Archivo de la categoría: Emergencias y Catástrofes

arkhangellohim (CC BY-NC-SA 2.0)
En los últimos años las organizaciones no gubernamentales han utilizado las tecnologías de la información para afrontar situaciones de crisis y contextos de emergencia. Entre otros aspectos, se ha recomendado que las organizaciones (a) comuniquen con claridad y de la manera más específica posible en qué pueden ayudar, y (b) transmitan de forma transparente cómo se gestionan las donaciones, en qué se utilizan y qué resultados se obtienen.
Las ONGs han aprendido en casos como los del Tsunami en Japón o el huracán Katrina la importancia de ser responsables cuando comunican gráficamente –con videos y fotos- el impacto del desastre. También han comprobado que las donaciones en situaciones de desastre pueden ser una oportunidad para captar donantes a medio y largo plazo.
Getting attention! ha publicado una lista de 9 recomendaciones para las estrategias de comunicación de las ONG en circunstancias de crisis, inspirada en el atentado de Boston. Entre las recomendaciones se menciona:
- revisar las prioridades,
- paralizar los mensajes programados de forma automática para evitar ser inoportunos,
- evitar también la desaparición del espacio público,
- mostrar que se intenta ofrecer ayuda de manera inmediata,
- comparte con los colegas la revisión de la estrategia que se ha realizado,
- elabora un plan de marketing en contextos de crisis.
Merece la pena echar un vistazo a los ejemplos que aporta para cada una estas recomendaciones.
En este contexto se han desarrollado aplicaciones de software libre que se pueden utilizar en este tipo de situaciones.
Los sitios de networking online también pueden servir para responder a las necesidades de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia. Las comunidades online pueden proporcionar información crítica en el momento oportuno, siempre que estén asentadas en una infraestructura adecuada y cuenten con comunidades de personas con discapacidad.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Etiquetas: crisis, NGOs, social marketing | Publicado en Competencias digitales, Comunicación, Discapacidad, Emergencias y Catástrofes, Medios de Comunicación, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Tercer Sector, TICs, Voluntariado en Red

.
Avances tecnológicos en la visualización de mapas permiten usos creativos de esta herramienta en iniciativas comunitarias y de activismo social con un alto componente interactivo.
Veamos algunos ejemplos:
- Cumpliendo una función de conocimiento de la realidad, los mapas pueden ofrecer una visión interesante de la distribución de variables demográficas y/o su evolución en un determinado territorio. Es el caso de los datos del censo en Estados Unidos, donde puede observarse, por ejemplo, la evolución de la población latina. También comentamos en e-voluntas el potencial de uso de mapas interactivos como localizador de innovaciones locales en el ámbito de la Red Latinoamericana contra la el trabajo infantil [ver mapa]
- Los mapas no solo pueden describir una realidad, también pueden servir como un espacio para la sensiblización sobre determinadas problemáticas. Es el caso de los informes de criminalidad . La web CrimeReports ofrece información actualizada en Reino Unido, y el portal Homicide Watch en Washington DC. En esta misma línea, el portal www.blogdelnarco.com cumple una función de denuncia de los crímenes del narcotráfico en México.
- Cumpliendo una función de defensa de los derechos humanos, cualquier internauta puede configurar un mapa de la crisis de Darfur, contando con testimonios de sus protagonistas, fotografías y vídeos. Este portal incluye también un complemento para Google Earth y conocer el mapa del Holocausto. Ya en España, el Ministerio de Justicia ofrece un mapa de fosas comunes de aquellas personas que sufrieron violencia o persecución durante la Guerra Civil y la Dictadura Franquista.
- La denuncia social es una de las aplicaciones más extendidas de los mapas interactivos. En e-voluntas ya comentamos el mapa de corrupción política de España. La libertad de acceso a internet y la denuncia de la censura cuenta también con su propio mapa interactivo, a través del proyecto Global Voices Online.
- La protección del medio ambiente también es un tema visible por los mapas interactivos. Sugerimos dos ejemplos. De un lado, información sobre el calentamiento global en el portal warmingworld.newscientistapps.com, que ofrece datos empíricos sobre el cambio climático. De otro lado, en el mapa del portal infoamazonia.org puede visualizarse información actualizada sobre los riesgos de deforestación del Amazonas.
Maptivismo en la red
La fusión entre el uso de mapas y el activismo en internet es un fenómeno creciente. Su versatilidad es tal que ya en Londres durante las protestas estudiantiles de 2010 se emplearon mapas interactivos como estrategia de movilización ciudadana [ver aquí] y permitió conocer la evolución de los daños del Huracán Sandy a comienzos de 2013 [ver aquí] Recientemente, ya en España, han aparecido dos mapas interactivos donde se relacionan las consecuencias de la crisis económica y social con llamadas a la movilización política:
- #NoNosVamosNosEchan es una iniciativa que denuncia la situación de exilio forzoso de la juventud precaria. Sus promotores forman parte del movimiento Juventud Sin Futuro, un colectivo de jóvenes que surge en abril de 2011 y uno de los convocantes del 15M. [ver mapa]
- Casastristes.org es una plataforma 2.0 para la concienciación sobre el problema del acceso a la vivienda abierta a la participación de la ciudadanía. El proyecto visualiza la localización de inmuebles en desuso [ver mapa] y ofrece información basada en indicadores socioeconómicos para la reflexión sobre la burbuja inmobiliaria en España y las condiciones de acceso y mantenimiento de la vivienda.
Para saber más. Crea tu propio mapa interactivo:
Información de interés para ampliar información sobre los mapas interactivos y herramientas para su diseño:
– Más sobre visualización de datos en esta entrada del portal Consumer.es [ver aquí] y en sindikos.com [ver aquí]
– Comentarios en periodismociudadano.com [ver aquí]
– Sobre el uso de crowdmap [ver aquí] y sobre cómo crear tu propio mapa en mapbox [ver aquí]
– Más sobre maptivism en el portal movements.org [ver aquí]
– Reflexiones sobre el uso de los mapas interactivos en el siguiente podcast – The Evolution of Crisis Mapping – (CBC Radio, en inglés) [ver aquí]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en 15M, Activismo, Campañas, Ciudadanía, Competencias digitales, Comunicación, Crisis, Derechos Humanos, Emergencias y Catástrofes, Incidencia sociopolítica, Latinoamérica, Sociedad civil, Software libre, Solidaridad, TICs, Valores, Voluntariado en Red
E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.
Hoy se cumplen 10 años.
- Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Publicado en 15M, Activismo, Adicciones, Análisis de redes sociales, Análisis normativo, Análisis percibido, Andalucía, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Artes escénicas, Asia, Auto-ayuda, Índice, Índice de sociedad civil, Bicicleta, Blogroll, Bolsa de Voluntariado, Buenas prácticas, Cadenas migratorias, Calidad, Calidad de vida, Casos prácticos, Cine, Ciudadanía, Clearinghouses, Competencias digitales, Comunicación, Comunidad, concurso, Congreso, Congresos y Encuentros, Conocimiento libre, Consumidores, Consumo responsable, Cooperación al desarrollo, Cooperativas, CRAC, Crisis, DAFO, Dependencia, Deporte, Derechos Humanos, Discapacidad, Documentos, E-Salud, e-STAS, E-Voluntas, Ecología, Economía Social, Educación, educación ambiental, Educación para la paz, Egipto, Emergencias y Catástrofes, Empleo y convocatorias, Empoderamiento, Enfermedades crónicas, Entorno personal de aprendizaje, envejecimiento activo, Erasmus, Estadísticas, Evaluación de las acciones de voluntariado, Evaluación de programas, Explotación Sexual, Foro Oromana, Friends Beyond Borders, Fundación, Gestión del voluntariado, Guías prácticas, Hacker, Inmigrantes, Intervención social, Investigación, ISTR, Latinoamérica, Libro, Malos tratos, Mayores, Mediación intercultural, Medios de Comunicación, Memoria histórica, Mentores, Microvoluntariado, Mubarak, Noticias, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación ámbito local, Participación comunitaria, pcdunia, Personas cuidadoras, Plan Andaluz del Voluntariado, planetaandaluz, Plataforma del Voluntariado de España, Preparación comunitaria, Presupuestos Participativos, Prevención, Programas europeos, Psicología, Psicología Positiva, Radios comunitarias, Recursos de voluntariado, Redes personales, Responsabilidad Social Empresarial, Rio+20, RSE, SACU, Salud, Sentido de comunidad, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, Sindicatos, Sistematización de la práctica, Sociedad civil, Software libre, Solidaridad, Telefonía Móvil, Tercer Sector, TICs, Tipología, Trabajadores sociales, Trabajo infantil, Trabajo social sanitario, Traducciones voluntarias, Turismo solidario, Unia, Universidad de Sevilla, Universidad del Norte, Universidades, Vacaciones solidarias, Valores, Vivienda, Vodafone, Voluntariado, voluntariado ambiental, Voluntariado Corporativo, Voluntariado educativo, Voluntariado en grandes eventos, Voluntariado en Red, Voluntariado Internacional, voluntariado y mayores
Christopher McCarty, director del Centro de Investigación mediante Encuestas y del Servicio de Investigación Económica de la Universidad de Florida participará en el seminario para el análisis de redes sociales en Andalucía los días 31 de mayo y 1 de junio.
Chris McCarty ha realizado investigación sobre la estimación del tamaño de las redes personales y más recientemente ha examinado el comportamiento de la población en casos de desastres naturales (terremotos, huracanes y volcanes). En el ámbito del análisis de redes sociales ha propuesto el estudio de las propiedades estructurales de las redes personales, dando lugar a nuevas estrategias de análisis.
El día 31 impartirá un taller sobre el estudio de las redes personales a los estudiantes de los programas de doctorado «la intervención social con la comunidad» y «psicología del trabajo y las organizaciones» del Departamento de Psicología Social. El día 1 de junio participará en el panel internacional «The study of personal networks» con una conferencia sobre redes personales y salud. Este último encuentro tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
Más información en el correo del Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria: comunitaria@us.es
«Dr. Christopher McCarty is director of the UF Survey Research Center and the director of the University of Florida’s Bureau of Economic and Business Research. Dr. McCarty received an undergraduate degree in anthropology from West Virginia University in 1980 and a doctorate in anthropology from the University of Florida in 1992. He has conducted research in Mexico, and West Africa. He has consulted with USAID on projects in Cameroon, Ghana and Jamaica.
Dr. McCarty’s current research interests are in the area of social networks. He has worked on the adaptation of traditional network methods to large-scale telephone and field surveys and the estimation of hard-to-count population, such as the homeless and those who are HIV positive. His most recent work is in the area of personal network structure. He has developed a program called EgoNet for the collection and analysis of personal network data. Dr. McCarty is currently using this program for a project sponsored by the National Science Foundation to use personal networks as a measure of acculturation among Hispanic migrants to the US and African migrants to Spain.»
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
1 comentario | Publicado en Análisis de redes sociales, Congresos y Encuentros, Emergencias y Catástrofes, Intervención social, Investigación, Noticias, Redes personales, Universidad de Sevilla
Continuamos analizando la Comunicación sobre políticas de la UE y Voluntariado: Reconocimiento y fomento de actividades voluntarias transfronterizas en la UE. [COM (2011) 568 final].
En este caso, nos detendremos en la descripción de las dimensiones políticas y sociales del voluntariado, definidas de la siguiente manera:
1.- El voluntariado como expresión de una ciudadanía europea, en la medida en que el voluntariado promueve sentimientos de identidad y compromiso con la comunidad.
2.- El voluntariado como elemento de cohesión e inclusión social. Dimensión especialmente relevante en la medida en que favorece la participación en la sociedad de grupos sociales con mayor vulnerabilidad.
3.- Educación y voluntariado. Centrada en el reconocimiento de las competencias adquiridas durante el voluntariado (formal e informalmente).
4.- Juventud y voluntariado. El voluntariado es definido como una de las alternativas de participación más sugerente para las jóvenes generaciones.
5.- Deporte y voluntariado, sector en el que se fomenta la democracia social, la ciudadanía y favorece un contexto de educación no formal.
6.- El voluntariado entre trabajadores como expresión de la Responsabilidad Social de las Empresas. Se destacan los beneficios entre el personal y la contribución de las empresas al desarrollo de las comunidades.
7.- Las relaciones de la UE con terceros países y el voluntariado. Donde se destacan los programas de movilidad de voluntariado en el seno de la Unión Europea; las iniciativas de ayuda humanitaria promovidas en el seno del futuro Cuerpo Voluntario Europeo de Ayuda Humanitaria; y la contribución del voluntariado en los programas de cooperación al desarrollo.
Para más información sobre las iniciativas de colaboración entre la sociedad civil y la Unión Europea, consultar el portal web del Centro Europeo del Voluntariado – CEV [visitar aquí]
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 comentarios | Publicado en Ciudadanía, Cooperación al desarrollo, Deporte, Educación, Emergencias y Catástrofes, Entorno personal de aprendizaje, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación comunitaria, Programas europeos, Responsabilidad Social Empresarial, RSE, Voluntariado, Voluntariado Corporativo, Voluntariado Internacional
El Observatorio de Cooperación Universitaria al Desarrollo es una «una iniciativa de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), en coordinación con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (SECI) a través de la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo (DGPOLDE).»
El OCUD funciona como un gestor de contenidos y de actividades abierto, en el que pueden contribuir las diferentes universidades colaboradoras. Esto permite una actualización continua de noticias sobre cooperación. El portal le da prioridad a las actividades relacionadas con la investigación y la formación, como corresponde a la cooperación internacional de carácter universitario.
El Observatorio es una buena fuente de información sobre convocatorias de ayudas y becas de cooperación al desarrollo en el ámbito universitario. También recopila noticias sobre este ámbito de intervención.
Las acciones de ayuda a Haití es uno de los ámbitos recientemente más activos en el Observatorio.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Publicado en Cooperación al desarrollo, Emergencias y Catástrofes, Latinoamérica, Recursos de voluntariado, Universidades
Guillermo Fouce, coordinador de Psicólogos Sin Fronteras Madrid (PSF-M), impartió la conferencia titulada «Psicología y Derechos Humanos» en la Facultad de Psicología el 3 de diciembre de 2008.
En el encuentro se presentaron los programas y actividades de PSF-M, centradas en la intervención en situaciones de emergencia, la promoción del voluntariado, la formación y la sensibilización social y la cooperación al desarrollo. PSF ha participado en actuaciones en situación de emergencia, como el atentado terrorista del 11 de Marzo de 2004 en Madrid o el accidente de Spanair en el verano de 2008. Guillermo Fouce también presentó el programa de exhumación de cadáveres de víctimas del Franquismo, en iniciativas de recuperación de la memoria y duelo personal.
Entre las actividades de intervención psicológica de PSF destacan las actividades de acompañamiento y mediación intercultural, y la atención individualizada en situaciones de duelo. La intervención en situaciones de emergencia ha dado gran relevancia pública a la actuación de profesionales de la psicología en este ámbito.
PSF realiza actividades de cooperación internacional, pero esto constituye sólo una parte de su trabajo de intervención. Guillermo Fouce presentó las dificultades para conseguir la participación efectiva de los voluntarios en proyectos de cooperación al desarrollo. Las expectativas poco ajustadas, la falta de preparación para las nuevas situaciones o las dificultades para adaptarse al lugar de destino pueden afectar al desempeño de los voluntarios en los proyectos de cooperación. De ahí que gran parte de los esfuerzos de PSF se centren en controlar y preparar la demanda de participación voluntaria en este tipo de programas. Para ello realizan acciones de canalización, selección, monitorización y acompañamiento.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Deja un comentario | Etiquetas: Intervención en emergencias | Publicado en Cooperación al desarrollo, Emergencias y Catástrofes, Intervención social, Sociedad civil
Aún con la «resaca» postvacacional (por lo menos los que estamos por estas latitudes), quiero compartir con ustedes la siguiente conclusión (disculpad mi atrevimiento) fruto de alguna que otra deliberación estival… ahí va… El voluntariado ya no está de moda… Y, además, trataremos de argumentar por qué esta afirmación no implica necesariamente una visión pesimista, sino más bien justo al contrario, acerca del futuro del movimiento asociativo en general y del voluntariado en particular.
Tomemos como referencia el periodo comprendido entre julio y agosto de este año y analicemos algunas de las citas asociadas alrededor del voluntariado, las cuales no vienen sino a consolidarlo como un fenómeno enraizado en lo más profundo de nuestra sociedad (de ahí que cuestione el tratamiento como novedoso a un fenómeno cotidiano, cada vez más vigente y con un enorme potencial de crecimiento).
Me permitiréis comenzar reconociendo la labor de cientos de personas voluntarias que han realizado (y aún realizan) en apoyo a familiares y allegados de las víctimas del trágico accidente en Barajas (Madrid). Ni siquiera en momentos tan críticos como los vividos ha pasado por alto la inestimable colaboración del voluntariado, expresado tanto por parte de medios de comunicación y propias organizaciones sociales:
Hasta entonces, las referencias al voluntariado estuvieron protagonizadas por la contribución ciudadana en la organización de macroeventos de muy diversa índole, donde resulta útil comprobar la diversidad, complejidad y heterogeneidad de la naturaleza del voluntariado. Que cada uno extraiga sus propias conclusiones de iniciativas tales como:
Mientras tanto, en un suplemento de carácter económico, se dedicaba un reportaje al Voluntariado Corporativo.
Sobre este tema quisiera comentar el proyecto Lisbon Minus 3, guía a través de la cual evaluar el partenariado entre empresas y sociedad civil. Se dio a conocer a finales del 2007, si bien para un servidor la herramienta informática que lo desarrolla es un hallagzo aún reciente.
Por su parte, estos meses también se han reivindicado prácticas de consumo responsable y sostenibilidad también aplicadas al ocio, tiempo libre y turismo. Un par de ejemplos del tratamiento de este asunto se pudieron encontrar en Canal Solidario y el periódico El País.
Al respecto, recomiendo una lectura detenida de las reflexiones del coordinador de Acción por un Turismo Responsable.
Lejos, pues, de confirmarse los tópicos tradicionalmente atribuidos al periodo vacacional, este verano hemos conocido expresiones de compromiso y acción social que permiten intuir algunas de las próximas líneas de trabajo en la agenda de la sociedad civil organizada, y que apuntan hacia:
- La capacidad de respuesta por parte de la ciudadanía colaborando de manera organizada en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes.
- La colaboración en la organización de eventos de interés general y de diversa índole (deportiva, cultural, medioambiental, etc)
- El establecimiento de relaciones de colaboración entre la acción voluntaria organizada en el ámbito de la responsabilidad social de las empresas, con el propósito de redefinir nuevos modelos de empresa conforme a valores de sostenibilidad y compromiso.
- La incipiente expresión de compromiso, consumo responsable y sostenible también en el ámbito de ocio y el turismo.
Temas que, a buen seguro, continuarán en la agenda y que ocuparán intensos debates en el futuro, donde atrás quedan los tiempos en los que el voluntariado, el movimiento asociativo y el papel de la sociedad civil organizada (también ONGs) se configuraban como una moda (y por momentos, pasajera), para instaurarse como uno de los elementos más sólidos de nuestra cotidianeidad, cada vez más heterogénea, diversa en sus prioridades y compleja en su funcionamiento, y, por qué no, con sus luces y sus sombras.
Hablando de luces y sombras, no os perdáis el artículo de la periodista Rosa Solbes, titulado ONG
Apasionante, verdad??
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
2 comentarios | Publicado en Calidad, Consumo responsable, Deporte, Emergencias y Catástrofes, Noticias, Responsabilidad Social Empresarial