Archivo de la etiqueta: Research

Colors by josef.stuefer (CC BY 2.0)
4744/0227 Convocatoria de beca: Grado en Psicología y/o Máster en Psicología
- Descarga las condiciones de la beca y los requisitos de los solicitantes [pdf]
- Consulta la lista de publicaciones y proyectos del LRPC.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Community, Grassroots organizations, Local participation, Neighborhoods, NGOs, Participation, Psychology, Research, Seville, Volunteering | Publicado en Barrio, Barrios, Participación, Participación ámbito local, participación ciudadana, Participación comunitaria, Participación local, Voluntariado

Structure, by Eduard Anton (CC BY 2.0)
Clasificación de redes personales
A continuación se puede consultar un nuevo artículo del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, titulado «Uso de un procedimiento de deconstrucción jerárquica para la clasificación de redes personales: Explorando grupos anidados a tu alrededor«. Este artículo realiza dos contribuciones significativas:
- Aplica el método jerárquico de detección de comunidades en el estudio de las redes personales. La deconstrucción progresiva de la red a partir de la eliminación de los nodos con mayor intermediación revela las propiedades estructurales de las redes personales.
- Clasifica las redes personales en función del número de pasos de deconstrucción necesarios para descomponerlas en sus elementos básicos. Esto permite diferenciar al menos dos tipos de redes personales en función del grado de cohesión y la existencia de subgrupos anidados.
A continuación está disponible el abstract y se puede acceder a la versión definitiva del artículo en Social Networks:
Uso de un procedimiento de deconstrucción jerárquica para la clasificación de redes personales: Explorando grupos anidados a tu alrededor. La deconstrucción de redes personales a través de la eliminación iterativa de los nodos con mayor centralidad de intermediación es una estrategia eficaz para describir sus propiedades estructurales. En este estudio mostramos que la deconstrucción iterativa también puede servir para clasificar las redes personales en tipologías. Con datos longitudinales de una muestra de 69 estudiantes, encontramos que las redes más densas son más resistentes a la fragmentación, mientras que las organizadas en subgrupos definidos suelen tener un proceso de deconstrucción más corto. Además, la estrategia de deconstrucción permite conocer la estructura jerárquica de las redes personales, compuestas por subgrupos anidados. [SON]
Referencia
- Maya-Jariego, I. & González-Tinoco, E. (2023). Use of a hierarchical deconstruction procedure for the classification of personal networks: Exploring nested groups around you. Social Networks, 73, 20-29. [SN]
También sobre tipologías de redes personales
- Maya-Jariego, I. (2021). Building a structural typology of personal networks: individual differences in the cohesion of the interpersonal environment. Social Networks, 64, 173-180. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2020.09.006 [SN]
Datos disponibles en Zenodo
- Maya Jariego, Holgado, D. & Alieva, D. (2020). Albero study: a longitudinal database of the social network and personal networks of a cohort of students at the end of high school. Zenodo. Data set (2020), 10.5281/zenodo.3532048
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Classification, Cohesiveness, Deconstruction, Hierarchy, LRPC, Personal networks, Publication, Research, social cohesion, Social network analysis, Social networks, Structure, Subgroups, Typology | Publicado en Clasificación, Jerarquía

By Interactive Content (CC BY 2.0)
Traduce, divulga y evalúa
El número de citas que recibe un artículo depende en parte de su visibilidad. Además de publicarlo en una revista de impacto, una estrategia de divulgación activa por parte de sus autores puede contribuir a que sea utilizado por otros investigadores. Después de hacer un buen trabajo, hay que darlo a conocer a la audiencia deseada. Según los estudios bibliométricos, algunas de las estrategias que mejoran el impacto son las siguientes:
- Publica en una revista de alto impacto. Hay revistas que llegan a una audiencia más amplia o que son reconocidas como un medio de prestigio por los investigadores de un ámbito de especialización determinado. Aumentan la visibilidad de la publicación.
- Utiliza repositorios institucionales y redes sociales académicas. Algunos ejemplos son el depósito de investigación de la Universidad de Sevilla (idus), ResearchGate o edu.
- Selecciona las palabras clave de forma que representen adecuadamente el contenido de la investigación. El título, el abstract y las palabras clave aparecen en diferentes bases de datos y son la vía por la que otros investigadores identificarán si están interesados en los contenidos del estudio.
- Mantén actualizado tu listado de publicaciones en tu web personal o institucional. Las listas de publicaciones describen indirectamente el perfil de investigador y pueden suscitar en terceros el interés por buscar información adicional.
- Colabora con otros investigadores nacionales e internacionales. Trabajar en colaboración con una red de autores implica alcanzar una audiencia más amplia y diversa. De hecho, las publicaciones realizadas por equipos de investigadores suelen obtener mayor número de citas que las que corresponden a un solo autor.
- Mantén un blog académico. Las bitácoras online no solo te permiten divulgar tus publicaciones, sino que sirven para comunicar las novedades más relevantes de tu ámbito de investigación. Si se mantienen con asiduidad, puedes generar una comunidad de lectores que comparten tus intereses y usan tu información con fines académicos.
- Las publicaciones en abierto obtienen más citas. El acceso abierto mejora la divulgación y facilita que la información sea utilizada por otros investigadores. Compartir los datos en abierto también ayuda a divulgar tu caso de estudio y ocasionalmente puede ser usado por terceros en nuevas investigaciones.
- Difunde activamente lo que escribes. Cuando un artículo sale publicado, puedes divulgarlo en Twitter, en LinkedIn o en listas de correo electrónico. Puede ser especialmente útil cuando lo remites a sociedades científicas que se relacionan con el contenido de tu investigación. También es importante tener una cuenta personal en ORCID y ResearchID.
- Recibe las evaluaciones de revisores con deportividad. La evaluación por pares no siempre se traduce en la aceptación del artículo que has remitido a una revista. Sin embargo, siempre son una oportunidad para aprender y eventualmente para mejorar el artículo. Se ha comprobado que los artículos que recibieron un rechazo y luego fueron remitidos a otra revista suelen ser más citados. La obligación de revisar el artículo puede mejorar su calidad.
- Escribe también artículos de revisión o de introducción a un área científica. Los trabajos bibliográficos que sintetizan y discuten la información publicada sobre un tema suelen ser utilizados por otros investigadores en la “revisión de la literatura” de sus artículos. Por eso suelen ser más citados. También pueden ayudar a resumir el área de investigación en la que estás trabajando. Igual ocurre con aquellos materiales que se escriben para introducir a los estudiantes o investigadores jóvenes en un área de especialización.
- Estudia las citas, descargas y menciones que reciben tus publicaciones. Casi todos los recursos que hemos mencionado en esta entrada generan sus propias estadísticas sobre visitas, citas y descargas. Junto a otras bases de datos, tanto Scopus como WOS son actualmente una referencia fundamental para conocer el impacto de los trabajos de los investigadores. Por otro lado, las revistas científicas ahora no solo informan de las citas y las descargas de un artículo sino también de las menciones que reciben en los medios sociales: un aspecto que se conoce como “Altmetrics». Estar al tanto de la repercusión que tiene cada artículo te proporciona un feedback que puede orientar tus publicaciones en el futuro.
- Escribe una nota de prensa. Entrar en contacto con los medios de comunicación tradicionales te obliga a “traducir” tu investigación desde el punto de vista de la población general. La divulgación consiste en hacer accesibles los contenidos de la investigación al público que no es experto en el tema.
- Trabaja concienzudamente en el contenido del artículo. Hay evidencias empíricas de que los artículos más largos o con un listado de referencias bibliográficas más amplio suelen obtener un mayor número de citas. Esto se podría interpretar como “un truco” para ganar en visibilidad, pero lo que en realidad demuestra es que los artículos más trabajados son valorados positivamente por los lectores del ámbito académico.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Academia.edu, Altmetrics, idUS, Impact Factor, ORCID, Publication, Research, ResearchGate, Science, Scopus, Visibility, WOS | Publicado en Altmetrics, Artículo, Factor de impacto, ORCID, Publicación, Scopus, Visibilidad, WOS

Colors in Between by Rubin Starset (CC BY-NC-SA 2.0)
0177/0227 Convocatoria de beca: Grado en Psicología y/o Máster en Psicología
- Descarga las condiciones de la beca y los requisitos de los solicitantes [pdf]
- Consulta la lista de publicaciones y proyectos del LRPC.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: FIUS, Grant, LRPC, Research, Third Sector, Volunteering | Publicado en FIUS, Psicología, psicología social

Networks, by Andria (CC BY-ND 2.0)
ARS Sevilla
Estrategias de clasificación de las redes personales
El 13 de octubre se celebra en la Facultad de Ciencias del Trabajo un seminario de investigación centrado en el análisis de la estructura de las redes personales. Se presentan estudios en marcha sobre la diversidad de redes personales entre estudiantes, cuidadores de pacientes crónicos y actores del conflicto armado colombiano.
Programa
12.00. Ailed Marenco Escuderos, Corporación Universitaria Reformada (Colombia). Tipología de redes personales en actores del conflicto armado colombiano.
12.20. Roser Fernández, Universidad de Cantabria. Impacto de la pandemia por Covid-19 en el cuidado y las redes de apoyo en cuidadores de personas con demencia.
12.40. Elena González Tinoco, Universidad de Sevilla. Un estudio exploratorio para clasificar las redes personales según su nivel de estructuración.
La asistencia es libre hasta completar aforo. Contacta con los organizadores si estás interesado/a en asistir.
Seminario de lanzamiento del proyecto “Múltiples sentidos de comunidad en barrios colindantes: un enfoque basado en el análisis de las redes personales”
Este taller de redes personales le da continuidad a la sesión de lanzamiento del “proyecto de generación de conocimiento” del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, que tuvo lugar el pasado 22 de septiembre con el siguiente programa:
- Isidro Maya Jariego. El estudio de las relaciones entre barrios: lugares, redes personales y sentido de pertenencia.
- Elena González Tinoco. Trabajo de campo en la Ronda del Tamarguillo: muestreo y validez de las entrevistas en las encuestas de redes personales.
- Fran Santolaya. Aproximación etnográfica al Polígono Norte.
Créditos
- Múltiples sentidos de comunidad en barrios colindantes: un enfoque basado en el análisis de las redes personales. Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021. Proyectos de I+D+I. Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador Principal: Isidro Maya Jariego. PID2021-126230OB-I00.
- “Vidas cruzadas: redes personales, escenarios de conducta y múltiples sentidos de comunidad en barrios colindantes”. Ayudas a Proyectos Precompetitivos (IV.4). VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla (2017-2020). Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla. Convocatoria de 2021. Investigador Principal: Isidro Maya Jariego.
- Ayuda para estancias de investigación de la Universidad de Cantabria (Rosario Fernández Peña) y de la Universidad del Norte (Ailed Daniela Marenco Escuderos).
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: Community integration, Districts, Neighborhoods, Personal networks, Research, Sense of community, Seville, Social network analysis, Structure | Publicado en Distritos, Estructura, Integración comunitaria
Tres libros de introducción al análisis de redes personales
Uno de los ámbitos que ha experimentado un mayor desarrollo en el análisis de redes sociales en las dos últimas décadas es el estudio de la estructura de las redes personales. Entre otros aspectos, se han desarrollado innovaciones en los generadores de nombres, el procesamiento de datos, el software de análisis y visualización de redes, la integración con las encuestas de población y los modelos estadísticos para analizar muestras de redes personales.
A continuación resumimos, por orden cronológico, las aportaciones de tres manuales que han contribuido a sistematizar el conocimiento generado en los últimos años.
Social Network Analysis for Ego-Nets (2015)
El libro ubica el estudio de las redes personales en el contexto de los métodos mixtos y lo pone en relación con la teoría social:
- Se inicia con una introducción genérica al análisis de redes y explica cómo las ego-redes también pueden extraerse de las redes sociales completas.
- Siguiendo la tradición de la Escuela de Manchester, se presenta cómo integrar los datos de redes personales con información cualitativa o con estrategias de comprensión etnográfica.
- A partir de la evidencia científica, presenta reflexiones interesantes sobre la naturaleza de las relaciones y su dependencia mutua con los contextos de interacción.
Egocentric Network Analysis (2018)
Es un libro con un enfoque eminentemente pragmático. En ocasiones desciende incluso al plano instrumental, con indicaciones de cómo realizar los análisis, o incluso aportando algunas líneas de código.
- Presenta los conceptos con mucha claridad y los ilustra con una magnífica selección de algunos de los mejores estudios realizados en este ámbito.
- Explica de manera esclarecedora las diferentes estrategias de análisis para combinar datos egocéntricos y datos sociocéntricos.
- Con un enfoque sociológico, muestra cómo las redes personales pueden servir para caracterizar los diferentes tipos de sociabilidad y las diferentes formas de vida comunitaria.
- Describe cómo en el mundo contemporáneo predominan las relaciones seriales, efímeras, a corto plazo, con niveles bajos de compromiso interpersonal.
Conducting Personal Network Research (2019)

Es un libro introductorio al análisis de redes personales que:
- Explica cómo integrar la recogida y el análisis de los datos relacionales con la investigación mediante encuestas.
- Presenta de manera sistemática las estrategias para estimar el tamaño de las redes personales.
- Describe cómo adecuar el análisis estadístico a los datos relacionales, incluyendo los modelos de regresión, los modelos multi-nivel y los modelos longitudinales.
Con estos tres volúmenes se puede tener un panorama comprehensivo y actualizado del estudio de las estructura de las redes personales.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: Ethnography, Mixed Methods, Personal networks, Research, Sampling, Social network analysis, Structural Analysis | Publicado en Análisis de redes personales, Egonets, Encuestas, Etnografía, Muestreo, Redes personales, Redes sociales, Relaciones sociales

ARS en México
El profesor Carlos Contreras imparte el «Taller de Análisis de Redes Sociales» en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: México, Network analysis, Psychology, Research, Social network analysis, Social psychology | Publicado en Análisis de redes sociales, Psicología

With fishing boats in Essaouira Harbour, by Mike Prince (CC BY 2.0)
Redes y sistemas socio-ecológicos
La gobernanza colaborativa se ha propuesto como una solución sostenible a los problemas medioambientales. Tanto para conservar los recursos pesqueros en las pesquerías de pequeña escala como para afrontar el cambio climático, se considera decisiva la colaboración entre un conjunto de actores públicos y privados. Örjan Bodin hace un repaso de la investigación reciente sobre gobernanza ambiental colaborativa en un artículo en Science, donde presta especial atención a la estructura de las redes de colaboración.
La colaboración entre actores es necesaria pero no suficiente
La colaboración entre múltiples actores se hace necesaria para (a) superar la fragmentación institucional, (b) adquirir una mejor comprensión de ecosistemas complejos, (c) contribuir al desarrollo de innovaciones y (d) difundir buenas prácticas de conservación de los recursos. Sin embargo, la colaboración no siempre da lugar a resultados positivos. Como muestra la literatura sobre el tema…
- La gobernanza colaborativa consume tiempo.
- Hay problemas ambientales que requieren de una acción inmediata.
- En la toma de decisiones emergen aspectos críticos tales como la transparencia, la legitimidad y la rendición de cuentas, que no se resuelven de forma unívoca.
- E incluso la colaboración puede llegar a ser contraproducente cuando contribuye al escalamiento de conflictos.
Como resume el propio Örjan Bodin:
«El asunto ambiental en cuestión puede ser tan controvertido, plagado de asimetrías de poder entre las partes interesadas, que esperar que la colaboración resuelva sin más los problemas ambientales es bastante ingenuo» (Bodin, 2017, p. 1). [Traducción propia]
Coordinación, colaboración y ajuste con el contexto ecológico
Una de las maneras de estudiar la gobernanza ambiental colaborativa ha consistido en analizar las redes entre los actores públicos y privados. Para ello se examina, el grado de cohesión, la centralización de la red, la fragmentación y/o la conectividad entre diferentes tipos de actores. Algunas de las observaciones interesantes con este enfoque, entre muchas otras, son las siguientes:
- La topología de la red más efectiva en cada caso puede depender del tipo de colaboración y del tipo de problema. Las redes más centralizadas pueden resultar más efectivas en problemas de coordinación a corto plazo: por ejemplo, los esfuerzos de coordinación en una zona costera para erradicar una especie invasora. Las redes densas y cohesivas de múltiples actores resultan más funcionales para afrontar problemas de cooperación a largo plazo: por ejemplo, lograr niveles sostenibles de capturas en las pesquerías internacionales de altura.
- El análisis multinivel de redes tróficas y redes de colaboración entre actores sociales permite valorar el ajuste socio-ecológico. Esto conlleva analizar la conectividad “horizontal” y “vertical” entre los sistemas ecológicos y sociales. En este ámbito, algunos estudios muestran el potencial de las políticas públicas para coordinar actores que de otro modo estarían desconectados en su relación con el ecosistema.
- El liderazgo efectivo puede tener un papel clave, especialmente cuando las personas clave hacen un papel de puente o intermediación entre actores de diferente naturaleza.
Elementos para la acción colectiva
En suma, esta revisión muestra que, más allá del énfasis en formas de gobernanza participativas, se hace necesario explorar la efectividad de las distintas formas de colaboración en función del contexto.
- La participación por sí misma no es suficiente para resolver los problemas ambientales. Son también importantes la forma que adopta dicha colaboración (la topología de las redes), las características del problema ambiental en cuestión, las capacidades de los actores implicados, los papeles de liderazgo, y las peculiaridades de las políticas públicas (junto con otros factores que contribuyen al cambio de comportamiento).
- Es necesario examinar la interacción de la colaboración entre actores sociales con las dinámicas propias del ecosistema. La perspectiva socio-ecológica conlleva analizar las redes en capas sociales y ecológicas (ajuste horizontal) y analizar la conectividad entre múltiples niveles de análisis (ajuste vertical).
Referencia
Bodin, Ö. (2017). Collaborative environmental governance: Achieving collective action in social-ecological systems. Science, 357(6352), eaan1114.
Se puede acceder al artículo en: http://science.sciencemag.org/content/357/6352/eaan1114
Para saber más
- Uno de los primeros artículos de Örjan Bodin sobre el tema ha sido traducido al español y publicado en la revista REDES: Las redes sociales en la gestión de los recursos naturales.
- El artículo “Tres estrategias de pesca desde el puerto de Chipiona” es un estudio de caso de las redes de colaboración entre pescadores en un área marina protegida [pdf] y el trabajo “Network Analysis and Stakeholder Analysis in Mixed Methods Research” está disponible en la web de “The Chinese University of Hong Kong” [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: climate change, community partipation, conservation, Environmental governance, environmental protection, fisheries, Network analysis, Participation, participative policies, Research, Social networks, social-ecological systems, Stakeholders | Publicado en Análisis de redes sociales, cambio climático, Ecología, Investigación, Pesca, Protección ambiental, Redes personales

ARS
REDES es una revista de acceso abierto que publica en español y portugués sobre análisis de redes sociales. La experiencia editorial de la revista ha sido analizada en el compendio de casos de educación abierta en el Mediterráneo, publicado recientemente por el proyecto OpenMed. En la experiencia de la revista destacan los siguientes factores:
-
La revista se origina en el medio digital y se basa en la existencia previa de una comunidad virtual de práctica de investigadores.
-
La comunidad de práctica se beneficia de un liderazgo abierto y activo, que promueve las dinámicas de intercambio y la reciprocidad entre los participantes.
-
La iniciativa se basa en el trabajo voluntario y redes de colaboración de lazos débiles, con una base institucional de perfil bajo y una conexión difusa con la asociación internacional de análisis de redes.
-
REDES constituye una comunidad abierta, con miembros muy activos que conforman una estructura centro-periferia, que desemboca en el desarrollo de relaciones fuertes y un alto sentido de comunidad.
-
Los incentivos de participación se organizan en torno al aprendizaje de técnicas de análisis de datos, la traducción de clásicos del análisis de redes y otros elementos de legitimación científica.
-
REDES constituye un puente de los investigadores iberoamericanos con la comunidad internacional.
Descarga el caso a continuación, para saber más de la experiencia:
- Maya-Jariego, I., Molina, J. L., Holgado, D. & Santolaya, F. J. (2016). REDES: an open access journal for the promotion of network analysis among Latin American researchers. [CASE] [ESP]

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Network analysis, Open Access, Open Educational Practices, Open Educational Resources, Publications, Research | Publicado en Análisis de redes sociales, Investigación, Universidad de Sevilla

Pueblos jóvenes, by Mariano Mantel (CC BY-NC 2.0)
Preparación comunitaria y organizativa contra el trabajo infantil en tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú)
La revista Apuntes de Psicología publica en el volumen 33 (3) de 2015 un artículo de la preparación comunitaria de los colegios de la periferia de Lima (Perú) para los programas de prevención del trabajo infantil.
El estudio se centra en tres contextos comunitarios de Villa El Salvador y Jicamarca, y examina tanto aspectos organizativos (de los colegios) como aspectos comunitarios de los barrios de referencia. Consulta el resumen y descarga el artículo completo a continuación:
Los centros educativos son un escenario medular de la vida comunitaria. En este artículo analizamos la preparación para la prevención del trabajo infantil en tres contextos comunitarios de Jicamarca y Villa El Salvador, en el entorno periurbano de Lima (Perú). Para ello comparamos las características organizativas y comunitarias de los colegios “Max Uhle”, “Peruano Suizo” y “NASSAE”, junto con el perfil psicológico de 151 niños de 4º y 5º de primaria participantes en el programa Edúcame Primero, Perú. El estudio de caso comparativo combinó la observación participante, entrevistas a 10 informantes clave y la aplicación de una batería de evaluación infantil con escalas de autoestima, autoeficacia, habilidades sociales y rendimiento académico. También se evaluó el clima social en cada centro y se obtuvieron indicadores de violencia escolar y violencia comunitaria. El colegio de mayor tamaño, con una estructura organizativa burocratizada, mostró los indicadores más negativos en rendimiento académico, habilidades sociales y percepción de violencia en la comunidad. También obtuvo la evaluación más baja en la preparación comunitaria contra el trabajo infantil. Este caso muestra la importancia de las dinámicas organizativas en el papel comunitario que ejerce el centro educativo. En la discusión destacamos la interacción entre los factores organizativos y las características de la comunidad como un indicador clave de la preparación para el cambio. Concretamente, el ajuste comunitario de las organizaciones educativas parece ser fundamental en la implementación efectiva de programas contra el trabajo infantil.
Edúcame Primero Perú
Referencia del artículo
- Holgado, D., Santolaya, F. J., Maya-Jariego, I., Cueto, R. M. & Anaya, R. H. (2015). Preparación comunitaria y organizativa contra el trabajo infantil en tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú). Apuntes de Psicología, 33 (3), 103-116. [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Etiquetas: Child labor, Community Psychology, Community Readiness, Latin America, Lima, Neighboorhoods, Research, Schools | Publicado en Latinoamérica, Perú, Preparación comunitaria, Psicología, Psicología comunitaria