Salvador; en NASSAE, entre Jicamarca y San Juan de Lurigancho; y en Infant Nagayama Norio, en San Juan de Miraflores. Su investigación ha demostrado la existencia de diferencias muy significativas en los tres contextos -tanto desde el punto de vista organizativo como el comunitario- en términos de disposición para la reducción del trabajo infantil. También ha contribuido a la implantación del programa de prevención del trabajo infantil en el colegio Max Uhle, bajo la supervisión de la profesora Rosa Cueto de la PUCP.

El diagnóstico de preparación comunitaria mostró, entre otros aspectos, la necesidad de potenciar la implicación organizativa en el Colegio Peruano Suizo.

El trabajo en equipo en la comunidad educativa

La Institución Educativa nº 7084 Peruano Suizo en Villa El Salvador (Lima) es un centro público nacional que acoge a cerca de un millar de alumnos y alumnas de primaria y secundaria, entre los turnos de mañana y tarde. Daniel Paiva, psicólogo comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú, e Irene Aceituno, colaboraron con el profesorado en la realización de actividades que respondían a las dificultades expresadas por la propia comunidad educativa.

El diagnóstico de necesidades reveló dos retos compartidos por el profesorado de Enseñanza Secundaria:

  • La escasa implicación parental en la educación de los estudiantes.
  • La incidencia de los problemas personales en el desempeño escolar de los menores.

La intervención consistió en la capacitación de los tutores de Enseñanza Secundaria, en una serie de sesiones que se extendieron a lo largo de cuatro meses. Las actividades pretendían fortalecer las competencias del trabajo en equipo y promovían la realización de acciones conjuntas por parte del profesorado para la consecución de los objetivos antes mencionados. Esto se ha desarrollado en tres líneas de trabajo fundamentales:

  • Fortalecimiento de las habilidades de comunicación;
  • Competencias para la resolución de conflictos; y
  • Estrategias de planificación de proyectos comunes para el año 2015.

Suizo2


Barrios, familias y ajuste comunitario en la reducción del trabajo infantil

El programa Edúcame Primero Colombia es una acción psico-educativa que pretende reducir el trabajo infantil y garantizar el acceso universal a la educación. Se trata de una práctica basada en la evidencia que ha obtenido resultados positivos en Colombia y en varios países centroamericanos.

En este video se resumen tres lecciones aprendidas por los facilitadores del programa y el profesorado que colaboró con el mismo, a saber: (1) la necesidad de ajustar el programa a las características de los barrios y los contextos comunitarios específicos, (2) la importancia de la implicación de las familias en el contexto educativo y (3) la competencia entre el tiempo dedicado a trabajar y el tiempo dedicado a estudiar.

Tras la intervención en Barranquilla (Colombia) está previsto trasladar el programa a Lima (Perú). El material ha sido diseñado en encuentros de evaluación formativa con los facilitadores del programa en Colombia; y presenta de manera organizada las buenas prácticas de aplicación, de forma que sirvan de recomendaciones para los futuros aplicadores de la intervención en Perú.

Para citar este video:

Maya-Jariego, I., Holgado, D., Palacio, J. E. & Romero, P. (2014). Edúcame Primero Colombia. Reducing Child Labor in Barranquilla [Video file]. Retrieved from http://youtu.be/pfjLRfkEm18

SCRA-logo2-rgb SCRA Mini-Grants

Este trabajo de sistematización de la práctica forma parte del siguiente proyecto, financiado por la Society for Community Research and Action:

  • Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).

Fin de campaña en Goteo

aulas#crowdfunding

4 notas de fin de campaña:

Gracias a todos por vuestra participación e interés.


Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding

sbq10Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding

Hace unos días iniciamos una campaña de financiación colectiva para impulsar una iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima (Perú). Este es un tema en el que hemos venido trabajando los últimos años en Colombia. Primero con un proyecto de cooperación al desarrollo con la participación de organismos internacionales. Más tarde con el impulso de la Universidad del Norte, y por último con la colaboración de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

En el caso de Lima tenemos tres motivaciones fundamentales:

  • Queremos darle continuidad a la intervención, centrándonos en uno de los países con más problemas de trabajo infantil en Latinoamérica. Actualmente es una de las prioridades políticas de la región y en Perú tiene una alta incidencia.
  • Estamos interesados en transferir las lecciones aprendidas en Colombia a Perú. Se trata de un programa basado en la evidencia. Las buenas prácticas que se han definido en Colombia pueden servir ahora en Perú.
  • Finalmente, vamos a impulsar el carácter comunitario de la intervención. El programa original se caracteriza por acciones psico-educativas. En Colombia aprendimos que estas actividades funcionan mejor con la implicación de las familias y cuando el programa se adapta a las peculiaridades de cada contexto. En Perú pensamos incorporar las actividades con familias y con la comunidad entre los elementos centrales del programa.

sbq21Qué queremos hacer

Edúcame Primero es un programa basado en la evidencia. Está demostrado que contribuye a reducir la prevalencia del trabajo infantil. Su aplicación mejora el rendimiento académico, preserva un espacio de juego para los niños y contribuye al desarrollo psicológico integral de los menores. Así que no tenemos ninguna duda de que el programa será efectivo contra el trabajo infantil.

Pero, ¿por qué poner en marcha esta iniciativa de financiación colectiva en concreto?

En este caso pedimos apoyo para organizar encuentros comunitarios, incentivar la participación de facilitadores y poner en marcha acciones comunitarias de prevención del trabajo infantil. Es una acción piloto, previa a la aplicación de un programa más amplio. Y es una acción comunitaria, complementaria a las acciones psico-educativas habituales.

Nuestra expectativa es desarrollar un programa de cooperación al desarrollo amplio, con la implicación de las instituciones públicas y las organizaciones comunitarias de referencia en tres distritos de Lima: Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores. Los problemas de financiación nos han impedido darle continuidad a las actividades de prevención en el último año. Este pequeño proyecto previo es una intervención experimental que nos permitirá:

  • Conocer las peculiaridades de Lima, de forma que mejoremos el ajuste comunitario del programa.
  • Realizar acciones preparatorias y de organización previa del proyecto más amplio.
  • Incluir incentivos a acciones comunitarias que no pudimos incluir en los proyectos oficiales de cooperación al desarrollo.

sbq24¿Realmente hace falta que apoyes el proyecto?

Entendemos que “Comunidades contra el trabajo infantil” no es un proyecto con retorno inmediato: es difícil percibir la relación entre dar una donación y los beneficios obtenidos. Perú está lejos. Además el programa se centra en actividades educativas y de prevención en las que tienen mayor responsabilidad los gobiernos regionales. ¿Por qué donar?

  • El programa pretende mejorar las condiciones de vida y los niveles de protección social de la infancia en Perú. Pero hoy sabemos que las condiciones de trabajo o protección social en la India, en China o en Latinoamérica influyen indirectamente en el mercado de trabajo europeo. Las acciones de promoción de los derechos del niño y la protección de la infancia a nivel local tienen también repercusiones prácticas a nivel internacional.
  • Este pequeño proyecto forma parte de una iniciativa más amplia que promueve la implicación de los gobiernos en las políticas de la Organización Internacional del Trabajo. Promovemos dinámicas comunitarias que son complementarias de las políticas públicas de prevención. La protección de la infancia es un deber de los servicios públicos. En este caso el programa comunitario sirve para implicar a las familias, apoyar a los facilitadores comunitarios e incentivas las ideas que surgen de la comunidad.
  • Basarnos en una campaña de crowdfunding mejora el ajuste comunitario de la intervención. Las familias y los barrios participan de un modo natural en contextos más informales, menos institucionalizados. También amplía la base que apoya al programa, de forma que cada colaborador se hace corresponsable en la prevención del trabajo infantil.
  • Además, al contar con la colaboración de dos universidades (la PUCP y la Universidad de Sevilla), contribuirá a la implicación de estudiantes universitarios a través de las prácticas externas. El proyecto prepara el marco comunitario en el que participarán.

La experiencia está resultando muy productiva. Nos está sirviendo para divulgar las actividades de prevención del trabajo infantil y sensibilizar sobre el problema. Estamos aprendiendo cuáles son las barreras percibidas para apoyar o implicarse en un proyecto de estas características. Nos está ayudando a perfilar y redefinir la intervención. Estamos muy agradecidos con los apoyos que hemos recibido. Puedes sumarte a través de la página de Goteo.


Crecer jugando

RNW (CC BY-ND 2.0)

RNW (CC BY-ND 2.0)

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) lleva a cabo, bajo la dirección de Rosa Cueto, un programa de prevención del trabajo infantil en Lima (Perú). El programa equivale en sus contenidos a la iniciativa Edúcame Primero Colombia.

  • Por un lado, se llevan a cabo sesiones semanales con actividades de crecimiento personal, centradas en el conocimiento de sí mismos, la autoestima, la relación con los compañeros y su integración en la familia. También se llevan a cabo actividades de refuerzo académico en matemáticas y comunicación.
  • Por otro lado, se organizan espacios de juego para promover las habilidades sociales y el desarrollo integral de los menores.

Unos 30 colaboradores, entre voluntarios, estudiantes en prácticas y docentes, participan en las actividades de mejora de las condiciones psicosociales de 70 niños/as en dos barrios de Lima: Villa El Salvador y Jicamarca. La metodología de intervención fomenta el aspecto lúdico del aprendizaje, las estrategias participativas y el desarrollo de rutinas pedagógicas innovadoras.

En la implementación del programa, la implicación de los menores y de los voluntarios ha superado las expectativas iniciales. Una peculiaridad de Perú consiste en la amplia extensión de actividades laborales o para-laborales en los menores. Los niños realizan desde trabajos con riesgo físico y que incide negativamente en su desarrollo personal hasta tareas de cuidado del hogar y de miembros de la familia, o el acompañamiento en el trabajo a los adultos. Uno de los retos de la intervención consiste precisamente en mejorar el ajuste comunitario del programa, adaptándolo a las diferentes formas de trabajo infantil.

Villa El Salvador y Jicamarca están ubicados en los conos sur y este de Lima, respectivamente. Cuentan con un volumen elevado de población desplazada de otras regiones de Perú, en la búsqueda de mejores condiciones de vida y mejores oportunidades. Pese a las dificultades y carencias, ambas son comunidades con capacidades de resistencia y afrontamiento, como se refleja en la actitud y la fortaleza de personalidad y los modos de participación de los menores en el programa.

En el marco de este proyecto, Henry Guillén y Miguel Seminario, asistentes de investigación, participaron en un encuentro de “buenas prácticas” en la Universidad del Norte, en Barranquilla (Colombia), para intercambiar experiencias de aplicación del programa.

Referencia del programa

  • Evaluación y análisis de factores psicosociales, educativos y comunitarios relacionados con una propuesta de intervención para la prevención del trabajo infantil en Lima. Departamento de Psicología y Facultad de Educación de la PUCP. Ayudas del Vicerrectorado de Investigación (PUCP). Investigadora Principal: Rosa M. Cueto.

Esta nota ha sido elaborada por Irene Aceituno Hidalgo, estudiante de la Universidad de Sevilla que realiza una estancia como voluntaria con las becas de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.


Transferencia de buenas prácticas de Colombia a Perú

Child Labor - Kelly Short

Kelly Short (CC BY-SA 2.0)

Cooperación Sur-Sur en la prevención de trabajo infantil

Entre los días 21 y 23 de julio se celebró un encuentro entre investigadores/interventores de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Dos representantes de la PUCP participaron en la presentación del programa Edúcame Primero Colombia de prevención del trabajo infantil. El programa de actividades fue el siguiente:

21 de julio

  • Presentación del programa Espacios para Crecer. Eloísa Sierra.
  • Visita comunitaria. Entrevista con los facilitadores del programa Espacio para crecer. Facilitadores José Witt, Lola Turizo, Profesores y Directora de Colegio Kiwanis – La Libertad.

22 de julio

  • Presentación del programa Baúl de Juegos. Vanessa Romero.
  • Entrevista con facilitadores del programa Baúl de juegos. Directora y profesores de la Fundación Mi Hogar.

23 de julio

  • Presentación de la investigación y los productos que se han derivado de la intervención en trabajo infantil.
  • La nueva propuesta de intervención con la inclusión de las familias. Jorge Palacio y Vanessa Romero.

En el resumen de “buenas prácticas” de la experiencia colombiana, los investigadores peruanos destacaron lo siguiente:

<<Sobre las organizaciones con las que se trabajó, la experiencia evidenció que en iniciativas como esta el trabajo de negociación toma tiempo y generar interés desde distintos socios estratégicos requiere asociarse a distintos focos como por ejemplo: iniciativas vinculadas a alimentación infantil, trabajo con padres de familia y comités que buscan erradicar el trabajo infantil. Algo que facilitó mucho el proceso de asociación fue el posicionamiento de la Universidad del Norte respecto al trabajo en  iniciativas de este tipo y los proyectos que durante tanto tiempo vinieron y vienen haciendo con poblaciones en situación de riesgo. Así también, se mencionó que la iniciativa “Espacios para Crecer” recibió bastante apoyo de las pequeñas empresas ubicadas a los alrededores de las EpC’s quienes al parecer tuvieron un proceso particular de sensibilización respecto a la importancia de un programa como este en su comunidad. Entre las instituciones y organizaciones con las que se trabajó directamente tenemos a la Alcaldía de Barranquilla a través de su Secretaría de Gestión Social y del programa “Niños  del Semáforo”, la Fundación Pies Descalzos, Children International, las Facultades de Pedagogía Infantil y Psicología de la Universidad del Norte y el Comité para la erradicación del Trabajo Infantil.

Cabe resaltar el rol de los facilitadores, quienes conformaron un rol primordial en la ejecución y los resultados del programa, puesto que, fuera de los espacios de las EpC’s, asumieron roles de seguimiento de los niños que participaron en sus EpC’s, trabajaron con las familias en la sensibilización respecto al programa, lograron vincular a los niños de mayor edad en las EpC’s como monitores de los niños de edades menores, articularon canales de comunicación directa con cada una de las personas vinculadas a la iniciativa y lograron la apertura y legitimación del EpC dentro de la comunidad. Así también, se pudo lograr establecer una Ruta de Atención que permitieron canalizar casos particulares que requirieron atención inmediata.

Finalmente, se evidenció muy claramente el vínculo entre la intervención y la investigación que manejó el programa “Espacios para Crecer” y principalmente la Universidad del Norte, siendo así que el proceso bidireccional entre ambos focos se fortalece mutuamente, ya que el trabajo con la comunidad permite tanto el fortalecimiento de competencias de intervención y también de investigación pues cada estudio se ajusta a la realidad del contexto y se optimiza metodológicamente lo que permite a su vez generar productos académicos que a la larga apertura la continuidad de cada uno de estos programas a través de las búsquedas de financiamiento tanto interno como externo.>>

  • Descarga la memoria completa [pdf]

Verde_SBQEste encuentro forma parte de la iniciativa de transferencia del programa desde Colombia a Perú, que se desarrollará en el marco de una iniciativa de cooperación al desarrollo:

  • Comunidades preparadas para la prevención del trabajo infantil. Educación, desarrollo psicológico y dinamización comunitaria de niños y niñas trabajadores en Lima (Perú) (2013-2016). Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo de las Universidades Públicas Andaluzas. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo.

SCRA-logo2-rgbLas actividades de intercambio entre facilitadores servirán para desarrollar un video de buenas prácticas en la prevención del trabajo infantil:

  • Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).