4744/0227 Convocatoria de beca: Grado en Psicología y/o Máster en Psicología
- Descarga las condiciones de la beca y los requisitos de los solicitantes [pdf]
- Consulta la lista de publicaciones y proyectos del LRPC.
La revista Barcelona Metrópolis ha publicado un dosier titulado «adolescentes bajo presión» en el que se analiza el malestar emocional entre los jóvenes. Entre otros temas se analiza:
También hay un trabajo en el que se examina el voluntariado adolescente y las implicaciones del mismo en el bienestar, el desarrollo personal y el compromiso ciudadano.
«Las experiencias de participación comunitaria durante la infancia y la adolescencia tienen un impacto positivo en el bienestar psicológico y favorecen el desarrollo de la ciudadanía activa. En un periodo evolutivo especialmente crítico, se instauran hábitos de comportamiento altruista, se diversifican las redes personales y se entra en contacto con adultos que pueden ejercer de mentores informales».
Referencia
Isidro Maya Jariego. El poder transformador del voluntariado en la adolescencia. Barcelona Metrópolis. Revista del Ayuntamiento de Barcelona, 23 de abril de 2023, Núm. 136, 36-40. https://www.barcelona.cat/metropolis/es/contenidos/el-poder-transformador-del-voluntariado-en-la-adolescencia
Una parte de los esfuerzos de democratización en países autoritarios se han canalizado a través de proyectos que dan soporte a las organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos civiles. Pese al apoyo internacional recibido, con frecuencia los regímenes autoritarios han reaccionado limitando las capacidades de dichas organizaciones y reduciendo, en consecuencia, el impacto de las mismas. Esto ha llevado a replantearse cuáles son las estrategias de cooperación internacional más efectivas para el fomento de la democratización.
Una de las alternativas que se han explorado consiste en poner el acento en organizaciones sin ánimo de lucro proveedoras de servicios. Aunque se trata de entidades menos visibles por lo que respecta al proceso de democratización, se ha comprobado que pueden ser actores relevantes para el desarrollo comunitario y que ofrecen oportunidades para el fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil.
Un monográfico reciente de la revista Public Administration and Development analiza el impacto de las organizaciones de la sociedad civil que brindan servicios en la democratización de países de Latinoamérica, Asia Central, Oriente Medio, África y el Sudeste Asiático. Una de las observaciones es que se trata de entidades que funcionan más fácilmente “por debajo del radar”, por lo que pueden contribuir a los procesos democráticos sin estar expuestas tan directamente a las restricciones de los gobiernos autoritarios.
Aunque se centren en la prestación de servicios, estas organizaciones constituyen espacios cívicos, que canalizan diferentes formas de participación comunitaria, promueven el compromiso ciudadano y ofrecen oportunidades para el aprendizaje de la participación. En diferentes contextos geográficos, estas entidades permiten la representación de diferentes grupos de interés y se convierten en un espacio público donde tienen cabida la libertad de expresión, la reclamación de derechos o la toma de decisiones compartida.
Estas observaciones conectan con la visión tradicional de Tocqueville sobre la sociedad civil: a través de la participación en asociaciones voluntarias, los ciudadanos aprenden virtudes cívicas y desarrollan habilidades que les habilitan para participar en la gobernanza y en las instituciones democráticas. Para que esto ocurra son necesarias las siguientes condiciones:
Para saber más
Comentario basado en:
En esta entrada se puede descargar el «preprint» de un nuevo artículo del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, titulado «Niños en un bosque de mangle: La interacción de los menores con los servicios ecosistémicos en las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca en Honduras«.
Este estudio muestra cómo la participación de menores en actividades pesqueras los vincula positivamente con el entorno ecológico, a la vez que se convierte en ocasiones en una forma de trabajo infantil que restringe su desarrollo personal. También aporta algunas reflexiones sobre la gobernanza del trabajo infantil y los sistemas de manglares. A continuación, está disponible el abstract y se puede descargar el «preprint» en español (la versión original del artículo antes de pasar por el proceso de revisión):
Niños en un bosque de mangle: La interacción de los menores con los servicios ecosistémicos en las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca en Honduras. Este estudio examina la participación de los menores en actividades pesqueras en las comunidades asentadas en los manglares del Golfo de Fonseca, en Honduras. Con una encuesta a 88 pescadores de San Lorenzo (en el Departamento de Valle), describimos la percepción de los adultos sobre la implicación de los menores en la pesca y examinamos las amenazas del ecosistema de manglares en la costa del Pacífico. Para completar el estudio de caso, se realizaron 11 entrevistas cualitativas y 2 grupos de discusión con informantes clave. Los resultados pusieron de manifiesto que los niños se inician en actividades paralaborales en torno a los 11 o 12 años, lo cual contribuye a mejorar su conocimiento sobre la naturaleza en general y sobre los servicios ecosistémicos del manglar en particular. De acuerdo con ello, señalamos la importancia de adaptar las estrategias de prevención del trabajo infantil cuando los menores colaboran con las actividades de subsistencia familiar, como ocurre en los casos de la agricultura y la pesca. Concluimos con algunas propuestas para promover el trabajo decente en el sector pesquero. [ESP]
Un estudio en la Gran Barrera de Coral encontró una prevalencia de entre un 3 y un 18 por ciento de furtivismo entre pescadores recreativos. Pese a tratarse de una zona protegida emblemática, los pescadores recreativos saben que es probable obtener mayores capturas y perciben que existe poco riesgo de ser sorprendidos y sancionados.
Las encuestas tienden a infravalorar la prevalencia del furtivismo, al tratarse de actividades clandestinas, mal vistas socialmente, y potencialmente ilegales. Algunas de las estrategias que se han utilizado como alternativa consisten en: (a) preguntar por los niveles percibidos de pesca furtiva, (b) aplicar los cuestionarios de forma anónima y en modo autoinforme sin que los entrevistadores tengan acceso a la información, y (c) recurrir a procedimientos de respuesta aleatoria. También se ha utilizado (d) la observación directa y (e) la cuantificación de los aparejos de pesca abandonados en la zona, para estimar el esfuerzo pesquero.
En el estudio de la Gran Barrera de Coral utilizaron una combinación de las técnicas anteriores. Aplicaron una encuesta en los muelles y monitorizaron los restos dejados por los pescadores en el arrecife. Sus resultados pusieron de manifiesto que entre 5000 y 33000 pescadores recreativos habían pescado en la zona de alta protección a lo largo del último año. La mayor incidencia de la pesca furtiva tenía lugar durante los fines de semana festivos con clima templado (por ejemplo, en Semana Santa).
Según esta investigación, los pescadores son conscientes de que las áreas protegidas producen más peces y de mayor tamaño. Por eso se considera necesario aumentar la percepción del riesgo de ser sorprendidos y sancionados. Los factores sociales y cognitivos pueden jugar un papel clave en el comportamiento de pesca furtiva.