Archivo de la categoría: TICs

La adaptación de contenidos abiertos en el mundo árabe

Library of Alexandria. Date: 1890. Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0)

EDRAAK: reinventando la educación en el mundo árabe

Edraak es la primera plataforma en línea abierta en árabe promovida por la Fundación Reina Rania para la Educación y el Desarrollo. Fue lanzada en mayo de 2014, con tecnología OpenEdx, con el objetivo de promover la educación online de calidad en la región del Magreb y Oriente Medio. La mayoría de sus estudiantes son de Egipto, Argelia, Marruecos, Jordania y Arabia Saudí. El perfil más común de los usuarios corresponde al de jóvenes universitarios de entre 19 y 26 años. El 45 por ciento son mujeres.

EDRAAK ofrece (a) cursos masivos (MOOCs) y (b) formación reglada en colaboración con diferentes universidades de Jordania. Se trata de cursos sobre ciencias, programación y enseñanza de los idiomas árabe e inglés, que se imparten con licencia Creative Commons. Por lo general, los estudiantes prefieren que la formación en línea sea de corta duración, de modo que los cursos se diseñan con una estructura modular. La plataforma online ofrece gran versatilidad para la evaluación y proporciona también estadísticas detalladas sobre el comportamiento de los estudiantes (“learning analytics”).

Para garantizar la calidad de la oferta educativa online, EDRAAK le da especial importancia a: el diseño de contenidos en módulos independientes; la implicación de los estudiantes; la estructura y secuenciación de contenidos del curso; la calidad de los recursos audiovisuales utilizados; la existencia de un buen plan de comunicación, que explique el curso y su funcionamiento; y la relevancia de los contenidos para el mundo árabe.

Shireen Yacoub, directora ejecutiva de Edraak, impartió el 21 de noviembre un webinar sobre la adaptación cultural de contenidos abiertos en el mundo árabe, como parte del proyecto OpenMed. Resumimos algunas de sus aportaciones a continuación.

Adaptación de contenidos abiertos al contexto local

EDRAAK empezó impartiendo cursos diseñados por la Universidad de Harvard y por el MIT, que resultaban difíciles de adaptar al mundo árabe porque habían sido pensados para estudiantes occidentales. Después empezaron a realizar los cursos con producción local, y recientemente han iniciado una fase en la que también diseñan cursos en colaboración con universidades de otros países (es decir, en “co-creación”).

La adaptación de contenidos conlleva dos aspectos clave:

  • La traducción, que es un reto en sí misma, y
  • la contextualización en la realidad local.

No sólo se trata de traducir literalmente los contenidos sino que hay que adaptarlos al contexto. EDRAAK normalmente sigue un proceso en el que primero elaboran un glosario de términos (para ser sistemáticos en la traducción); y a continuación comprueban el resultado final tanto con traductores como con expertos en la materia a la que se refiere el curso. Hay que tener en cuenta que algunos términos técnicos no existen en árabe y requieren de un desarrollo específico. Además, todas las versiones de la traducción son archivadas por si es necesario volver atrás en algún momento del proceso.

En segundo lugar, hay que tomar en consideración que muchos de los casos y ejemplos de los cursos originales no son culturalmente apropiados o relevantes en el mundo árabe. Por ejemplo, un curso para montar una empresa en Estados Unidos no es trasladable al Magreb y Oriente Medio, en el que la estructura institucional y legal suele ser muy diferente. También puede ocurrir que algunas imágenes resulten ofensivas para algunos usuarios. Normalmente se trabaja sobre los contenidos originales incorporando ejemplos pertinentes en la región en la que van a ser utilizados. En este caso es muy importante comprobar si los contenidos tienen licencia creative commons, puesto que de lo contrario es necesario pedir las autorizaciones oportunas para introducir cambios (y, en consecuencia, demora el proceso de producción).

Los cursos de EDRAAK normalmente se estructuran en tareas individuales, de forma que no hay una gran cantidad de trabajo en grupo que dé lugar a problemas de comunicación entre estudiantes de diferentes países o culturas. En cualquier caso, la existencia de unas normas compartidas para participar en la plataforma reduce los problemas de comunicación potenciales. Por ejemplo, se promueve “un entorno de aprendizaje seguro en el que cualquier usuario pueda compartir contenidos” o se recomienda que no se utilicen los foros como un chat sino como un espacio para formular preguntas y respuestas con contenido académico.

¿Qué conclusiones podemos extraer de esta experiencia?

Lecciones aprendidas y perspectiva transcultural

En el caso de EDRAAK podemos identificar las siguientes “buenas prácticas” para la localización de contenidos:

  1. El protocolo de traducción de contenidos incluye (a) la elaboración de un glosario de términos técnicos/científicos para hacer una traducción sistemática, (b) la revisión por expertos para evitar un tipo de traducción literal, y (c) el registro sistemático de versiones para controlar el proceso.
  2. La adaptación suele consistir en mantener la estructura original de los contenidos que se utilizan como referencia, e incluirle ejemplos localmente pertinentes y culturalmente apropiados.
  3. La existencia de un código de conducta o de normas de netiqueta reducen la probabilidad de problemas de comunicación en contextos multiculturales.

Estas estrategias recuerdan algunas de las prácticas utilizadas en la investigación transcultural en psicología con el fin de mejorar la validez y la fiabilidad de los instrumentos de evaluación:

  • Por ejemplo, la traducción y re-traducción de cuestionarios (back-translation) se utiliza con frecuencia en la adaptación de instrumentos. En el caso de Edraak son expertos externos los que validan la primera traducción de contenidos.
  • También es habitual utilizar escalas psicométricas ya validadas en las que se incorporan nuevos ítems que responden a las peculiaridades del contexto local en el que van a ser utilizadas. En el caso de Edraak, cuando se parte de contenidos ya diseñados, se respeta la estructura original incorporando ejemplos pertinentes para el mundo árabe.

Para saber más

Visita el proyecto OpenMed, donde también puedes consultar los 5 webinars sobre educación abierta.

Para conocer las estrategias con las que aumentar la validez en la investigación transcultural, puedes consultar el siguiente documento:

  • Maya-Jariego, I. (2001). Sesgos de medida y problemas de muestreo en las encuestas de poblaciones inmigrantes. Metodología de Encuestas, 3 (2), 197-213. [pdf]

En el proyecto OpenMed también hemos elaborado algunas orientaciones para la adaptación cultural de contenidos abiertos:

  • Maya-Jariego, I. (2017). Localising Open Educational Resources and Massive Open Online Courses. In Nascimbeni, F., Burgos, D., Vetrò, A., Bassi, E., Villar-Onrubia, D., Wimpenny, K., Maya-Jariego, I., Mimi, O., Qasim, R. & Stefanelli, C., Open Education: fundamentals and approaches. A learning journey opening up teaching in higher education. Erasmus+ Programme of the European Union. [RG]

EmpoderaLIVE 2016

noticia2

Los próximos 20 y 21 de septiembre tendrá lugar en Málaga la X edición de EmpoderaLIVE, un simposio sobre tecnología para la innovación social organizado por Empodera.org, una iniciativa de la Fundación Cibervoluntarios.

A lo largo de los últimos 10 años, la iniciativa Empodera.org ha servido de espacio de reflexión en torno al uso abierto e inclusivo de las nuevas tecnologías como herramienta para la solución de problemas sociales dando visibilidad a una gran diversidad de proyectos e iniciativas tecnológicas con impacto social.

En esta edición contarán con la participación entre otros de Roya Mahboob, Rufus Pollock, Razan Ghazzawi o Federico Mayor Zaragoza.

La incripción es gratuita y libre hasta completar aforo.


Los mejores vídeos de ONG del 2015

El periódico británico The Guardian, en su sección dedicada al sector no gubernamental, ha realizado un compendio de vídeos promovidos por ONG durante el pasado 2015.

La compilación pone de relieve el uso de canales de difusión multimedia por parte de la sociedad civil. Algunas características que comparten los vídeos seleccionados son:

  • La simplicidad en el mensaje. Las ideas son claras, concisas y directas a la potencial audiencia.
  • El interés por la cobertura. El mensaje de audio se complementa con imágenes fácilmente comprensible por diferentes públicos. Llegado el caso, se puede incluso prescindir del audio y el mensaje mantiene un alto nivel de comprensión.
  • Los vídeos, de manera general, se ubican en el contexto de campañas más amplias, generalmente con fines de recaudación de fondos o de captación de voluntariado.
  • En esta selección, se observa un alto nivel de profesionalización en los aspectos técnicos, que incluye desde la elaboración del guión, el montaje y la calidad del producto final, aunque es cierto que hay variedad.
  • La condensación de la información es elevada. Se transmite mucha información en poco tiempo. A pesar de su complejidad, se transmiten valores que humanizan el mensaje cuando, por ejemplo, son propios protagonistas de la campaña los miembros de la organización.
  • Tampoco hay que pasar por alto el papel de las emociones, más aún considerando que se persigue que la audiencia, al menos, si no colabora económicamente, hable de la campaña, la comparta, la apoye a través de una firma o, en definitiva, contribuya a su difusión.

La selección completa puede conocerse en la entrada original del periódico [ver aquí]. Por nuestra parte, hemos seleccionado dos videos:

El primero de ellos promueve una campaña de recogida de firmas a favor de la protección de la infancia en conflictos bélicos, dirigida al gobierno británico. El vídeo simula la estética de famoso videojuego Call of Duty.

La segunda propuesta que hemos seleccionado fundamenta su mensaje en una sencilla animación para divulgar los servicios de apoyo de una comunidad virtual para personas con cáncer.

Más información:

 


Wingu: tecnología sin fines de lucro

Wingu

Wingu es una ONG cuyo objetivo es ofrecer apoyo, asesoramiento y capacitación a otras organizaciones civiles en la incorporación de las nuevas tecnologías para la administración de contenidos e implantación de CRM, el desarrollo de sitios web, el uso de redes sociales, la implantación de sistemas de recepción de donaciones y en general para la planificación tecnológica en la organización.

Como parte de estos servicios ofrecen Webinarios y talleres presenciales en estos temas, que suben posteriormente a su canal de Youtube:

Otro recurso interesante es la Comunidad Wingu, una red social para América Latina creada en colaboración con Grupo Telecom, que acaban de relanzar. Se trata de un espacio de colaboración entre organizaciones de la sociedad civil para compartir conocimiento sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Funciona mediante el planteamiento de preguntas y respuestas por parte de la comunidad de organizaciones participantes, que pueden «resolver dudas, generar debate, conocer nuevas herramientas o plantear necesidades».


Redes sociales, social media y web 2.0

redes copia

Con frecuencia se produce cierta confusión entre el término redes sociales (social networks) y el análisis de redes sociales (social network analysis). Sin embargo, se han desarrollado recientemente aplicaciones muy interesantes del análisis de redes sociales a los sitios de networking online.

La revista REDES ha abierto una convocatoria de artículos con el título «Redes sociales, social media y web 2.0», que tratará, entre otros, los siguientes temas:

  • Métodos de extracción de información.
  • Procesamiento de big data.
  • Comunidades virtuales.
  • Grupos de trabajo en línea.
  • Contagio y participación política mediada por Internet.

La convocatoria seguirá abierta hasta el 30 de septiembre.

  • Descarga el call for papers [pdf]

Concurso de ideas «Discovering e-volunteering»

discovering volunteering «Discovering e-volunteering» es un concurso de ideas donde entidades sociales de ámbito europeo pueden presentar sus proyectos de promoción de voluntariado online.

Esta tercera edición cuenta como novedad el apoyo a las candidaturas finalistas por parte de un equipo de profesionales que facilitarán la viabilidad de los proyectos.  cumplimentando un formulario de solicitud antes del 30 de junio de 2014.

La colaboración entre sociedad civil y profesionales expertos del sector se materializará una vez el jurado seleccione a las ideas finalistas, ya que se facilitará la participación de las entidades en talleres presenciales donde realizar una última versión de sus propuestas, que serán votadas públicamente vía internet hasta noviembre de 2014. Las candidaturas más votadas obtendrán una beca por valor de 2.000 Euros.

El concurso ‘Discover e-volunteering’ está organizado por la Fundación «Dobra Sieć» (Good Network Foundation) y La Fundación Orange de Polonia. Más información en la web:  http://discoverevolunteering.eu/


Uno para cada uno

UnoparacadaunoLa Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia, Asocaña, desarrolla un programa de mejora del rendimiento educativo en Educación Primaria en el Valle del Cauca. El programa aporta tecnologías digitales al contexto educativo, aportando una computadora a cada niño participante. Esta herramienta incluye actividades educativas, ejercicios de enseñanza programada y actividades interactivas. También trabaja con familias, incorporando a padres y madres en los grupos de trabajo.

El proyecto se caracteriza por:

  • Facilitar el acceso a tecnologías digitales.
  • Seguir un enfoque participativo.
  • Contar con el respaldo de las familias y la comunidad.

Para saber más:


Apuntes de financiación colectiva

Bl_j62IIYAAdmMULos días 24 y 25 de abril se ha celebrado en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en Sevilla el taller “financiación colectiva con ADN abierto para proyectos respaldados por la sociedad civil”, impartido por Goteo. En este encuentro se ha presentado el funcionamiento de las experiencias de cooperación colectiva a través de internet para reunir dinero en un proyecto iniciado por un tercero. En este caso se han orientado a los programas preseleccionados en la convocatoria sobre Cooperación e Infancia.

La financiación colectiva (o crowdfunding) se basa en la idea de que una pequeña aportación financiera por parte de muchos puede facilitar la realización de algo de valor. Goteo es una de las 70 plataformas de crowdfunding que existen actualmente en España.

En el caso de Goteo las propuestas de financiación suelen tener 40 días para conseguir la financiación mínima y, en caso positivo, la campaña continúa hasta los 80 días teniendo el valor óptimo del proyecto como referencia. Los donantes dan aproximadamente 45 euros en promedio. Los proyectos de cine, video y música han sido tradicionalmente los más habituales. En torno a dos tercios de los proyectos alcanzan el mínimo de la financiación. Por su parte, los que llegan al 30% de financiación tienen un porcentaje de éxito del 90%.

Goteo impulsa habitualmente proyectos abiertos, descentralizados y orientados a la promoción de bienes comunes. El éxito en la obtención de financiación suele depender de un equipo ilusionado, que transmite confianza, y es transparente y cercano. Normalmente se valoran proyectos con objetivos muy concretos, que responden a necesidades modulares, y que proporcionan información continuada sobre sus avances. Se promueven iniciativas que comparten conocimiento, dan acceso abierto a archivos digitales, fomentan el aprendizaje, crean comunidad, generan incentivos colectivos y promueven la responsabilidad social.

#LearnByFunding

Algunas primeras impresiones sobre la financiación colectiva:

  1. Los proyectos son normalmente de pequeña cuantía y conllevan un gran despliegue de actividades de difusión, dinamización y captación de fondos. El esfuerzo vinculado al objetivo de financiación puede, sin embargo, redundar en otros resultados indirectos de vinculación comunitaria, networking con otras entidades o marketing social de la organización y sus proyectos.
  2. Es frecuente que los proyectos sean concretos y se centren en necesidades modulares. Por eso es importante conocer cómo se vincula el proyecto con acciones previas de los promotores o con la estrategia de la organización solicitante.
  3. La financiación colectiva permite experimentar con dinámicas de participación comunitaria, implicación de agentes sociales, fomento de retornos colectivos y estrategias de difusión del proyecto.
  4. La filosofía de diseño abierto y el énfasis en los rendimientos colectivos contribuyen al carácter comunitario de los proyectos. Por su parte, las estrategias de captación de fondos ponen el acento en tácticas de marketing para atraer la atención y hacerlos atractivos al consumidor. En cierto modo, las plataformas de micro-financiación funcionan como un mercado de proyectos.
  5. Las convocatorias de crowdfunding, como la puesta en marcha por la UNIA, tienen un componente de vivero de proyectos e intercambio de experiencias. Socializar la innovación social facilita un testeo previo de las propuestas y acelera la difusión y el aprendizaje.

Prácticas externas de psicología en Cibervoluntarios

La utilización de las nuevas tecnologías como herramienta de dinamización, comunicación y participación de diversos colectivos se desarrolla durante el presente curso con dos iniciativas de practicum de psicología en colaboración con Cibervoluntarios: Madejitas y El Rincón del Donante.

MadejitasEn el primer caso, se trata de un blog y una página Web, orientada “a la información, formación, asesoramiento y espacio de reflexión sobre la adopción y otras medidas de protección de la infancia para padres que están en proceso de espera para la adopción de menores.”. La página Web, que se complementa con el blog mencionado, de actualización periódica con noticias e información relativa a la adopción, se basa en la incorporación de información, enlaces, páginas de interés y documentos sobre los procedimientos y los pasos en la adopción. Con un estilo directo y cuidado, ofrece un espacio sencillo y de fácil acceso.

DonanteEn el caso de El Rincón del Donante, se trata de un proyecto de sensibilización a través de la difusión de noticias y contenidos de interés relacionados con la donación de sangre.

Estas dos experiencias enriquecen el amplio y diverso catálogo de experiencias previas de colaboración entre la Facultad de Psicología y Cibervoluntarios.

Desde hace varios años, la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y Cibervoluntarios, ofrecen plazas de prácticas externas cuyo objetivo es poner en marcha estrategias de intervención en diversos ámbitos usando las nuevas tecnologías como herramienta de comunicación y colaboración. A través de estas acciones, los estudiantes han podido participar en el desarrollo de estrategias de participación comunitaria, voluntariado online, formación en nuevas tecnologías, etcétera. Ello les ha permitido adquirir competencias de autonomía y autogestión, dinamización de grupos y contenidos en Internet, etcétera.

Destaca sobre todo la variedad de ámbitos de aplicación que se han incluido:


A %d blogueros les gusta esto: