El Polígono Norte y su entorno se ubica entre los distritos Macarena y Norte de la ciudad de Sevilla. Sus indicadores de bienestar, salud y calidad de vida ubican a sus habitantes entre los más desfavorecidos de la ciudad. Diferentes informes identifican carencias básicas en el ámbito de la salud y la sexualidad (embarazos adolescentes, consumo de drogas, prácticas alimentarias poco saludables); familias (redes sociales desestructuradas, sexismo en roles de género); educación y formación (alto fracaso escolar, escasez de participación en las AMPAS); y empleo (alta tasa de desempleo, actitudes poco favorables hacia la economía formal, segmentación por sexos). La cercanía del asentamiento chabolista de El Vacie requiere un esfuerzo para los recursos comunitarios de la zona, ya que su atención educativa, sanitaria y de inserción laboral es a veces asumida por profesionales de esta zona.
Frente a ello, a lo largo de las últimas décadas se han puesto en marcha diferentes intervenciones integrales, generalmente con apoyo de financiación europea, y donde los diferentes dispositivos públicos (regionales y locales) han dinamizado propuestas de desarrollo sociocomunitario. Actualmente, el barrio no cuenta con esta financiación transnacional, si bien el trabajo en red entre las entidades del barrio se ha mantenido en el tiempo. De entre sus diferentes expresiones, cabría selañar la Red Sevilla Norte, una coalición comunitaria integrada por instituciones públicas, entidades sociales y asociaciones de barrio especialmente dirigida hacia la dinamización sociolaboral de la zona.
El trabajo del Grupo Motor de la Red Sevilla Norte ha mantenido el espíritu colaborativo que la originó, promoviendo el ajuste comunitario de las políticas públicas, tales como los servicios de empleo y los recursos municipales. Además, progresivamente se va incorporando el tejido empresarial de la zona. Combina, por tanto, un enfoque integral de dinamización social del barrio junto con programas de intermediación laboral. La participación comunitaria del conjunto de entidades es clave para explicar el mantenimiento de esta red de entidades a lo largo de estos últimos años.
La 2ª Feria de Empleo Red Sevilla Norte
En el marco de estas actividades conjuntas, la Red Sevilla Norte organiza el próximo 20 de octubre de 2016 la segunda edición de la Feria de Empleo Red Sevilla Norte. Tendrá lugar en el Centro Social Polivalente Hogar Virgen de los Reyes de Sevilla. El evento contará con stands informativos de empresas de la zona que estarán disponibles para atender las consultas y demandas laborales de la ciudadanía.
De igual manera, se ofrecerán talleres complementarios realizados por instituciones públicas y entidades de la zona de manera gratuita y que atenderán las siguientes temáticas:
Motivación y coaching hacia la búsqueda de empleo
Recursos del Servicio Andaluz de Empleo. Funcionamiento de su oficina virtual y oportunidades de empleo en el exterior.
Procesos de selección y entrevistas laborales
Acreditación de competencias profesionales
El horario de la Feria de Empleo Red Sevilla Norte será desde las 10:00h. a 14:30h. y de 16:30h. hasta las 18:00h.
Otro recurso interesante es la Comunidad Wingu, una red social para América Latina creada en colaboración con Grupo Telecom, que acaban de relanzar. Se trata de un espacio de colaboración entre organizaciones de la sociedad civil para compartir conocimiento sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Funciona mediante el planteamiento de preguntas y respuestas por parte de la comunidad de organizaciones participantes, que pueden «resolver dudas, generar debate, conocer nuevas herramientas o plantear necesidades».
HelpUP es una red social de reciente creación, cuyo objetivo fundamental es ayudar a difundir y facilitar la financiación, donación y participación voluntaria en proyectos solidarios. Se trata de servir de «puente entre la sociedad, las organizaciones sociales y las empresas, interconectando a las mismas y generando beneficios para todos», dando a conocer a la sociedad en general, proyectos y organizaciones sociales que de otra forma, no tienen posibilidades de poner en marcha campañas de captación de socios, voluntarios o recursos. En la página es posible acceder a los proyectos a través de un buscador o bien a través de clasificaciones en función de su popularidad o el número de voluntarios que han conseguido captar.
Del 11 al 14 de marzo, ha tenido lugar en Barcelona el evento «Microsoft in Education Global Forum«. Este evento, que ha tenido más de 1.100 participantes entre educadores, medios de comunicación o representantes de gobiernos y administraciones públicas de más de 80 países, se centra en reconocer y dar difusión a experiencias innovadoras centradas en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación.
1. Educadores: Proporcionando oportunidades para los educadores y expertos para compartir experiencias y buenas prácticas educativas implementadas en el aula.
2. Líderes escolares: Sesiones impartidas por miembros de las Mentor and World Tour Schools en las que se describieron estrategias de liderazgo, colaboración, y acceso a las nuevas tecnologías para la mejorade las habilidades y resultados de los estudiantes.
3. Líderes educativos: Espacios para la creación de lazos, intercambios y colaboraciones entre líderes educativos para la movilización de estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje.
Este evento forma parte de la implicación y el apoyo de Microsoft al desarrollo de estrategias de inclusión de las nuevas tecnologías en los procesos educativos. En este marco, (con una doble estrategia de Responsabilidad Social Corporativa y difusión de sus productos), ha creado por ejemplo la red social de profesionales e investigadores en educación Partners in Learning Network. Por otro lado, en el mismo contexto, ha iniciado una campaña para incorporar las nuevas tecnologías a centros educativos en Cataluña, distribuyendo más de 20.000 tablets y netbooks en el marco de programas de inclusión de las TICS en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la escuela primaria a la Universidad.
Esta exposición, que ya se ha llevado a cabo en la Estación Puerta de Atocha en Madrid, tiene como objetivo mostrar los «principales hitos de la historia de la OIT y del IPEC en su lucha contra el trabajo infantil, sobre lo que se ha hecho y lo que queda por hacer». Además, coincide con el 25 aniversario de la creación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que ha venido colaborando de forma estrecha con el programa IPEC de la OIT para erradicación del trabajo infantil en el mundo.
Economistas sin Fronteras dedica su dossier de enero de 2014 a la Economía en Colaboración, presentada como un nuevo modelo de intercambio económico que se basa en tres principios fundamentales: interacción entre productor y consumidor, que mantienen un diálogo continuo, conexión entre pares, gracias a las tecnologías, especialmente digitales, y la colaboración.
Este enfoque introduce nuevos actores en el panorama económico lejos de grandes corporaciones, orientado hacia objetivos como el fomento de lazos comunitarios, la cohesión social o la sostenibilidad ambiental. De fondo, está inspirado en una dinámica de intercambio de recursos donde prima más el acceso y uso responsable de determinados servicios antes que la posesión o la adquisición de bienes. De ahí que los valores que inspiran estas dinámicas de desarrollo comunitario estén fundamentados en aspectos como la democratización, el desarrollo de.capacidades individuales y comunitarias o el empoderamiento individual y comunitario.
Recientemente, en e-voluntas comentamos la experiencia del mercado social del Pumarejo (Sevilla) , una de las iniciativas también citadas en el dossier, cuyo índice de contenidos es el siguiente:
Presentación: Economía en colaboración (Carmen Valor, Universidad Pontificia de Comillas)
Consumo colaborativo: una introducción (Juliet Schor, Boston College)
Los sistemas LETS: concepto e historia (Julio Gisbert, experto en economía colaborativa)
Trueques e intercambios de tiempo: ¿respuestas inmediatas o propuestas de fondo frente a una crisis multidimensional y sistémica? (Lucía del Moral, Taraceas S. Coop. And y COMPOLITICAS-Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social)
Moneda social como instrumento de intercambio colaborativo (Esther Oliver, Máster en Sostenibilidad y RSC, UNED-UJI y Fundació G. Universitat de València)
Los retos de la economía colaborativa (Albert Cañigueral, especialista en consumo colaborativo y economía compartida, responsable de la web consumocolaborativo.com y conector en la red ouishare.net)
El dossier está disponible para su descarga en pdf [ver aquí].
Libro recomendado
El séptimo capítulo está dedicado a un breve comentario de R. Botsman y R. Rogers (2010). What´s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. New York. Harper Business. [ver en Google]
Para saber más
El último capítulo ofrece un listado de publicaciones y de recursos virtuales, algunos de los cuales se enumeran a continuación:
Irta.com. International Reciprocal Trade Association. Web global sobre el trueque, tanto entre particulares como empresas
Ouishare.net. La red de conectores y dinamizadores de la economía colaborativa
p2pfoundation.net. Una fundación, dirigida por Michel Bauwens, dedicada al estudio y promoción de la economía peer to peer
Peers. Una organización para la gente que comparte, basada en Estados Unidos, pero con ánimo global y que recientemente ha empezado a desarrollarse en España
Shareable.net. Una revista online sobre compartir y economía compartida
Vivir sin empleo.org El blog de referencia en España sobre monedas sociales, bancos de tiempo y bancos de conocimientos
Y hasta aquí los recursos virtuales citados en el dossier publicado por Economistas sin Fronteras. Cualquier otro recurso que ayude a enriquecer este listado será bienvenido.
Los próximos 21 y 22 de febrero de 2014, tendrá lugar en Granada el Congreso Internacional «Educación, Voluntariado y Ciudadanía Activa». Este congreso tiene como objetivo «crear un espacio de reflexión e intercambio de información sobre la solidaridad ciudadana y animar al diálogo entre todos los niveles: gobierno, sociedad civil y empresas». En este espacio se pretende discutir y reflexionar en torno al papel de la educación en la promoción de la solidaridad y la ciudadanía.
Socialnest, asociación sin ánimo de lucro que fomenta y apoya iniciativas empresariales con un compromiso social, ha iniciado la 3ª Convocatoria anual de su Programa de Incubación de Empresas Sociales. Socialnest, a través de estas convocatorias, apoya iniciativas empresariales que tengan un marcado carácter social y que respondan u a algún problema o necesidad medioambiental o social como la intervención en jóvenes y empleabilidad, envejecimiento, alimentación saludable, inclusión social o sostenibilidad medioambiental, entre otros.
Este programa ofrece opciones de formación en marketing, finanzas o emprendimiento social, mentorización y seguimiento durante el proceso de puesta en marcha y consolidación de la empresa social, apoyo y networking entre los participantes, difusión y visibilización de la iniciativa o ayuda en la búsqueda de financiación.
La convocatoria está abierta hasta el próximo 10 de noviembre de 2013. Las bases de la convocatoria están publicadas en la Web de la asociación.
El evento contó con la participación de personal de las estructuras solidarias de diferentes universidades andaluzas y estatales, estudiantes universitarios, personal docente e investigador así como con entidades no gubernamentales que compartieron su visión sobre el papel de la universidad a partir de experiencias de colaboración y trabajo en red.
El programade trabajo combinó presentaciones plenarias con mesas de experiencias. En primer lugar, la contextualización sobre el potencial de colaboración entre instituciones y entidades sociales corrió por cuenta de Victor Renés Ayala, quien acentuó los conceptos de conocimiento, educación y democracia. Puso de relieve la vocación transformadora del conocimiento y cómo la solidaridad acontece no tanto en procesos de redistribución de bienes sino en la apropiación de esos bienes y espacios por parte de la comunidad. La naturaleza de las relaciones entre universidad y sociedad civil organizada está íntimamente vinculada con procesos de «comunitarización» de las acciones, proyectos y centros. En suma, reivindicó el empoderamiento de los protagonistas de las acciones, asumiendo como lema de la responsabilidad universitaria en términos de «ciencia con ciencia«.
Retos y oportunidades
El voluntariado universitario es definido como una de las expresiones(no la única) más visibles de la responsabilidad social universitaria. Durante las sesiones se abordó el recorrido normativo a través del cual se han institucionalizado las políticas públicas de voluntariado en las universidades. No obstante, se identifican nuevos espacios de colaboración sociedad-universidad tales como las iniciativas de aprendizaje- servicio, la cooperación universitaria para el desarrollo, así como la realización de prácticas y trabajos de fin de grado/máster en colaboración con la iniciativa social y solidaria.
Desde la perspectiva de la gestión universitaria, la universidad reivindica como irreversibles, a pesar del contexto generalizado de recortes, los logros alcanzados en materia de promoción de la participación ciudadana y el establecimiento de alianzas con el tercer sector. Estudiantes y representantes del tercer sector también expusieron argumentos a favor y en contra de la idoneidad de asignación y/o reconocimiento de créditos por participar en iniciativas solidarias de acuerdo con la normativa universitaria. En e-voluntas también se ha tratado este asunto [ver aquí]. El profesorado universitario participante también puso de relieve la oportunidad de innovar en la configuración didáctica de los contenidos formativos y la metodología de trabajo durante las sesiones docentes.
En el apartado de retos, se enfatiza la necesidad de integrar, a modo de itinerarios formativos, contenidos vinculados con la utilidad social del conocimiento, así como ofrecer posibilidades de participación comunitaria a lo largo del ciclo formativo. El contexto de presión al que está sometido el profesorado por la acreditación y acumulación de méritos, así como el conjunto de la estructura universitaria, debiera ser permeable a la consideración de iniciativas de transferencia de conocimientos entre la teoría y la práctica.
En suma, la responsabilidad social universitaria abarca un conjunto interdiciplinar de oportunidades de conexión entre la ciencia y la práctica social del conocimiento, asumiendo un papel activo el establecimiento de colaboraciones entre entidades ciudadanas e instituciones universitarias en favor del desarrollo comunitario y avances en la solución de problemas sociales. La integración de esta filosofía en el funcionamiento universitario, la capacidad de sistematizar las prácticas socialmente responsables y la medición de su efectividad en términos de innovación y avances sociales son parte de los próximos desafíos a resolver y que probablemente serán atendidos durante las Jornadas Internacionales sobre Responsabilidad Social Universitaria que tendrán lugar los próximos 14 y 15 de noviembre en Cádiz. Programa provisional aquí
Para saber más
Arias Careaga, Silvia y Simón Ruiz, Alfonso (2004) Las Estructuras Solidarias de las Universidades Españolas: Organización y Funcionamiento. UAM. Fundación Telefónica. [Ver aquí]
Manzano-Arrondo, Vicente (2012) La Universidad Comprometida. UPV-Hegoa [ver aquí]
De la Cuesta, Marta (2011) Responsabilidad Social Universitaria. UNED-Fundación Carolina [ver aquí]
Muñoz Cancela, Cecilia (2012) Responsabilidad Social Universitaria: Aportes al enriquecimiento del concepto desde la dimensión de las prácticas. Documento de trabajo núm. 23 – UCM. [ver aquí]
Portal web de la Federación Española de Universidades Populares: http://www.feup.org/
Cátedra de Telefónica en la UNED sobre Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidadhttp://rsc.uned.es/
Ministerio de Educación – Gobierno de España (2011) La Responsabilidad Social de la Universidad y el Desarrollo Sostenible. [ver aquí]
Portal web Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía – Responsabilidad Social Universitaria. http://rsuniversitaria.org/web/
El primer capítulo recomienda incorporar la RSE en el seno de la estrategia de la organización, de manera que impregne el conjunto de las áreas de la organización. El siguiente capítulo propone la elaboración de un diagnóstico previo de las entidades y grupos de interés que forman parte de la entidad, y la organización de propuestas coherentes con modelos de calidad tipo EFQM o estándares como Global Reporting Innitiative (GRI). Por último, el tercer y último capítulo concentra su interés en la descripción de las áreas de enfoque de la RSE, acentuando el componente de apertura de nuevos espacios de negocio y de interacción social con la comunidad a escala regional e internacional que puede suponer la formalización de planes de RSE.
La guía ofrece un catálogo actualizado de normativa y de recursos en una materia en constante evolución. De entre las buenas prácticas seleccionamos algunas que se presentan a continuación:
El proyecto Responsible MED, iniciativa europea que ha desarrollado un sistema de autoevaluación del grado de desarrollo de la RSE en el contexto de las PYMES.
Play-it-forward, una dinámica interactiva de explorar a través de un juego multimedia diferentes estrategias de promoción de la RSE.
A Practitioner’s Guide to Ethical Trade. Esta guía práctica explora el grado de importancia que una organización dedica al comercio ético a lo largo de sus diferentes procesos. Incluye un breve cuestionario online.
CSR Compass. Sencilla herramienta para valorar en seis pasos el grado de responsabilidad en la gestión de los procesos organizativos.
tRanSparÈncia. Programa que estudia el nivel de RSE en la cadena de proveedores de las pymes.
Quadrant, red belga dedicada a la promoción de la RSE.
SUSBIZ Kenya, centrada en experiencias de desarrollo sostenible entre este país africano y empresas danesas.
Una guía para inversores en negocios y derechos humanos
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago