En mayo se celebra la quinta edición de paseos comunitarios de Janes Walk Sevilla. Se pueden proponer paseos hasta el 27 de abril, a través de la web: [JWS]. Los paseos comunitarios ofrecen una manera interesante de conocer la ciudad, compartiendo experiencias, historias y puntos de vista con otros vecinos.
El pasado 19 de mayo estudiantes de la Northeastern University (Boston, USA) caminan por el Polígono Norte de Sevilla, un barrio construido en los años 70 y cuya evolución ha derivado hasta considerarse una de las zonas con mayor incidencia de problemas comunitarios. Los indicadores de fracaso escolar, desempleo, adicciones, salud mental y desestructuración familiar así lo manifiestan.
Sin embargo, poco o nada tiene que ver conocer un barrio únicamente desde los manuales científicos. Las ciudades son libros que se leen con los pies. Por ello, como parte del curso de formación sobre etnografía y redes sociales, los estudiantes participan en una visita guiada al barrio, organizada por el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, grupo de investigación de la Universidad de Sevilla.
El propósito de la visita es conocer iniciativas a través de los cuales la sociedad civil organizada y las administraciones luchan contra los factores de riesgo de exclusión social en la zona. El planteamiento metodológico del paseo es similar a la propuesta realizada por la iniciativa Jane´s Walk en Sevilla. La idea de base es identificar cómo el espacio urbano determina la interacción entre sus habitantes y, por consiguiente, también su comportamiento. Por ello, se estructuran una serie de etapas donde diferentes personas y colectivos sociales presentan visiones diversas sobre su trabajo comunitario en el barrio, todo muy alejado del circuito turístico tradicional.
Descripción del itinerario del paseo comunitario por el Polígono Norte
La ruta comenzó por el Centro de Salud del Polígono Norte, donde Carlos García (Trabajador Social) y Carlota Muñoz (Adjunta Enfermería) mostraron los programas de atención y prevención comunitaria. Posteriormente, en la Plaza del Olivo, Juan Lafuente, profesor del IES Azahar, describió su experiencia y conocimiento acumulados durante más de 30 años como docente en el barrio. La siguiente etapa llevó a los participantes al interior del Polígono Norte, donde conocieron el programa de refuerzo escolar de la Asociación Rutas, presentado por Irene Castilla, su coordinadora. También visitaron la Asociación Manos Abiertas, donde María Arce, su responsable, les presentó el programa de promoción del voluntariado y participación juvenil en la zona. La explicación de las iniciativas de empleo y programas de inserción laboral corrió por cuenta de AESIM, gracias a las explicaciones de Marta Diaz, la coordinadora de la entidad y miembro activo de la Red Sevilla Norte. La última etapa llevó a los participantes a detenerse junto al contenedor de recogida de ropa usada a través del cual Cáritas, en colaboración con la Fundación Persán, la recicla y reutiliza de manera sostenible.
La sesión finalizó con una breve dinámica de evaluación, a través de la cual los propios participantes comentaban aquellas ideas que más les llamaron la atención desde su propia experiencia personal. Los comentarios fueron diversos. La conexión entre teoría y práctica fue una constante. También conocer una parte de la ciudad con una intensidad difícilmente posible de otra manera. Se subrayó positivamente el enorme caudal participativo y de auto-organización comunitaria del barrio, la implicación de actores clave en su articulación social, la gestión de su diversidad y la respuesta de la ciudadanía en términos de participación ciudadana. En suma, en el Polígono Norte no solo hay problemas, sino también propuestas más que sugerentes para combatirlos y una cierta conciencia sobre cómo superarlos.
Cómo organizar un paseo comunitario en cinco pasos.
1.- Los preparativos son importantes. Estudia el perfil de los participantes, sus motivaciones e inquietudes. Anticípales lo que van a visitar. Por ejemplo, prepara un plano con el itinerario, las rutas y los horarios. Una sugerencia. Más de dos horas de duración convierte un paseo interactivo en una caminata agotadora.
2.- Los actores sociales son clave. Identifica aquellos recursos del barrio que resulten de calidad. No queremos lecciones magistrales, pero sí personas que puedan transmitir su conocimiento acumulado a partir de su experiencia en el barrio. Intenta también, en la medida de lo posible, que haya cierta diversidad en las etapas del camino. No se trata de buscar la verdad absoluta, sino de conocer diferentes puntos de vista sobre una realidad compartida por sus protagonistas.
3.- Convierte el paseo en una experiencia significativa. Es decir, no asignes a los participantes un papel meramente pasivo durante la visita. Una cosa es que no conozcan el barrio y otra que no tengan nada que aportar. Una mirada desde fuera también contribuye a retratarnos a modo de espejo. Es más, la interacción que se genera suele producir efectos muy interesantes.
4.- No olvides la evaluación, es una manera de seguir caminando. Los tránsitos entre las etapas son espacios para interactuar. Conviene que los paseos sean guiados por personas que tengan un conocimiento mínimo del barrio, de manera que pueda ir comprobando las reacciones, resolviendo preguntas de manera continua y valorando el progreso de la actividad. Al final, una breve reacción colectiva sobre las impresiones del paseo pueden ayudarte a organizar mejor el siguiente.
5.- Cuéntalo, divúlgalo dentro y fuera del barrio Una manera de ir desmontando prejuicios y superar estereotipos sobre un lugar es contar experiencias positivas allí vividas. Y un paseo comunitario es una oportunidad excelente para compartir un análisis de la realidad desde un observatorio único, como lo son sus propias calles. Trata de documentar gráficamente la experiencia, realiza una galería gráfica o multimedia y devuélvela a sus protagonistas de la misma manera generosa y altruista con la que el barrio te ha acogido. Si cuentas con un blog, ya sabes, a compartirlo.
«Hasta la fecha y bajo el amplio paraguas de la iniciativa se han realizado 49 paseos que unidos componen un gran recorrido por la Sevilla de los barrios de más de 100 km. Una conversación que ha durado más de 100 horas discurriendo por 81 barrios contando con la colaboración de más de 90 guías voluntarios en representación de 63 colectivos y asociaciones implicando a más de 1000 personas en sus 3 ediciones de vida.»
Jane’s Walk organiza el próximo fin de semana sendos paseos por barrios de Sevilla, con el enfoque participativo habitual. Los vecinos se implican en narrar su propio entorno y el desarrollo de redes entre los participantes.
No pases de tu barrio
«No pases de tu barrio» es un paseo organizado por el Polígono San Pablo en el que participan algunas de las entidades con arraigo en esta zona: la Asociación Scout Inti-Raymi, la Asociación 15M, la Peña Flamenca o la Asociacion de Vecinos Raíces, entre otras. Los participantes realizarán un mapeo colectivo detectando necesidades y aspiraciones de los residentes en el barrio.
LiliWalk
«Liliwalk» consiste en un paseo familiar «en la búsqueda de los sonidos escondidos en el Casco Norte». En este caso, la actividad forma parte de Lilifest y explora una parte del casco histórico. Se trata de un paseo comunitario y familiar vinculado a la música.
También está previsto realizar pronto un paseo por los Tres Barrios y Amate.
Los paseos comunitarios Jane’s Walks son una invitación a «explorar la ciudad, conectar con vecinos y contar historias sobre tu comunidad». El 11 de mayo, un grupo de estudiantes de la Northeastern University (Boston, Estados Unidos) realizó una visita guiada a Rochelambert, experimentando con la confluencia de miradas del turista y el etnográfo. «Como en La tesis de Nancy, lo que para un turista es un problema de comunicación personal para un etnógrafo es una ‘lección aprendida'».
Un barrio habitable con estabilidad residencial
La primera parada fue en la Inmobiliaria Gallo, donde José contó la historia y la evolución urbana de la zona. Rochelambert se construyó en los años 1970 en una zona de campo. La constructora Urbis desarrolló una promoción de viviendas sociales. «Fue una de las primeras zonas de Sevilla en la que se empezó a construir una ciudad diferente, con calles anchas, zonas peatonales, aparcamientos, bloques armoniosos… Hasta entonces teníamos la herencia de la ciudad feudal, con calles estrechas y una normativa antigua sobre la construcción de viviendas». Rochelambert ocupa 180.000 metros cuadrados, con unas 4.000 viviendas, en su mayoría para familias, con 3 o 4 dormitorios.
El barrio tiene bastante estabilidad. Una gran parte de los primeros ocupantes siguen residiendo en la zona, después de 30 o 40 años, e incluso «vuelven a Rochelambert los nacidos aquí, después de haber vivido fuera por un tiempo». En sus inicios hubo movimientos asociativos y vecinales bastante activos, «tanto de grupos cristianos como de vecinos que se organizaron en contra de un pararrayos radioactivo». El barrio tiene buenas insfraestructuras y las paradas del Metro «nos han puesto en el centro de la ciudad».
Participación, relaciones personales y capacidad de resistencia
Pese a que en algún momento se ha transmitido una imagen distorsionada de Rochelambert, los vecinos son conscientes de las fortalezas del barrio y de su capacidad de resistencia. En la Asociación de Vecinos Al-Quivir mostraron fotografías de las actividades culturales, los jardines comunitarios y las acciones de mejora del barrio que se han llevado a cabo en los últimos años. Loli Morales, presidenta de la asociación, indicó que «el barrio ha ido envejeciendo y se hace necesario ir renovando las infraestructuras. Los vecinos siempre están pendientes de reivindicar reparaciones y están atentos a que se cuide el entorno». Por su parte, el grupo parroquial Paz y Misericordia presentó la actividad de recogida de alimentos con la colaboración de comerciantes y vecinos, y comentó la importancia simbólica de la hermandad para los residentes en el barrio. También se visitaron algunos de los puntos de encuentro del barrio, una función que cumplen las zonas peatonales, el mercado o los parques infantiles.
José Antonio contó la experiencia de un movimiento vecinal que se opuso a la construcción de un parking subterráneo y consiguió parar la iniciativa: «aquí tenemos 300 aparcamientos en superficie y los vecinos no veían la necesidad de construir un parking. El ayuntamiento y una promotora decidieron construir un aparcamiento subterráneo, junto con un edificio, sin consultar a los vecinos. Nosotros no vimos la necesidad, porque al final nos supondría pagar por una plaza de parking en un sitio en el que ya teníamos aparcamiento. Así que nos organizamos. Con la participación de los presidentes de comunidad en cada bloque nos coordinamos; cada vecino empezó a pagar un euro al mes para los gastos de carteles, desplazamiento y abogados; como pensábamos que las gruas vendrían de madrugada, hacíamos patrullas durante la noche… La prensa se hizo eco y tuvimos claro que esta batalla iba a ser ganada, que las cosas no se imponen… Creo que en eso fue importante contar en el barrio con gente que había vivido la transición de la dictadura a la democracia y sabía de la importancia de la participación política. La lucha duró cinco meses, y al final conseguimos parar el parking. Desde entonces mantenemos la amistad, porque aquello nos unió mucho».
Políticas públicas y desarrollo comunitario
El recorrido terminó en el Centro de Salud Amate. En el caso de Rochelambert se constata la importancia de la participación comunitaria de una parte de los vecinos desde los orígenes del barrio, la existencia de zonas comunes y un fuerte sentido de comunidad. También se hizo referencia a las políticas públicas de salud y bienestar, o los desarrollos recientes del carril bici y el Metro. Finalmente, las participantes -estudiantes norteamericanas- compartieron sus impresiones sobre el paseo comunitario en Rochelambert:
«Me ha gustado ver que los vecinos están orgullosos de su comunidad, de su barrio, y que los que participan en la asociación de vecinos están felices de participar».
«Hemos andado relativamente poco, pero todos los servicios estaban aquí: los colegios, los centros de salud, la asociación de vecinos. Eso es impensable en muchas ciudades de Estados Unidos. En la organización urbana es importante que los servicios estén distribuidos en las comunidades, descentralizados».
«A mi me ha interesado comprobar que igual en España, que en China o en Francia, la gente se organiza cuando tiene un problema o simplemente para cubrir sus necesidades».
«Los más jóvenes se van, pero luego vuelven, porque están conectados con el barrio. Las generaciones de los más mayores tienen unos valores de implicación cívica y un sentido de comunidad que sigue trayendo a los jóvenes de vuelta».
«Yo me he quedado con la importancia de los espacios comunes como valor».
«Es interesante que diferentes organizaciones, como la iglesia y las asociaciones, colaboran y hacen cosas juntos».
«En un barrio hay muchas perspectivas, cada uno ve las cosas desde su experiencia personal, pero finalmente todos pueden contribuir a conseguir las metas aportando su bagaje».
«Un barrio no viene dictado por el beneficio económico y eso es algo que tienen que saber las empresas inmobiliarias y los planificadores urbanos».
«En la asociación dijeron que no tienen afiliación política y eso me llamó la atención, porque en Estados Unidos es común encontrar una declaración partidista por parte de las entidades vecinales».
«Mi impresión es que en este barrio se respira vida comunitaria, que hay reacción de algunos grupos de ciudadanos cuando les quieren imponer un parking o una visión distorsionada del barrio, y que tienen bastante presencia las tradiciones y los valores católicos».
«Sí, es curioso que cuando en el resto del mundo estamos pensando en más coches y en miles de kilómetros de carreteras, hay gente que lo que quiere es mantener sus valores y su cultura».
«Creo que hay un sentido de familia, de unidad, una mentalidad en la que es importante proteger tu propio espacio, respetarlo, y conservar el entorno en el que vives«.
«Me han inspirado las fotos de la asociación sobre las reformas en el barrio, porque muestran que se pueden hacer cosas, que se puede ser productivo, que es posible cuando te unes con otros y trabajas por metas comunes».
«Cuando piensas en una ciudad, al final lo que importan son las necesidades de la gente«.
«En la asociación hemos visto varias mujeres, porque las mujeres son constructuras de comunidad«.
<<Jane’s walk Sevilla es una cita anual de paseos por diferentes barrios, liderados por guías voluntarios, que se inspiran en la pensadora urbana Jane Jacobs y en su idea de que la ciudad puede ser para todos únicamente cuando es creada entre todos.
Jane’s Walk es una iniciativa internacional, iniciada en el año 2007, tras la muerte de la influyente urbanista y activista Jane Jacobs. Cada año en la primera semana de mayo, coincidiendo con la fecha de su nacimiento, más de un centenar de ciudades a lo largo de todo el mundo organizan simultáneamente paseos para ciudadanos guiados por ciudadanos a modo de homenaje a la pensadora, y celebración conjunta de la ciudad. En mayo de 2015 100 ciudades de 22 países diferentes participaron organizando un total de 1000 paseos a lo largo de todo el mundo. Los paseos de la 3ª Edición de Jane’s Walk Sevilla los días 6, 7 y 8 de mayo son los siguientes:
Audioguía del Jueves
La muralla de Sevilla
El antiguo cauce del río Guadaíra
Un paseo por el arte
La dársena del Guadalquivir
Oficios, el arte de pensar con las manos
Cartuja Imaginada
Descubriendo Alquibia
Paisaje urbano, la realidad y el deseo
Sevilla Güifi
María Luisa, un parque monumental
Avda. Miraflores REVISITED
Pensar tu barrio
Alameda, oscuro objeto de deseo
Sevilla ciudad consciente
Rochelambert para guiris
En la webwww.janeswalksevilla.comse puede reservar plaza para los paseos en los que estés interesado.>>
La revista Apuntes de Psicología publica en el volumen 32 (1) de 2014 un artículo sobre el empoderamiento de un grupo de mujeres en el entorno rural de la provincia de Sevilla, participantes en el programa de promoción de la salud Por un millón de pasos.
Este trabajo muestra la relación de potenciación mutua de la participación social y el empoderamiento comunitario. Consulta el resumen y descarga el artículo completo a continuación:
Abstract. El objetivo de este trabajo fue explorar la interrelación entre el sentido psicológico de comunidad, la potenciación psicológica y la participación ciudadana, y los resultados positivos que estos procesos producen en términos de salud. Se incluyeron como variables de organización, potenciadoras de dicha dinámica, la frecuencia de participación en una asociación, el sentido de comunidad respecto a la misma y la participación en una iniciativa de promoción de la salud. La muestra estuvo compuesta por 205 mujeres de entre 17 y 89 años de los municipios de Gerena y Castilblanco de los Arroyos, de la provincia de Sevilla. Los principales resultados de este trabajo indican que los procesos estudiados están intensamente relacionados entre sí, especialmente el sentido de comunidad organizacional y los diferentes tipos de participación. Aunque no se establecen conclusiones acerca de los efectos beneficiosos en salud de estos procesos, se apuntan efectos indirectos a través de diversas variables demográficas.
Palabras clave: sentido de comunidad, participación, empoderamiento, salud percibida, promoción de la salud.
Referencia del artículo
Bayo, N. & Maya-Jariego, I. (2014). Participación comunitaria, empoderamiento y salud percibida de mujeres en el entorno rural de Sevilla. Apuntes de Psicología. 32 (1), 65-76. [pdf]
Los días 24, 25 y 26 de octubre se celebra en Sevilla una iniciativa de cartografía colaborativa para mejorar OpenStreetMap.
OpenStreetMap es un proyecto abierto en el que se comparte información geográfica a través de la participación comunitaria.
La Mapping Party es una concentración de voluntarios para cartografiar una zona determinada de la ciudad. Para ello se proporcionan instrucciones e información sobre herramientas tales como el GPS o algunos programas informáticos y apps útiles para la elaboración de mapas (como OSMTracker).
Jane’s Walk Sevilla ha participado en esta convocatoria con un paseo por el Parque Amate, con la guía de un experto en botánica. Para ello también ha contado con la colaboración de la Asociación de Amigos del Parque Amate, que intenta revitalizar esta zona y contribuir al cuidado de las instalaciones.
El resultado ha sido la formación de un grupo heterogéneo de participantes, con la confluencia de dos discursos diferenciados sobre el Parque Amate: uno más interesado en la diversidad botánica de la zona y otro preocupado por el deterioro del espacio público y las reclamaciones para mejorar el mantenimiento del parque.
El profesor Carlos Romero Zarco lidera un proyecto de inventario de especies leñosas en el Parque Amate. En su presentación ha descrito la variedad de especies y la forma de identificarlas. Con esa información los participantes han contribuido a continuación a completar el inventario de especies botánicas de la zona.
En el Parque Amate se encuentran pinos, tipuanas, diversos tipos de palmeras, cipreses, olmos, naranjos, encinas, olivos, magnolios, la variedad brachychiton, pimenteros falsos, jacarandás y árboles del amor, entre otros.
Los parques se encuentran entre los elementos del espacio público con más potencial para la interacción social y el desarrollo del sentido de comunidad, entre otras dinámicas comunitarias en contextos urbanos. La cartografía participativa puede resultar útil en:
la descripción de la percepción de ambientes por parte de los vecinos,
el análisis de itinerarios de actividad física y deportiva,
el inventario de escenarios de conducta de los barrios circundantes,
el estudio del deterioro físico o social de determinados espacios, o
la sistematización de las demandas ciudadanas.
Para saber más
Buenas prácticas en cartografía participativa [pdf]
La Plataforma Comarcal del Voluntariado ha organizado para el día 30 de noviembre una ruta por la Vía Verde de Los Alcores. El recorrido se iniciará en el Castillo de Alcalá de Guadaíra y terminará en el Castillo de Mairena. La Vía Verde de Los Alcores corresponde al recorrido del tren de los panaderos. En el itinerario del día 30 de noviembre, después de recorrer una parte junto a la ribera del Río Guadaíra, pasa por el Castillo de Marchenilla y el área de Gandul.
El camino permite contemplar la campiña sevillana desde la cornisa de Los Alcores, junto con un acercamiento al rico patrimonio histórico de la zona.
Los paseos inspirados en Jane Jacobs son una oportunidad para recuperar la ciudad, promover la relación entre los vecinos y hacer oír nuevas narrativas urbanas, en contraste con el discurso oficial sobre la ciudad. Julián Sobrino impartió una lección magistral sobre la Sevilla industrial en un paseo en bicicleta que partió de la estación ferroviaria de Plaza de Armas y terminó en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla. El itinerario incluyó paradas en el almacén de maderas del Segura y la lonja de pescado de El Barranco, el puente de Triana, las atarazanas, la Casa de la Moneda y la fábrica de tabacos.
El recorrido se convirtió en un paseo histórico por “la Sevilla ilustrada de Pablo de Olavide” y los esfuerzos de modernización en “la Sevilla de Pickman”. El relato hizo referencia, entre otros muchos temas, a los ferrocarriles pioneros -vinculados a la industria del vino de Jerez-, el transporte de maderas por el río Guadalquivir –con la carpintería de ribera- o la introducción de especies americanas en los proyectos de jardines de Botelou.
En apenas 4 kilómetros del núcleo histórico los paseantes se trasladaron a “la primera industria del tabaco que aparece en el mundo” o a la concentración en el entorno del Puente de Triana en pleno siglo XIX del mercado del Barranco, Sevillana de Electricidad, la fundición y Catalana de Gas. Esto permitió conocer una Sevilla de “ateneos literarios, actividades teatrales y renovación del ambiente urbano con paseos y jardines, junto con la reforma de la Alameda”.
El tema de fondo fue la relación de la ciudad con su patrimonio. Sevilla tiene mucho suelo industrial desocupado: “si estimamos la superficie del conjunto podría ser el equivalente al 60 por ciento del casco histórico”. Gran parte de las reflexiones de Julián Sobrino se centraron en cómo evitar la privatización del espacio público y conservar el patrimonio industrial: “cuando una fábrica se cierra, el uso del espacio tiene que seguir siendo industrial, para mantener la diversidad de usos y proteger su patrimonio”.
En este marco propuso la creación de “un museo descentralizado de la ciudad” y “parar el proyecto de urbanización de Altadis”. “En Sevilla se podría contar con un espacio destinado a la historia del tabaco o proponer a la UNESCO la protección de un conjunto del siglo XVIII o el patrimonio industrial. El trato que Sevilla da a su patrimonio refleja en parte la difícil relación del mediterráneo católico con el mundo del trabajo”.
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago