Archivo de la categoría: Responsabilidad Social Empresarial

La economía social en Europa

José Luis Monzón y Rafael Chaves han dirigido un estudio sobre la evolución reciente de la economía social en Europa, promovido por el Comité Económico y Social Europeo. El informe mide la economía social en los diferentes países miembros de la Unión Europea y analiza el impacto de las políticas que se han desarrollado en los últimos años para promover a dicho sector.

La economía social se refiere a una gran pluralidad de actores, que abarcan cooperativas, mutuas y asociaciones, entre otros. De ahí que el informe se inicie con la clarificación de la idea de economía social, revisando los conceptos de tercer sector, empresas sociales, innovación social y emprendimiento social. Esto da lugar a un marco que va más allá de las organizaciones sin ánimo de lucro, pese a que éstas tengan un papel central en la economía social.

Una de las contribuciones del informe es la visión comparada del marco regulador de la economía social en los 28 países miembros. También introduce matizaciones respecto a la «economía colaborativa», la «responsabilidad social corporativa» y la «economía del bien común». Entre otros resultados, muestra que:

  • Las medidas para promover el emprendimiento social en Europa se han centrado en mejorar la financiación, promover la visibilidad y articular un entorno jurídico favorable.
  • «El mayor reconocimiento público de la economía social en Europa se ha dado en Francia y en Luxemburgo» (p. 55).
  • La economía social ha mostrado capacidad de resistencia pese a las circunstancias de crisis.

Respecto a España señala que:

  • Es uno de los países donde la economía social goza de amplio reconocimiento.
  • España aprobó la primera ley nacional europea sobre la economía social en 2011.
  • Cuenta con centros de investigación y formación especializados, como el caso de CIRIEC.
  • En 2015 contaba con 22.766 cooperativas que daban cuenta de 378.735 empleos.

El informe hace un análisis detallado de las políticas de promoción de la economía social, tanto a nivel nacional como a nivel europeo. En segundo lugar, hace un acercamiento a la medición de la economía social en Europa, proporcionando cuadros detallados con la información básica de cada país miembro. A modo de resumen, indica que:

<<La economía social europea proporciona:
  • más de 13,6 millones de empleos remunerados en Europa, equivalentes a cerca del 6,3 % de la población activa de la Europa de los Veintiocho

  • empleo, remunerado y no remunerado, a una fuerza de trabajo de más de 19,1 millones de personas

  • más de 82,8 millones de voluntarios, equivalentes a 5,5 millones de trabajadores a tiempo completo

  • más de 232 millones de socios de cooperativas, mutuas y entidades similares

  • más de 2,8 millones de entidades y empresas.>>

Para saber más

  • Descarga el informe en español [pdf]

Filantropía, donaciones y voluntariado en México

Reseña de:

Butcher García-Colín, Jacqueline (Ed.). (2017). Generosidad en México II: Fuentes, cauces y destinos. Editorial Porrúa, México.

Generosidad en México

En septiembre de 2017 México vivió uno de los terremotos más devastadores de su historia reciente. Un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter provocó graves daños materiales y 369 muertos. Los ciudadanos se organizaron de manera espontánea para responder a la catástrofe. Muchos participaron en la retirada de escombros o se auto-organizaron para señalizar el tráfico y repartir víveres. Estos hechos dan cuenta del potencial de la sociedad mexicana para la solidaridad y la ayuda mutua. Son un ejemplo de las capacidades comunitarias que emergen ante circunstancias adversas, como es el caso de los desastres naturales. Sin embargo, paradójicamente, ocurren en un contexto con una cultura filantrópica incipiente; con poco desarrollo institucional de la acción voluntaria organizada; en un clima de desconfianza, y a veces conflicto, de la sociedad civil hacia el gobierno; y en un entorno legal complejo, que plantea grandes dificultades de funcionamiento a las organizaciones sin fines de lucro. De ahí la pertinencia de evaluar de una manera realista y objetiva las peculiaridades de las donaciones, el voluntariado y la filantropía en este país.

El libro Generosidad en México II es un análisis de las iniciativas de filantropía y voluntariado en México, con especial atención a las donaciones y a las organizaciones de la sociedad civil. El volumen, impulsado por el Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil (CIESC), es una colección de capítulos escritos por diversos especialistas con el propósito de informar sobre “los donativos en tiempo, dinero y especie que los mexicanos aportan a su comunidad de manera individual o a través de las diversas entidades donantes que existen en el país” (p. 8). Entre otros temas, dedica capítulos específicos a la filantropía individual, las acciones de voluntariado, las fundaciones donantes y la filantropía transfronteriza de Estados Unidos a México.

El CIESC pretende generar este tipo de datos de manera continua, de modo que se convierta en una fuente de referencia sobre el Tercer Sector en México. De hecho, este libro actualiza los datos de un estudio similar, con el mismo título, publicado en 2013, de modo que introduce algunas primeras comparaciones sobre la evolución en el tiempo de las prácticas de solidaridad en el país. El informe es una herramienta para mejorar la transparencia en el sector. Para ello recopila, dimensiona y analiza las iniciativas de la sociedad civil que son una fuente de transformación social, en complementariedad con los esfuerzos gubernamentales.

Jacqueline Butcher define el donativo como aquella “provisión voluntaria y libre de recursos de cualquier índole en beneficio de terceros fuera del círculo familiar para el beneficio de la sociedad” (p. 18). La contribución principal de esta investigación consiste precisamente en medir las dimensiones de dicha realidad en México, aportando cifras sobre los donativos monetarios por parte de fuentes privadas y sobre la participación voluntaria organizada.

El foco central del libro son las aportaciones monetarias, ya sea a través de donaciones individuales (Capítulo 1) o de organizaciones donantes (Capítulos 3 y 4). Con datos de una encuesta representativa, se pone de manifiesto que más de la mitad de los mexicanos realizaron algún tipo de donación monetaria en el último año, en la mayoría de los casos en la forma de ayuda directa en la calle. La probabilidad de donar es mayor entre aquellas personas que tienen hijos, que tienen una historia previa de participación voluntaria o que han sido receptores de recursos en el pasado. Por lo que respecta a las organizaciones, más de la mitad están localizadas en la Ciudad de México y predominan las fundaciones empresariales y privadas. La ayuda se destina preferentemente a financiar programas educativos y servicios humanos.

La participación voluntaria en acciones de solidaridad está ampliamente extendida en la población mexicana (Capítulo 2). Más del 80 por ciento de los mexicanos participó en alguna acción voluntaria organizada en el último año. Este tipo de actividades se realizan en su mayoría en un contexto colectivo, ya sea a través de instituciones que disponen de un local o en agrupaciones informales de amigos. Los destinarios de la colaboración suelen ser la escuela, la iglesia y el barrio (p. 116). A juicio de los autores, estos datos se corresponden con una “larga historia” de solidaridad, ayuda mutua y participación comunitaria en México (p. 17).

El Capítulo 6 proporciona un elemento de contraste, puesto que se centra en la filantropía transfronteriza desde Estados Unidos a México. Se trata de intercambios que abarcan desde las remesas de los inmigrantes mexicanos a la ayuda oficial al desarrollo, pasando por las fundaciones de carácter comunitario. A diferencia de las donaciones locales, que se centran en la prestación de servicios sociales y educativos, la cooperación transfronteriza se concentra en programas para la defensa de los derechos humanos y la protección del medio ambiente. En este contexto, el apoyo a la agricultura ha sido uno de los enfoques tradicionales en la relación de los Estados Unidos con México. De hecho, casi desde la Revolución Mexicana ha sido una de las líneas de cooperación de la Fundación Rockefeller (Fitzgerald, 1986, citado en p. 290); y actualmente, uno de los donantes estadounidense más significativo según el volumen de donaciones es la Bill & Melinda Gates Foundation, que destina recursos especialmente al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). No obstante, Estados Unidos es el segundo donante en la cooperación internacional con México, por detrás de Alemania (p. 296-297).

En su conjunto, el libro proporciona una descripción genérica de las donaciones solidarias en México. Los datos muestran una sociedad mexicana que colabora ampliamente en acciones de voluntariado y participación comunitaria, destacando entre otros los programas educativos y las iniciativas que tienen como contexto de referencia la escuela. Con cierta frecuencia estas acciones ocurren de manera puntual e informal, es decir, pese a las dificultades institucionales con las que se encuentra la acción filantrópica organizada. Las fundaciones empresariales tienen un papel relevante en las donaciones monetarias, en un escenario en el que la ayuda suele estar bastante concentrada tanto por el número de organizaciones implicadas como por la distribución geográfica de las mismas.

La Generosidad en México es el segundo volumen de una serie que puede ayudar a conocer de manera objetiva el alcance del voluntariado y la filantropía en México, e indirectamente a promover la solidaridad organizada en el país.

Referencias

Fitzgerald, D. (1986). Exporting American Agriculture: The Rockefeller Foundation in Mexico, 1943-53. Social Studies of Science, 16(3), 457-483.

Para citar esta reseña:

Maya-Jariego, I. (2018). Book review of Generosidad en México II. Fuentes, cauces y destinos by Jacqueline Butcher. Voluntas. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations. DOI: 10.1007/s11266-017-9930-5


Inclusión Social en Zonas Vulnerables: la Feria de Empleo Red Sevilla Norte

El Polígono Norte y su entorno se ubica entre los distritos Macarena y Norte de la ciudad de Sevilla. Sus indicadores de bienestar, salud y calidad de vida ubican a sus habitantes entre los más desfavorecidos de la ciudad. Diferentes informes identifican carencias básicas en el ámbito de la salud y la sexualidad (embarazos adolescentes, consumo de drogas, prácticas alimentarias poco saludables); familias (redes sociales desestructuradas, sexismo en roles de género); educación y formación (alto fracaso escolar, escasez de participación en las AMPAS); y empleo (alta tasa de desempleo, actitudes poco favorables hacia la economía formal, segmentación por sexos). La cercanía del asentamiento chabolista de El Vacie requiere un esfuerzo para los recursos comunitarios de la zona, ya que su atención educativa, sanitaria y de inserción laboral es a veces asumida por profesionales de esta zona.

Frente a ello, a lo largo de las últimas décadas se han puesto en marcha diferentes intervenciones integrales, generalmente con apoyo de financiación europea, y donde los diferentes dispositivos públicos (regionales y locales) han dinamizado propuestas de desarrollo sociocomunitario. Actualmente, el barrio no cuenta con esta financiación transnacional, si bien el trabajo en red entre las entidades del barrio se ha mantenido en el tiempo. De entre sus diferentes expresiones, cabría selañar la Red Sevilla Norte, una coalición comunitaria integrada por instituciones públicas,  entidades sociales y asociaciones de barrio especialmente dirigida hacia la dinamización sociolaboral de la zona.

El trabajo del Grupo Motor de la Red Sevilla Norte ha mantenido el espíritu colaborativo que la originó, promoviendo el ajuste comunitario de las políticas públicas, tales como los servicios de empleo y los recursos municipales. Además, progresivamente se va incorporando el tejido empresarial de la zona. Combina, por tanto, un enfoque integral de dinamización social del barrio junto con programas de intermediación laboral. La participación comunitaria del conjunto de entidades es clave para explicar el mantenimiento de esta red de entidades a lo largo de estos últimos años.

La 2ª Feria de Empleo Red Sevilla Norte

feriarednorte

En el marco de estas actividades conjuntas, la Red Sevilla Norte organiza el próximo 20 de octubre de 2016 la segunda edición de la Feria de Empleo Red Sevilla Norte. Tendrá lugar en el Centro Social Polivalente Hogar Virgen de los Reyes de Sevilla. El evento contará con stands informativos de empresas de la zona que estarán disponibles para atender las consultas y demandas laborales de la ciudadanía.

De igual manera, se ofrecerán talleres complementarios realizados por instituciones públicas y entidades de la zona de manera gratuita y que atenderán las siguientes temáticas:

  • Motivación y coaching hacia la búsqueda de empleo
  • Recursos del Servicio Andaluz de Empleo. Funcionamiento de su oficina virtual y oportunidades de empleo en el exterior.
  • Procesos de selección y entrevistas laborales
  • Acreditación de competencias profesionales

El horario de la Feria de Empleo Red Sevilla Norte será desde las 10:00h. a 14:30h. y de 16:30h. hasta las 18:00h.

Más información:


Wingu: tecnología sin fines de lucro

Wingu

Wingu es una ONG cuyo objetivo es ofrecer apoyo, asesoramiento y capacitación a otras organizaciones civiles en la incorporación de las nuevas tecnologías para la administración de contenidos e implantación de CRM, el desarrollo de sitios web, el uso de redes sociales, la implantación de sistemas de recepción de donaciones y en general para la planificación tecnológica en la organización.

Como parte de estos servicios ofrecen Webinarios y talleres presenciales en estos temas, que suben posteriormente a su canal de Youtube:

Otro recurso interesante es la Comunidad Wingu, una red social para América Latina creada en colaboración con Grupo Telecom, que acaban de relanzar. Se trata de un espacio de colaboración entre organizaciones de la sociedad civil para compartir conocimiento sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Funciona mediante el planteamiento de preguntas y respuestas por parte de la comunidad de organizaciones participantes, que pueden «resolver dudas, generar debate, conocer nuevas herramientas o plantear necesidades».


Uno para cada uno

UnoparacadaunoLa Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña, desarrolla un programa de mejora del rendimiento educativo en Educación Primaria en el Valle del Cauca. El programa aporta tecnologías digitales al contexto educativo, aportando una computadora a cada niño participante. Esta herramienta incluye actividades educativas, ejercicios de enseñanza programada y actividades interactivas. También trabaja con familias, incorporando a padres y madres en los grupos de trabajo.

El proyecto se caracteriza por:

  • Facilitar el acceso a tecnologías digitales.
  • Seguir un enfoque participativo.
  • Contar con el respaldo de las familias y la comunidad.

Para saber más:


Microsoft in Education Global Forum 2014

Del 11 al 14 de marzo, ha tenido lugar en Barcelona el evento «Microsoft in Education Global Forum«. Este evento, que ha tenido más de 1.100 participantes entre educadores, medios de comunicación o representantes de gobiernos y administraciones públicas de más de 80 países, se centra en reconocer y dar difusión a experiencias innovadoras centradas en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación.

El programa del encuentro  se ha dividido en tres líneas de trabajo y debate (o tracks) fundamentales:

1. Educadores: Proporcionando oportunidades para los educadores y expertos para compartir experiencias y buenas prácticas educativas implementadas en el aula.

2. Líderes escolares: Sesiones impartidas por miembros de las Mentor and World Tour Schools en las que se describieron estrategias de liderazgo, colaboración, y acceso a las nuevas tecnologías para la mejorade las habilidades y resultados de los estudiantes.

3. Líderes educativos: Espacios para la creación de lazos, intercambios y colaboraciones entre líderes educativos para la movilización de estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje.

Este evento forma parte de la implicación y el apoyo de Microsoft al desarrollo de estrategias de inclusión de las  nuevas tecnologías en los procesos educativos. En este marco, (con una doble estrategia de Responsabilidad Social Corporativa y difusión de sus productos), ha creado por ejemplo la red social de profesionales e investigadores en educación Partners in Learning Network. Por otro lado, en el mismo contexto, ha iniciado una campaña para incorporar las nuevas tecnologías a centros educativos en Cataluña, distribuyendo más de 20.000 tablets y netbooks en el marco de programas de inclusión de las TICS en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la escuela primaria a la Universidad.


Exposición «La lucha de la OIT contra el trabajo infantil»

Imagen1

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en colaboración con la Universidad de Sevilla, Adif y la AECID, celebrará del 3 al 17 de marzo de 2014, una exposición en la Estación de Santa Justa en Sevilla sobre trabajo infantil y cooperación al desarrollo.

Esta exposición, que ya se ha llevado a cabo en la Estación Puerta de Atocha en Madrid, tiene como objetivo mostrar los «principales hitos de la historia de la OIT y del IPEC en su lucha contra el trabajo infantil, sobre lo que se ha hecho y lo que queda por hacer». Además, coincide con el 25 aniversario de la creación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que ha venido colaborando de forma estrecha con el programa IPEC  de la OIT para erradicación del trabajo infantil en el mundo.


Sobre economía en colaboración: Un dossier y 9 recursos virtuales

economíaencolaboración

Economistas sin Fronteras dedica su dossier de enero de 2014 a la Economía en Colaboración, presentada como un nuevo modelo de intercambio económico que se basa en tres principios fundamentales: interacción entre productor y consumidor, que mantienen un diálogo continuo, conexión entre pares, gracias a las tecnologías, especialmente digitales, y la colaboración. 

Este enfoque introduce nuevos actores en el panorama económico lejos de grandes corporaciones, orientado hacia objetivos como el fomento de lazos comunitarios, la cohesión social o la sostenibilidad ambiental. De fondo, está inspirado en una dinámica de intercambio de recursos donde prima más el acceso y uso responsable de determinados servicios antes que la posesión o la adquisición de bienes. De ahí que los valores que inspiran estas dinámicas de desarrollo comunitario estén fundamentados en aspectos como la democratización,  el desarrollo de.capacidades individuales y comunitarias o el empoderamiento individual y comunitario.

Recientemente, en e-voluntas comentamos la experiencia del mercado social del Pumarejo (Sevilla) , una de las iniciativas también citadas en el dossier, cuyo índice de contenidos es el siguiente:

  1. Presentación: Economía en colaboración (Carmen Valor, Universidad Pontificia de Comillas)
  2. Consumo colaborativo: una introducción (Juliet Schor, Boston College)
  3. Los sistemas LETS: concepto e historia (Julio Gisbert, experto en economía colaborativa)
  4. Trueques e intercambios de tiempo: ¿respuestas inmediatas o propuestas de fondo frente a una crisis multidimensional y sistémica? (Lucía del Moral, Taraceas S. Coop. And y COMPOLITICAS-Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social)
  5. Moneda social como instrumento de intercambio colaborativo (Esther Oliver, Máster en Sostenibilidad y RSC, UNED-UJI y Fundació G. Universitat de València)
  6. Los retos de la economía colaborativa (Albert Cañigueral, especialista en consumo colaborativo y economía compartida, responsable de la web consumocolaborativo.com y conector en la red ouishare.net)

El dossier está disponible para su descarga en pdf [ver aquí].

Libro recomendado

El séptimo capítulo está dedicado a un breve comentario de  R. Botsman y R. Rogers (2010). What´s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. New York. Harper Business. [ver en Google]

Para saber más

El último capítulo ofrece un listado de publicaciones y de recursos virtuales, algunos de los cuales se enumeran a continuación:

  • Conferencias TED:

Rachel Bootsman: http://www.ted.com/speakers/rachel_botsman.html
The rise of collaboration: http://www.ted.com/themes/the_rise_of_collaboration.html

  • Otros sitios web

collaborativefinance.org. Un sitio web clave para aprender sobre las finanzas colaborativas

Complementarycurrency.org. Centro de recursos sobre monedas complementarias, comunitarias, sociales y bancos de tiempo

Consumocolaborativo.com. El sitio web de referencia sobre consumo colaborativo en castellano; en inglés www.collaborativeconsumption.com

Irta.com. International Reciprocal Trade Association. Web global sobre el trueque, tanto entre particulares como empresas

Ouishare.net. La red de conectores y dinamizadores de la economía colaborativa

p2pfoundation.net. Una fundación, dirigida por Michel Bauwens, dedicada al estudio y promoción de la economía peer to peer

Peers. Una organización para la gente que comparte, basada en Estados Unidos, pero con ánimo global y que recientemente ha empezado a desarrollarse en España

Shareable.net. Una revista online sobre compartir y economía compartida

Vivir sin empleo.org El blog de referencia en España sobre monedas sociales, bancos de tiempo y bancos de conocimientos

Y hasta aquí los recursos virtuales citados en el dossier publicado por Economistas sin Fronteras. Cualquier otro recurso que ayude a enriquecer este listado será bienvenido.


Congreso Internacional «Educación, Voluntariado y Ciudadanía Activa»

Imagen1

Los próximos 21 y 22 de febrero de 2014, tendrá lugar en Granada el Congreso Internacional «Educación, Voluntariado y Ciudadanía Activa». Este congreso tiene como objetivo «crear un espacio de reflexión e intercambio de información sobre la solidaridad ciudadana y animar al diálogo entre todos los niveles: gobierno, sociedad civil y empresas». En este espacio se pretende discutir y reflexionar en torno al papel de la educación en la promoción de la solidaridad y la ciudadanía.

El congreso está organizado por la Plataforma Andaluza de Voluntariado y tendrá lugar en la Universidad de Granada. Algunos asistentes ya confirmados son Gabriela Civico, del European Volunteer Center, Luciano Poyatos, presidente de la Plataforma Española de Voluntariado o Ernesto Gómez, presidente del Consejo Escolar Andaluz. Es posible encontrar más información en la web de la Plataforma Andaluza.


Socialnest. 3ª Convocatoria del Programa de Incubación de Empresas Sociales

https://i0.wp.com/thinkersco.com/wp-content/uploads/2012/11/20-6-11-socialnest.jpg

Socialnest, asociación sin ánimo de lucro que fomenta y apoya iniciativas empresariales con un compromiso social, ha iniciado la 3ª Convocatoria anual de su Programa de Incubación de Empresas Sociales. Socialnest, a través de estas convocatorias, apoya iniciativas empresariales que tengan un marcado carácter social y que respondan u  a algún problema o necesidad medioambiental o social como la intervención en jóvenes y empleabilidad, envejecimiento, alimentación saludable, inclusión social o sostenibilidad medioambiental, entre otros.

Este programa ofrece opciones de formación en marketing, finanzas o emprendimiento social, mentorización y seguimiento durante el proceso de puesta en marcha y consolidación de la empresa social, apoyo y networking entre los participantes, difusión y visibilización de la iniciativa o ayuda en la búsqueda de financiación.

La convocatoria está abierta hasta el próximo 10 de noviembre de 2013. Las bases de la convocatoria están publicadas en la Web de la asociación.


A %d blogueros les gusta esto: