Archivo de la categoría: Rio+20

Una vida digna para todos

Acabar con la pobreza y dar al mundo un futuro sostenible  es el título de la Comunicación que la Comisión Europea ha elaborado recientemente [COM 2013 (92) final]El documento revisa el marco de la contribución de la UE en el contexto del cumplimiento de los Objetivos del Milenio  de Naciones Unidas y de los resultados de la conferencia RIO + 20.

Esta comunicación aborda temas críticos para la redistribución de la riqueza a escala internacional: la pobreza extrema, el desempleo, las diferencias de género o el cambio climático, entre otros. De manera somera, realiza un breve resumen, a modo de balance, de lo realizado hasta ahora, como el caso de la mejora en las condiciones de acceso a agua potable de la población mundial, mejoras en los niveles de alfabetización y el descenso en el contagio del VIH, por citar algunos.

De fondo, el documento vienen a definir la posición geoestratégica de Europa ante los retos del desarrollo internacional. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio han de ser revisados y Rio + 20 puso sobre la mesa la idoneidad (si no urgente necesidad) de redefinir el actual  modelo de crecimiento orientándolo hacia una visión más sostenible no solo términos económicos. La sostenibilidad ambiental es una estrategia útil para combatir la pobreza, mientras que el desarrollo sostenible es un argumento de peso para revisar el marco de la cooperación internacional, dotando de instrumentos para medir su eficacia y su coherencia con valores de justicia social y derechos humanos.

La Comunicación completa está disponible en el siguiente enlace: [ver aquí]

Condiciones de vida de la población infantil en la Unión Europea

pobrezachildren

 

La comunicación de la Comisión coincide en el tiempo con la publicación por parte de Eurostat de uno de sus informes periódicos dedicado al estudio de las condiciones de vida de la población europea.

El informe considera que el riesgo de exclusión social ha aumentado en la media de los 27 estados, y especialmente en la población infantil y juvenil, con perspectivas más difíciles de empleabilidad futura y, por consiguiente, de pobreza y exclusión.

El indicador utilizado, denominado AROPE, es definido como el conjunto de la población con, al menos, una de estas tres condiciones: (1) en riesgo de pobreza, esto es, justo por debajo de su umbral; (2) en situación de privación material severa; y (3) vivir en un contexto familiar de escasa intensidad laboral (medido a partir de los meses trabajados por parte de miembros familiares en edad activa).

Algunos resultados del informe son los siguientes:

  • Familias monoparentales numerosas con niños a su cargo son identificadas como el grupo poblacional con más alto riesgo de exclusión
  • Alrededor del 45% de los hogares con baja o muy baja intensidad laboral con niños/as a su cargo se encuentran en riesgo de pobreza.
  • Cerca de la mitad de los niños cuyos padres no lograron finalizar educación secundaria están en riesgo de pobreza.
  • Los niños de origen inmigrante también presentan más riesgo de pobreza.
  • El 18% de los niños que viven en familias monoparentales conviven en una situación de privación material severa.

El informe completo está disponible en el siguiente enlace  (en inglés)  [ver aquí]

También en e-voluntas hemos comentado iniciativas de atención a la infancia en materia de migración y trabajo infantil en programas de cooperación al desarrollo entre Europa y Latinoamérica [ver aquí].


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Apuntes sobre voluntariado y educación ambiental

El pasado fin de semana, profesionales de la educación ambiental, personal técnico de administraciones públicas y personas voluntarias participaron en Doñana en el curso diseño y gestión de programas de voluntariado y participación ambiental, acción formativa ubicada en el Plan Andaluz de Formación Ambiental del 2012 [ver aquí].

El voluntariado ambiental goza de cierto caracter emergente respecto a otras áreas de participación más consolidadas. En el caso de Andalucía, y según datos del Registro General de Entidades de Voluntariado, el área medioambiental agrupa alrededor del 14% de las entidades inscritas, superando a áreas como el voluntariado deportivo o el voluntariado en el ámbito de la cooperación al desarrollo [ver estadísticas].

La educación ambiental también está en proceso de consolidación. El impulso de la sociedad civil organizada ha tenido eco en el reconocimiento institucional de programas y nuevos perfiles profesionales, cuya labor ha incrementado la calidad de las iniciativas. Actualmente, conviven en los programas de educación ambiental profesionales junto con personas voluntarias que realizan tareas de apoyo específico en el terreno [ver recursos de la Junta de Andalucía][ver programa estatal de voluntariado en parques naturales]

Los programas de educación ambiental se definen por un elevado componente de participación ciudadana, y en el que la integración de aspectos como la gestión del voluntariado puede incrementar (e incluso determinar) el éxito de la intervención. En este sentido, se identificaron algunos elementos a considerar en el diseño de programas de voluntariado ambiental:

  • La estacionalidad del voluntariado. La gestión del compromiso de personas que participan en campañas concretas o en actividades de seguimiento puntuales (ej. anillamiento de aves, limpieza de costas, cursos de animación sociocultural) requiere una dinámica de funcionamiento en la que se ajusten las expectativas de las personas a la diversidad de oportunidades de participación.
  • La coordinación de las organizaciones de voluntariado ambiental. El trabajo en red entre las diferentes entidades se identifica como un elemento fundamental para compartir recursos y fomentar un sentido de pertenencia del voluntariado al movimiento ecologista, y no únicamente a una organización en concreto.

Para saber más:

– Alcaide, Olga, et al (2007) Guía para el diseño y ejecución de programas de voluntariado ambiental en ríos y riberas. WWF/Adena. Ministerio de Medio Ambiente [descargar pdf]

– Forest Research and Deakin University (2008) Environmental volunteering: motivations, barriers and benefits. [descargar pdf]

– Visitar www.conservationvolunteers.com.au, portal web australiano que ofrece propuestas de implicación en iniciativas de voluntariado ambiental

– Portal web de la  Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio+20) www.uncsd2012.org y la iniciativa Rumbo a Rio+20 [http://rio20.net]

Por último,  el programa Crónicas de RTVE emitió recientemente  el documental titulado: «Doñana, un equilibrio imperfecto«,  con motivo del la mayoría de edad de la declaración de Doñana como Patrimonio de la Humanidad, y en la que también se comentan iniciativas de participación ambiental [ver video].