José Luis Monzón y Rafael Chaves han dirigido un estudio sobre la evolución reciente de la economía social en Europa, promovido por el Comité Económico y Social Europeo. El informe mide la economía social en los diferentes países miembros de la Unión Europea y analiza el impacto de las políticas que se han desarrollado en los últimos años para promover a dicho sector.
La economía social se refiere a una gran pluralidad de actores, que abarcan cooperativas, mutuas y asociaciones, entre otros. De ahí que el informe se inicie con la clarificación de la idea de economía social, revisando los conceptos de tercer sector, empresas sociales, innovación social y emprendimiento social. Esto da lugar a un marco que va más allá de las organizaciones sin ánimo de lucro, pese a que éstas tengan un papel central en la economía social.
Una de las contribuciones del informe es la visión comparada del marco regulador de la economía social en los 28 países miembros. También introduce matizaciones respecto a la «economía colaborativa», la «responsabilidad social corporativa» y la «economía del bien común». Entre otros resultados, muestra que:
Las medidas para promover el emprendimiento social en Europa se han centrado en mejorar la financiación, promover la visibilidad y articular un entorno jurídico favorable.
«El mayor reconocimiento público de la economía social en Europa se ha dado en Francia y en Luxemburgo» (p. 55).
La economía social ha mostrado capacidad de resistencia pese a las circunstancias de crisis.
Respecto a España señala que:
Es uno de los países donde la economía social goza de amplio reconocimiento.
España aprobó la primera ley nacional europea sobre la economía social en 2011.
Cuenta con centros de investigación y formación especializados, como el caso de CIRIEC.
En 2015 contaba con 22.766 cooperativas que daban cuenta de 378.735 empleos.
El informe hace un análisis detallado de las políticas de promoción de la economía social, tanto a nivel nacional como a nivel europeo. En segundo lugar, hace un acercamiento a la medición de la economía social en Europa, proporcionando cuadros detallados con la información básica de cada país miembro. A modo de resumen, indica que:
<<La economía social europea proporciona:
más de 13,6 millones de empleos remunerados en Europa, equivalentes a cerca del 6,3 % de la población activa de la Europa de los Veintiocho
empleo, remunerado y no remunerado, a una fuerza de trabajo de más de 19,1 millones de personas
más de 82,8 millones de voluntarios, equivalentes a 5,5 millones de trabajadores a tiempo completo
más de 232 millones de socios de cooperativas, mutuas y entidades similares
El pasado 7 de marzo de 2016 se celebró en Sevilla la jornada de presentación del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, en su presentación se divulgaron cifras sobre informes recientes, que evidencian que «vivimos en un mundo donde tan sólo 62 personas acaparan la riqueza equivalente al 50% de la población mundial. Habitamos en un país, España, en el que el 20% de la población más rica percibe ingresos anuales siete veces superiores a los del 20% de la población más pobre, y las mujeres cobran un 20% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Además, somos ciudadanos y ciudadanas de una región, Andalucía, en la que más de un 40% de las personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, y casi el 10% de los hogares sufre privación material severa»
Las entidades promotoras con este encuentro han manifestado públicamente su «deseo de iniciar un proceso que nos lleve en un futuro próximo a constituir un Observatorio de la Desigualdad en Andalucía, para así conocer, caracterizar, difundir y generar propuestas que contribuyan a reducir las desigualdad desde un enfoque de derechos».
Impulsan la creación del Observatorio de Desigualdad de Andalucía las siguientes entidades: ATTAC Andalucía, Cáritas Andalucía, Coordinadora Andaluza de ONGDs, Colectivo de Educación para la Participación CRAC, EAPN Andalucía, Economistas Sin Fronteras, FACUA Andalucía, GEP&DO, GESTHA, Médicos del Mundo Andalucía, Mujeres en Zona de Conflicto, Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla, Oxfam Intermon, Plataforma Somos Migrantes, Proyecto Solidario, Setas Feministas, Red Infancia de Andalucía, Sentido Común, Unicef, e investigadores/as y profesores/as de las universidades de Almería, Granada, Loyola Andalucía, Pablo de Olavide y Sevilla.
En Onda Local Andalucía también se entrevistó a otra de sus entidades promotoras, concretamente a una miembro de MZC (Mujeres en Zona de Conflicto)
Un estudio reciente con las organizaciones no gubernamentales de la ciudad de Nueva York que promueven el bienestar infantil muestra que aquellas entidades con mejores condiciones financieras tienen un mejor rendimiento en la mejora de la calidad de vida de los menores.
El trabajo muestra la dependencia mutua entre las entidades sin ánimo de lucro y la administración pública. Las ONGs funcionan mayoritamente con financiación del gobierno. Por otro lado, mejoran la cobertura y la atención de las necesidades de los menores.
El informe extrae las siguientes conclusiones:
<<Las entidades sin ánimo de lucro que promueven el bienestar infantil constituyen un sector importante en el Estado de Nueva York, tanto en términos de servicios sociales como por su impacto económico. Proporcionan servicios esenciales a niños y familias vulnerables y, en su conjunto, conforman un segmento importante de los gastos y el empleo.
Las entidades sin ánimo de lucro que promueven el bienestar infantil dependen en gran medida de los recursos gubernamentales, recibiendo en promedio el 94 por ciento de sus ingresos de dicha fuente.
Las organizaciones no lucrativas de atención infantil operan en márgenes financieros muy apretados, ubicando a las entidades, y a los niños a los que atienden, en una situación fiscal precaria.
En general, las organizaciones no lucrativasde bienestar infantilutilizanprácticas de gestiónfiscaleficientes,aunque haymargen de mejora enuna serie de organizaciones.
Los gobiernos de la ciudad y del estado de Nueva Yorkestán financiandolas organizaciones no lucrativasde bienestar infantila fondo perdido, dependiendo de estas organizaciones para recaudar ingresos adicionales con los que financiar adecuadamente los servicios de bienestar infantil obligatorios.>> [Traducción propia]
Economistas sin Fronteras dedica su dossier de enero de 2014 a la Economía en Colaboración, presentada como un nuevo modelo de intercambio económico que se basa en tres principios fundamentales: interacción entre productor y consumidor, que mantienen un diálogo continuo, conexión entre pares, gracias a las tecnologías, especialmente digitales, y la colaboración.
Este enfoque introduce nuevos actores en el panorama económico lejos de grandes corporaciones, orientado hacia objetivos como el fomento de lazos comunitarios, la cohesión social o la sostenibilidad ambiental. De fondo, está inspirado en una dinámica de intercambio de recursos donde prima más el acceso y uso responsable de determinados servicios antes que la posesión o la adquisición de bienes. De ahí que los valores que inspiran estas dinámicas de desarrollo comunitario estén fundamentados en aspectos como la democratización, el desarrollo de.capacidades individuales y comunitarias o el empoderamiento individual y comunitario.
Recientemente, en e-voluntas comentamos la experiencia del mercado social del Pumarejo (Sevilla) , una de las iniciativas también citadas en el dossier, cuyo índice de contenidos es el siguiente:
Presentación: Economía en colaboración (Carmen Valor, Universidad Pontificia de Comillas)
Consumo colaborativo: una introducción (Juliet Schor, Boston College)
Los sistemas LETS: concepto e historia (Julio Gisbert, experto en economía colaborativa)
Trueques e intercambios de tiempo: ¿respuestas inmediatas o propuestas de fondo frente a una crisis multidimensional y sistémica? (Lucía del Moral, Taraceas S. Coop. And y COMPOLITICAS-Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social)
Moneda social como instrumento de intercambio colaborativo (Esther Oliver, Máster en Sostenibilidad y RSC, UNED-UJI y Fundació G. Universitat de València)
Los retos de la economía colaborativa (Albert Cañigueral, especialista en consumo colaborativo y economía compartida, responsable de la web consumocolaborativo.com y conector en la red ouishare.net)
El dossier está disponible para su descarga en pdf [ver aquí].
Libro recomendado
El séptimo capítulo está dedicado a un breve comentario de R. Botsman y R. Rogers (2010). What´s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. New York. Harper Business. [ver en Google]
Para saber más
El último capítulo ofrece un listado de publicaciones y de recursos virtuales, algunos de los cuales se enumeran a continuación:
Irta.com. International Reciprocal Trade Association. Web global sobre el trueque, tanto entre particulares como empresas
Ouishare.net. La red de conectores y dinamizadores de la economía colaborativa
p2pfoundation.net. Una fundación, dirigida por Michel Bauwens, dedicada al estudio y promoción de la economía peer to peer
Peers. Una organización para la gente que comparte, basada en Estados Unidos, pero con ánimo global y que recientemente ha empezado a desarrollarse en España
Shareable.net. Una revista online sobre compartir y economía compartida
Vivir sin empleo.org El blog de referencia en España sobre monedas sociales, bancos de tiempo y bancos de conocimientos
Y hasta aquí los recursos virtuales citados en el dossier publicado por Economistas sin Fronteras. Cualquier otro recurso que ayude a enriquecer este listado será bienvenido.
La Sección española de Amnistía Internacional cuenta con alrededor de 67.000 personas socias y aproximadamente 2.400 activistas de los que más de 120 conforman el conjunto de estructuras de Amnistía Internacional en Andalucía (grupos locales y de acción, grupos universitarios y equipos autonómicos) . Anualmente, esta organización celebra a nivel regional un encuentro de activismo para dar la bienvenida a activistas recién incorporados/as y/o con perspectivas de sumar esfuerzos en equipos autonómicos en torno a temas como los medios de comunicación, las relaciones institucionales, o el desarrollo y fomento del activismo en Andalucía, entre otros.
Este año el encuentro se realiza en Antequera (Málaga) el próximo sábado 19 de Octubre de 2013 y está abierto a la participación de personas socias y/o simpatizantes con inquietudes por participar en el ámbito de la protección y defensa de los Derechos Humanos en y desde Andalucía. El programa del encuentro combina la presentación de la estructura de AI en Andalucía con testimonios de defensores/as de Derechos Humanos. La tarde está reservada a la reunión de los equipos autonómicos y grupos locales.
El encuentro finalizará con la celebración de un acto de calle para la recogida de firmas y participación en la campaña que actualmente Amnistía Internacional tiene en marcha y que bajo el lema «no nos escuchan, pero nos van a oir» pretende movilizar en torno a los Derechos Humanos en el contexto de la crisis económica en España.
El próximo miércoles 16 de Octubre, Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España pronunciará una conferencia en la Universidad de Sevilla sobre la crisis económica y su impacto en los Derechos Humanos. [ver aquí]
Para ampliar información sobre el encuentro de activismo en Antequera o para formar parte como activista de los Derechos Humanos en Amnistía Internacional Andalucía, se puede enviar un correo electrónico a la cuenta activismo.andalucia@es.amnesty.org, o bien seguir la actualidad de AI en Andalucía a través de su perfil de twitter @AIAndalucia
El programade esta XIV edición gira en torno al lema «construyendo ciudadanía». Así, se distribuyen conferencias y mesas redondas que abordan temáticas tales como el movimiento del voluntariado y la crisis, la innovación social a través de la participación y el voluntariado, la dimensiones organizativas de la acción voluntaria o experiencias de colaboración en red entre personas y entidades sociales.
Las tardes están dedicadas a talleres temáticos, de acuerdo con la siguiente distribución:
Talleres día 26:
Compromisos del voluntariado
Voluntarios emprendedores. Adaptación del voluntariado
Únete al voluntariado. Cuando hablamos de voluntariado/acción social, ¿ nos referimos a lo mismo?
Empleados y voluntarios. Compatible/excluyente
Redes de voluntariado. Alianzas del movimiento voluntario con él y con otras estructuras
Género y voluntariado
Talleres día 27:
El compromiso de las administraciones
Voluntariado en los servicios públicos
Voluntariado y cambio social
Financiación del voluntariado
Colaboración de las empresas
La entrada es gratuita, si bien es necesario inscribirse a través del siguiente formulario.
La East Side Gallery es una galería al aire libre sobre restos del Muro de Berlín, un escenario junto al que el fotógrafo Kai Wiedenhöfer expone durante una buena parte de 2013 la obra WALLONWALL, un recorrido por diferentes muros que separan fronteras y personas y que el autor denuncia a través de estas imágenes estampadas en piedra desde el 2006 por los siguientes territorios:
Bagdad [700 km]
Corea del Norte |Sur [248 km]
Chipre | Línea Verde [180 km]
Estados Unidos | México [3141 km]
Ceuta y Melilla | Marruecos [8+13 km]
Israel | Territorios Palestinos Ocupados [703 km]
Belfast | Líneas de Paz [15 km]
El Telón de Acero [1378 km]
En 2009, el canal británico BBC publicó una serie de reportajes titulados Los muros que no han caídoen el que también dedicaba una sección específica a casos como el del Sáhara Occidental y las vallas de Ceuta y Melilla, entre otros. Este último caso continúa de enorme actualidad tras los últimos intentos protagonizado por cruzar la valla [ver video huffingtonpost] , y que no hacen sino poner de relieve el contexto de exclusión social y vulneración sistemática de derechos humanos a ambos lados de estas construcciones, tal y como fueron denunciadas por entidades como Amnistía Internacional [ver informe].
Diferentes iniciativas tratan de poner el acento en la respuesta ciudadana ante las desigualdades sociales y económicas de fondo, y ante las que la construcción de este tipo de muros resulta insostenible desde un enfoque de derechos humanos. De un lado, entidades como la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía [APDHA] organiza el próximo 6 de octubre de 2013 la IX Caravana Valla de Ceuta, una llamada de atención sobre el fenómeno migratorio motivado por condiciones de pobreza y marginación.
Desde otro punto de vista, se trata de fomentar un mayor compromiso ciudadano por la arquitectura sostenible, la participación de la ciudadanía en la configuración de nuestro entorno y un mayor énfasis por construir ciudades desde valores como la responsabilidad, la salud y la activación del espacio urbano desde el plano cultural y social. El 9º Foro: PLANETA HUMANO, PLANETA URBANO, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía [UNIA] y la Junta de Andalucía los próximos 9, 10 y 11 de octubre de 2013 abordará aspectos como la gestión social de las ciudades, la habitabilidad y la participación ciudadana.
«Caminando hacia una democracia más participativa» es el lema de la novena edición del Congreso Andaluz del Voluntariado, un evento consolidado como una cita clave del movimiento asociativo andaluz.
La inscripción es gratuita y se tramita a través del portal web oficial del evento, donde también se actualizará el programa definitivo de contenidos: www.congresoandaluzvoluntariado.org
El evento tendrá lugar los durante los días 7 al 9 de mayo de 2013 en la Escuela Julián Besteiro de Madrid.
El programa de las jornadas está disponible en el siguiente enlace [pdf]
El periodo de inscripción finaliza el 3 de mayo de 2013 a las 14h. La asistencia es gratuita, si bien es necesario cumplimentar el siguiente formulario de inscripción [ver aquí]
Acabar con la pobreza y dar al mundo un futuro sostenible es el título de la Comunicación que la Comisión Europea ha elaborado recientemente [COM 2013 (92) final]. El documento revisa el marco de la contribución de la UE en el contexto del cumplimiento de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas y de los resultados de la conferencia RIO + 20.
Esta comunicación aborda temas críticos para la redistribución de la riqueza a escala internacional: la pobreza extrema, el desempleo, las diferencias de género o el cambio climático, entre otros. De manera somera, realiza un breve resumen, a modo de balance, de lo realizado hasta ahora, como el caso de la mejora en las condiciones de acceso a agua potable de la población mundial, mejoras en los niveles de alfabetización y el descenso en el contagio del VIH, por citar algunos.
De fondo, el documento vienen a definir la posición geoestratégica de Europa ante los retos del desarrollo internacional. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio han de ser revisados y Rio + 20 puso sobre la mesa la idoneidad (si no urgente necesidad) de redefinir el actual modelo de crecimiento orientándolo hacia una visión más sostenible no solo términos económicos. La sostenibilidad ambiental es una estrategia útil para combatir la pobreza, mientras que el desarrollo sostenible es un argumento de peso para revisar el marco de la cooperación internacional, dotando de instrumentos para medir su eficacia y su coherencia con valores de justicia social y derechos humanos.
La Comunicación completa está disponible en el siguiente enlace: [ver aquí]
Condiciones de vida de la población infantil en la Unión Europea
La comunicación de la Comisión coincide en el tiempo con la publicación por parte de Eurostat de uno de sus informes periódicos dedicado al estudio de las condiciones de vida de la población europea.
El informe considera que el riesgo de exclusión social ha aumentado en la media de los 27 estados, y especialmente en la población infantil y juvenil, con perspectivas más difíciles de empleabilidad futura y, por consiguiente, de pobreza y exclusión.
El indicador utilizado, denominado AROPE, es definido como el conjunto de la población con, al menos, una de estas tres condiciones: (1) en riesgo de pobreza, esto es, justo por debajo de su umbral; (2) en situación de privación material severa; y (3) vivir en un contexto familiar de escasa intensidad laboral (medido a partir de los meses trabajados por parte de miembros familiares en edad activa).
Algunos resultados del informe son los siguientes:
Familias monoparentales numerosas con niños a su cargo son identificadas como el grupo poblacional con más alto riesgo de exclusión
Alrededor del 45% de los hogares con baja o muy baja intensidad laboral con niños/as a su cargo se encuentran en riesgo de pobreza.
Cerca de la mitad de los niños cuyos padres no lograron finalizar educación secundaria están en riesgo de pobreza.
Los niños de origen inmigrante también presentan más riesgo de pobreza.
El 18% de los niños que viven en familias monoparentales conviven en una situación de privación material severa.
El informe completo está disponible en el siguiente enlace (en inglés) [ver aquí]
También en e-voluntas hemos comentado iniciativas de atención a la infancia en materia de migración y trabajo infantil en programas de cooperación al desarrollo entre Europa y Latinoamérica [ver aquí].
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago