«Aquél de los aficionados a los toros era un mundo extraño para mí y absolutamente impenetrable. Sevilla, aunque parezca inexplicable, es así: una ciudad hermética, dividida en sectores aislados, que son como compartimentos estancos. Por lo mismo que la vida de relación es allí más íntima y cordial, los diversos núcleos sociales, las tertulias, los grupos, las familias, las clases, están más herméticamente cerrados, son más inabordables que en ninguna otra parte. En Sevilla, de una esquina a otra hay un mundo distinto».
Juan Belmonte, matador de toros
Manuel Chaves Nogales
Archivo de la categoría: Sevilla
De mundos sociales en Sevilla
Deja un comentario | Etiquetas: Relationships, Seville, Social networks, Social worlds | Publicado en Mundos sociales, Sevilla
Sumando Educación y Futuro

Elaborado por @ralphjlopez de @EvolucionaCST
Resumen del XIX Congreso Estatal del Voluntariado
El programa del XIX Congreso Estatal del Voluntariado (Sevilla, 22 y 23 de noviembre de 2017) combinó sesiones plenarias con mesas redondas y espacios de trabajo temáticos. De manera complementaria, diferentes entidades expusieron sus programas en mesas informativas y formatos multimedia alrededor de la etiqueta #CEV2017.
El área dedicada a la educación y futuro concentró diferentes experiencias de promoción del voluntariado socioeducativo. Contó con la participación de espacios de coordinación del voluntariado universitario (Paula Carmona de la oficina de voluntariado de la UPO); programas de voluntariado socioeducativo en contextos de vulnerabilidad (María Arce de Manos Abiertas del Polígono Norte – Sevilla); experiencias lideradas por jóvenes en el ámbito de la participación comunitaria (Silvia Moreno de Jóvenes Unidos de San Cristobal de los Ángeles – Madrid); participación de la comunidad educativa, a través de profesores que combinan su actividad docente con el voluntariado hospitalario (Xuxo Ruiz, de la Fundación Abracadabra); presentación de la metodología del aprendizaje-servicio (Rocío Yebra, del grupo impulsor asturiano de la Red Española de APS); y la contribución de internet como espacio de participación y cómo atender la exclusión sociodigital (Yolanda Rueda de Cibervoluntarios). La mesa estuvo moderada por Fran Santolaya, del grupo de investigación Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, de la Universidad de Sevilla.
Algunas ideas fuerza que se compartieron fueron las siguientes:
- El voluntariado ocupa un espacio social de naturaleza intersectorial, Las organizaciones sociales solventan problemas comunes a través de la suma de esfuerzos coordinados.
- La transición de la infancia a la juventud y hacia la vida adulta cuenta en el aprendizaje en torno a competencias y valores la oportunidad de vivir experiencias significativas. Programas de aprendizaje-servicio se ubicarían como el contexto óptimo donde crear una cultura de participación que se materialice en un futuro voluntariado
- La existencia de un capital social de base comunitaria, expresada a través de asociaciones de barrio, por ejemplo, tienen un enorme potencial de capitalizar la inquietud de la ciudadanía por implicarse en la mejora de la calidad de vida y la influencia sociopolítica. Este aspecto resulta especialmente atractivo en contextos y grupos sociales más vulnerables.
- Los contextos formales de aprendizaje tienen un margen de mejora en la incorporación de innovaciones en el modelo de enseñanza. Asumir metodologías más atractivas, integrar el trabajo en competencias, personalizar itinerarios personales de desarrollo e integrar el contacto con la comunidad en el CV de sus protagonistas a lo largo de las diferentes etapas educativas serían algunos de las áreas de interés a explorar. El voluntariado, una de las vías donde se encuentran los espacios de educación formal e informal. En definitiva, se trata se enseñar a participar a través del ejercicio de la solidaridad.
- La gestión del voluntariado está conectada con multitud de procesos organizativos cuya atención determina el éxito de la experiencia de participación: la orientación inicial, el despertar de inquietudes, el acompañamiento o la supervisión son solo algunos ejemplo. La calidad en la gestión de las organizaciones puede llegar a convertirse en un factor diferencial entre las estructuras solidarias.
- El voluntariado es una experiencia relevante en la vida de sus protagonistas, se adquieren competencias de enorme utilidad en el desarrollo vital. Ya no solo el acceso, sino el uso del ciberespacio como espacio de conexión interpersonal puede multiplicar la gestión de la información y el conocimiento que hacen tanto las personas como las organizaciones de voluntariado. Por consiguiente, reducir la exclusión sociodigital una prioridad.
El voluntariado y sus espacios de interacción

Foto@proydeand
Las experiencias propuestas durante la mesa de trabajo han puesto de relieve la versatilidad del voluntariado como estrategia de intervención. Los programas de fomento de la participación ciudadana en general y voluntariado en particular han mostrado una alta solvencia en las siguientes dimensiones de análisis:
Espacios educativos formales-informales: El voluntariado puede servir de puente para conectar experiencias de aprendizaje-servicio con el tejido comunitario local. A su vez, las entidades de voluntariado tienen en las escuelas, institutos y universidades un espacio de transmisión natural de sus inquietudes y de potencial de participación.
Espacios geográficos-relacionales. El voluntariado se muestra como una herramienta para la participación de la ciudadanía asumiendo el barrio, el municipio o lo local como espacio de interacción natural. A su vez, y fundamentalmente gracias a internet, el voluntariado puede conectar a personas y entidades con idénticas inquietudes más allá del espacio geográfico.
Espacios asistenciales-promocionales. El voluntariado asiste de manera inmediata a aquellas personas y grupos con mayor vulnerabilidad, de la misma manera que potencia el desarrollo de habilidades de colectivos tradicionalmente considerados usuarios pasivos de servicios y los acompaña hacia una rol más activo en la sociedad, situándolos en la antesala de los procesos de influencia sociopolítica.
Espacios tradicionales-innovadores. El voluntariado asume la lógica tradicional de la militancia en una entidad de referencia, donde se permanecía durante un alto tiempo. De la misma manera, se observan nuevos formatos más personalizados de participación. Esta individualización pone a prueba la capacidad de las estructuras tradicionales en su adaptación a la participación juvenil (futura adulta), multiconectada, interactiva, y que está llamada a liderar la sociedad civil organizada.
El vídeo completo de la sesión también está aquí disponible:
Deja un comentario | Etiquetas: Congreso Estatal del Voluntariado, Educación y Futuro, LRPC, voluntariado | Publicado en Aprendizaje-Servicio, Capital social, Ciudadanía, Coaliciones comunitarias, Congreso, Congresos y Encuentros, Educación, Gestión del voluntariado, Incidencia sociopolítica, innovación social, Intervención social, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Polígono Norte, Sevilla, Sociedad civil, Tercer Sector, TICs, Universidades, Voluntariado
El paseo comunitario y sus posibilidades para conocer espacios urbanos
El pasado 19 de mayo estudiantes de la Northeastern University (Boston, USA) caminan por el Polígono Norte de Sevilla, un barrio construido en los años 70 y cuya evolución ha derivado hasta considerarse una de las zonas con mayor incidencia de problemas comunitarios. Los indicadores de fracaso escolar, desempleo, adicciones, salud mental y desestructuración familiar así lo manifiestan.
Sin embargo, poco o nada tiene que ver conocer un barrio únicamente desde los manuales científicos. Las ciudades son libros que se leen con los pies. Por ello, como parte del curso de formación sobre etnografía y redes sociales, los estudiantes participan en una visita guiada al barrio, organizada por el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, grupo de investigación de la Universidad de Sevilla.
El propósito de la visita es conocer iniciativas a través de los cuales la sociedad civil organizada y las administraciones luchan contra los factores de riesgo de exclusión social en la zona. El planteamiento metodológico del paseo es similar a la propuesta realizada por la iniciativa Jane´s Walk en Sevilla. La idea de base es identificar cómo el espacio urbano determina la interacción entre sus habitantes y, por consiguiente, también su comportamiento. Por ello, se estructuran una serie de etapas donde diferentes personas y colectivos sociales presentan visiones diversas sobre su trabajo comunitario en el barrio, todo muy alejado del circuito turístico tradicional.
Descripción del itinerario del paseo comunitario por el Polígono Norte
La ruta comenzó por el Centro de Salud del Polígono Norte, donde Carlos García (Trabajador Social) y Carlota Muñoz (Adjunta Enfermería) mostraron los programas de atención y prevención comunitaria. Posteriormente, en la Plaza del Olivo, Juan Lafuente, profesor del IES Azahar, describió su experiencia y conocimiento acumulados durante más de 30 años como docente en el barrio. La siguiente etapa llevó a los participantes al interior del Polígono Norte, donde conocieron el programa de refuerzo escolar de la Asociación Rutas, presentado por Irene Castilla, su coordinadora. También visitaron la Asociación Manos Abiertas, donde María Arce, su responsable, les presentó el programa de promoción del voluntariado y participación juvenil en la zona. La explicación de las iniciativas de empleo y programas de inserción laboral corrió por cuenta de AESIM, gracias a las explicaciones de Marta Diaz, la coordinadora de la entidad y miembro activo de la Red Sevilla Norte. La última etapa llevó a los participantes a detenerse junto al contenedor de recogida de ropa usada a través del cual Cáritas, en colaboración con la Fundación Persán, la recicla y reutiliza de manera sostenible.
La sesión finalizó con una breve dinámica de evaluación, a través de la cual los propios participantes comentaban aquellas ideas que más les llamaron la atención desde su propia experiencia personal. Los comentarios fueron diversos. La conexión entre teoría y práctica fue una constante. También conocer una parte de la ciudad con una intensidad difícilmente posible de otra manera. Se subrayó positivamente el enorme caudal participativo y de auto-organización comunitaria del barrio, la implicación de actores clave en su articulación social, la gestión de su diversidad y la respuesta de la ciudadanía en términos de participación ciudadana. En suma, en el Polígono Norte no solo hay problemas, sino también propuestas más que sugerentes para combatirlos y una cierta conciencia sobre cómo superarlos.
Cómo organizar un paseo comunitario en cinco pasos.
1.- Los preparativos son importantes. Estudia el perfil de los participantes, sus motivaciones e inquietudes. Anticípales lo que van a visitar. Por ejemplo, prepara un plano con el itinerario, las rutas y los horarios. Una sugerencia. Más de dos horas de duración convierte un paseo interactivo en una caminata agotadora.
2.- Los actores sociales son clave. Identifica aquellos recursos del barrio que resulten de calidad. No queremos lecciones magistrales, pero sí personas que puedan transmitir su conocimiento acumulado a partir de su experiencia en el barrio. Intenta también, en la medida de lo posible, que haya cierta diversidad en las etapas del camino. No se trata de buscar la verdad absoluta, sino de conocer diferentes puntos de vista sobre una realidad compartida por sus protagonistas.
3.- Convierte el paseo en una experiencia significativa. Es decir, no asignes a los participantes un papel meramente pasivo durante la visita. Una cosa es que no conozcan el barrio y otra que no tengan nada que aportar. Una mirada desde fuera también contribuye a retratarnos a modo de espejo. Es más, la interacción que se genera suele producir efectos muy interesantes.
4.- No olvides la evaluación, es una manera de seguir caminando. Los tránsitos entre las etapas son espacios para interactuar. Conviene que los paseos sean guiados por personas que tengan un conocimiento mínimo del barrio, de manera que pueda ir comprobando las reacciones, resolviendo preguntas de manera continua y valorando el progreso de la actividad. Al final, una breve reacción colectiva sobre las impresiones del paseo pueden ayudarte a organizar mejor el siguiente.
5.- Cuéntalo, divúlgalo dentro y fuera del barrio Una manera de ir desmontando prejuicios y superar estereotipos sobre un lugar es contar experiencias positivas allí vividas. Y un paseo comunitario es una oportunidad excelente para compartir un análisis de la realidad desde un observatorio único, como lo son sus propias calles. Trata de documentar gráficamente la experiencia, realiza una galería gráfica o multimedia y devuélvela a sus protagonistas de la misma manera generosa y altruista con la que el barrio te ha acogido. Si cuentas con un blog, ya sabes, a compartirlo.
Itinerario
- Descarga el paseo [pdf].
Deja un comentario | Etiquetas: AESIM, Asociación Manos Abiertas, Asociación Rutas, Community walks, IES Azahar, LRPC, Northeastern University, Paseos comunitarios, Polígono Norte, Sevilla | Publicado en Andalucía, Barrios, Buenas prácticas, Ciudad, Ciudadanía, Comunidad, Intervención social, ISyC, Neighbourhoods, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación comunitaria, Paseos comunitarios, Polígono Norte, Psicología, Psicología comunitaria, Red Sevilla Norte, Sevilla, Sistematización de la práctica, Sociedad civil, Tercer Sector, Universidad de Sevilla
Jane’s walk 2017
JANE’S WALK
Ya está abierta la convocatoria de paseos para la cuarta edición de los paseos comunitarios «Jane’s walk».
«Hasta la fecha y bajo el amplio paraguas de la iniciativa se han realizado 49 paseos que unidos componen un gran recorrido por la Sevilla de los barrios de más de 100 km. Una conversación que ha durado más de 100 horas discurriendo por 81 barrios contando con la colaboración de más de 90 guías voluntarios en representación de 63 colectivos y asociaciones implicando a más de 1000 personas en sus 3 ediciones de vida.»
Deja un comentario | Etiquetas: Cities, Community, Jane Jacobs, Participation, Urbanism | Publicado en Mapas participativos, Participación comunitaria, Paseos comunitarios, Sevilla
Inclusión Social en Zonas Vulnerables: la Feria de Empleo Red Sevilla Norte
El Polígono Norte y su entorno se ubica entre los distritos Macarena y Norte de la ciudad de Sevilla. Sus indicadores de bienestar, salud y calidad de vida ubican a sus habitantes entre los más desfavorecidos de la ciudad. Diferentes informes identifican carencias básicas en el ámbito de la salud y la sexualidad (embarazos adolescentes, consumo de drogas, prácticas alimentarias poco saludables); familias (redes sociales desestructuradas, sexismo en roles de género); educación y formación (alto fracaso escolar, escasez de participación en las AMPAS); y empleo (alta tasa de desempleo, actitudes poco favorables hacia la economía formal, segmentación por sexos). La cercanía del asentamiento chabolista de El Vacie requiere un esfuerzo para los recursos comunitarios de la zona, ya que su atención educativa, sanitaria y de inserción laboral es a veces asumida por profesionales de esta zona.
Frente a ello, a lo largo de las últimas décadas se han puesto en marcha diferentes intervenciones integrales, generalmente con apoyo de financiación europea, y donde los diferentes dispositivos públicos (regionales y locales) han dinamizado propuestas de desarrollo sociocomunitario. Actualmente, el barrio no cuenta con esta financiación transnacional, si bien el trabajo en red entre las entidades del barrio se ha mantenido en el tiempo. De entre sus diferentes expresiones, cabría selañar la Red Sevilla Norte, una coalición comunitaria integrada por instituciones públicas, entidades sociales y asociaciones de barrio especialmente dirigida hacia la dinamización sociolaboral de la zona.
El trabajo del Grupo Motor de la Red Sevilla Norte ha mantenido el espíritu colaborativo que la originó, promoviendo el ajuste comunitario de las políticas públicas, tales como los servicios de empleo y los recursos municipales. Además, progresivamente se va incorporando el tejido empresarial de la zona. Combina, por tanto, un enfoque integral de dinamización social del barrio junto con programas de intermediación laboral. La participación comunitaria del conjunto de entidades es clave para explicar el mantenimiento de esta red de entidades a lo largo de estos últimos años.
La 2ª Feria de Empleo Red Sevilla Norte
En el marco de estas actividades conjuntas, la Red Sevilla Norte organiza el próximo 20 de octubre de 2016 la segunda edición de la Feria de Empleo Red Sevilla Norte. Tendrá lugar en el Centro Social Polivalente Hogar Virgen de los Reyes de Sevilla. El evento contará con stands informativos de empresas de la zona que estarán disponibles para atender las consultas y demandas laborales de la ciudadanía.
De igual manera, se ofrecerán talleres complementarios realizados por instituciones públicas y entidades de la zona de manera gratuita y que atenderán las siguientes temáticas:
- Motivación y coaching hacia la búsqueda de empleo
- Recursos del Servicio Andaluz de Empleo. Funcionamiento de su oficina virtual y oportunidades de empleo en el exterior.
- Procesos de selección y entrevistas laborales
- Acreditación de competencias profesionales
El horario de la Feria de Empleo Red Sevilla Norte será desde las 10:00h. a 14:30h. y de 16:30h. hasta las 18:00h.
Más información:
- Portal web: www.redsevillanorte.com
- Perfil en redes sociales: @redsevillanorte y también en facebook
- Descarga la nota de prensa informativa del evento.
- Descarga el listado de recursos y entidades miembro del Grupo Motor de la Red Sevilla Norte.
- Descarga el folleto informativo y el programa de actividades.
- Sigue el evento a través de la etiqueta #sevillanortempleo2
Deja un comentario | Etiquetas: Coaliciones comunitarias, Feria empleo, Polígono Norte, Red Sevilla Norte, Sevilla | Publicado en Andalucía, Barrios, Ciudad, Coaliciones, Congresos y Encuentros, Empleo y convocatorias, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación ámbito local, Participación comunitaria, Pobreza, Red Sevilla Norte, Responsabilidad Social Empresarial, RSE, Sevilla, Sociedad civil, Solidaridad, Tercer Sector
Sobre el Observatorio de Desigualdad de Andalucía
El pasado 7 de marzo de 2016 se celebró en Sevilla la jornada de presentación del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, en su presentación se divulgaron cifras sobre informes recientes, que evidencian que «vivimos en un mundo donde tan sólo 62 personas acaparan la riqueza equivalente al 50% de la población mundial. Habitamos en un país, España, en el que el 20% de la población más rica percibe ingresos anuales siete veces superiores a los del 20% de la población más pobre, y las mujeres cobran un 20% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo. Además, somos ciudadanos y ciudadanas de una región, Andalucía, en la que más de un 40% de las personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, y casi el 10% de los hogares sufre privación material severa»
Durante el encuentro se presentó el nuevo informe de GESTHA (Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda) denominado Propuestas de aumento de los ingresos tributarios y control del presupuesto en Andalucía.
Las entidades promotoras con este encuentro han manifestado públicamente su «deseo de iniciar un proceso que nos lleve en un futuro próximo a constituir un Observatorio de la Desigualdad en Andalucía, para así conocer, caracterizar, difundir y generar propuestas que contribuyan a reducir las desigualdad desde un enfoque de derechos».
Impulsan la creación del Observatorio de Desigualdad de Andalucía las siguientes entidades: ATTAC Andalucía, Cáritas Andalucía, Coordinadora Andaluza de ONGDs, Colectivo de Educación para la Participación CRAC, EAPN Andalucía, Economistas Sin Fronteras, FACUA Andalucía, GEP&DO, GESTHA, Médicos del Mundo Andalucía, Mujeres en Zona de Conflicto, Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla, Oxfam Intermon, Plataforma Somos Migrantes, Proyecto Solidario, Setas Feministas, Red Infancia de Andalucía, Sentido Común, Unicef, e investigadores/as y profesores/as de las universidades de Almería, Granada, Loyola Andalucía, Pablo de Olavide y Sevilla.
En Onda Local Andalucía también se entrevistó a otra de sus entidades promotoras, concretamente a una miembro de MZC (Mujeres en Zona de Conflicto)
Deja un comentario | Etiquetas: Andalucía, Observatorio de Desigualdad de Andalucía | Publicado en Activismo, Andalucía, Campañas, Ciudadanía, Coaliciones, Crisis, Derechos Humanos, EAPN, Observatorio Desigualdad Andalucía, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Pobreza, Sevilla, Tercer Sector
Empoderamiento de mujeres en contexto rural
La revista Apuntes de Psicología publica en el volumen 32 (1) de 2014 un artículo sobre el empoderamiento de un grupo de mujeres en el entorno rural de la provincia de Sevilla, participantes en el programa de promoción de la salud Por un millón de pasos.
Este trabajo muestra la relación de potenciación mutua de la participación social y el empoderamiento comunitario. Consulta el resumen y descarga el artículo completo a continuación:
Abstract. El objetivo de este trabajo fue explorar la interrelación entre el sentido psicológico de comunidad, la potenciación psicológica y la participación ciudadana, y los resultados positivos que estos procesos producen en términos de salud. Se incluyeron como variables de organización, potenciadoras de dicha dinámica, la frecuencia de participación en una asociación, el sentido de comunidad respecto a la misma y la participación en una iniciativa de promoción de la salud. La muestra estuvo compuesta por 205 mujeres de entre 17 y 89 años de los municipios de Gerena y Castilblanco de los Arroyos, de la provincia de Sevilla. Los principales resultados de este trabajo indican que los procesos estudiados están intensamente relacionados entre sí, especialmente el sentido de comunidad organizacional y los diferentes tipos de participación. Aunque no se establecen conclusiones acerca de los efectos beneficiosos en salud de estos procesos, se apuntan efectos indirectos a través de diversas variables demográficas.
Palabras clave: sentido de comunidad, participación, empoderamiento, salud percibida, promoción de la salud.
Referencia del artículo
Bayo, N. & Maya-Jariego, I. (2014). Participación comunitaria, empoderamiento y salud percibida de mujeres en el entorno rural de Sevilla. Apuntes de Psicología. 32 (1), 65-76. [pdf]
Deja un comentario | Etiquetas: community intervention, empowerment, Participation, Sense of community, Women | Publicado en Andalucía, Apoyo social, Calidad de vida, Empoderamiento, Intervención social, Participación ámbito local, Participación comunitaria, Paseos comunitarios, Sentido de comunidad, Sevilla
VI Congreso comarcal del voluntariado en los Alcores (Sevilla)
La semana del 17 al 22 de noviembre de 2014 se concentran en la Comarca de Los Alcores (Sevilla) un conjunto de actividades de sensiblización social que culminan el sábado 22 con el VI Congreso Comarcal del Voluntariado.
Este año, la organización del evento, a cargo de la Plataforma del Voluntariado de Alcalá-Los Alcores, ha estructurado el programa en torno al voluntariado y el deporte, los valores solidarios que lo inspiran y sus beneficios tanto individuales como sociales.
Descarga la carta de presentación del evento, en la que se describen las actividades previstas y las instrucciones para cumplimentar el formulario de inscripción.
Este año, se invita a las personas participantes a que contribuyan donando alimentos que serán posteriormente distribuidos por la entidad organizador a familias desfavorecidas.
1 comentario | Etiquetas: Congreso comarcal del voluntariado, plataforma voluntariado alcalá-los alcores, Sevilla, voluntariado, voluntariado deportivo | Publicado en Ciudadanía, Congreso, Congresos y Encuentros, Deporte, Noticias, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación comunitaria, Sevilla, Sociedad civil, Solidaridad, Tercer Sector, Voluntariado, voluntariado deportivo
Jornada de internacionalización del tercer sector andaluz y la economía social
La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Andalucía (EAPN-A) organiza el encuentro sobre Internacionalización del Tercer Sector Andaluz y de la Economía Social. Este evento se enmarca también en el conjunto de referencias al vigésimo aniversario de su creación en Andalucía. La jornada tendrá lugar el próximo jueves 13 de noviembre en la sede de la Fundación Tres Culturas (Sevilla).
Esta organización asume un papel activo en la organización del tercer sector en Andalucía. Su red de asociaciones está compuesta por más de 40 entidades miembro que atienden diferentes sectores de intervención social, movilizan recursos profesionales y de voluntariado y dinamizan las actividades de concienciación ante las diferentes situaciones de pobreza y marginación social.
El programa de la jornada cuenta con experiencias de éxito en el establecimiento de lazos de colaboración internacional por parte de entidades sociales. Para participar es necesario cumplimentar un formulario de inscripción.
Además, la EAPN-A tiene abiertas más iniciativas de sensibilización social, como son los casos del Concurso Infantil de Carteles y el concurso fotográfico «Movilízate contra la Pobreza y la Desigualdad».
Deja un comentario | Etiquetas: Andalucía, concurso fotográfico, Concurso infantil carteles, EAPN, EAPN-A, Economía social, internacionalización, La Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza, Tercer Sector | Publicado en Andalucía, Ciudadanía, concurso, Congresos y Encuentros, Economía Social, Noticias, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Pobreza, Sevilla, Sociedad civil, Solidaridad, Tercer Sector, Voluntariado
Formación en habilidades con adolescentes en el contexto educativo
Teselas Acción Social es una organización no gubernamental dedicada al trabajo educativo con adolescentes en contextos de riesgo de exclusión. En el marco de la iniciativa Mosaico: La Escuela Inclusiva, organizan iniciativas de formación teórico-práctica para desarrollar técnicas de trabajo con adolescentes desde la creatividad, la cooperación y la comunicación, favoreciendo el desarrollo de los talentos y capacidades del estudiante.
El programa de trabajo desarrollará los siguientes contenidos:
- Introducción al voluntariado y la participación Social
- Habilidades sociales para trabajar con adolescentes
- Cooperación, creatividad y comunicación en el ámbito educativo
- Análisis sistémico socioeducativo de la realidad del adolescente
- Herramientas para la mejora de las técnicas de estudio.
La formación práctica se realizará en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (11h.) y las prácticas (40h.) tendrán lugar en el IES Diamantino García Acosta de Sevilla.
El periodo de inscripciones finaliza el próximo 24 de octubre de 2014. Más información en: teselas.asociacion@gmail.com
Descarga aquí el cartel informativo del curso.
1 comentario | Etiquetas: Escuela inclusiva, Formación en voluntariado, Teselas Acción Social, Trabajo con adolescentes, voluntariado | Publicado en Andalucía, Congresos y Encuentros, Educación, Intervención social, Juventud, Noticias, ONG, Organizaciones sin ánimo de lucro, Participación ámbito local, Participación comunitaria, Sevilla, Tercer Sector, Universidad de Sevilla
Actualizaciones de Twitter
- Evaluaciones e intervenciones en el medio marino basadas en análisis de redes evoluntas.wordpress.com/2023/03/16/eva… 1 week ago
- RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA… 1 week ago
- El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1… 1 week ago
- RT @isidromj: Reparto de libros en los colegios de Tegucigalpa como parte del programa "Edúcame Primero Honduras" laboratorioderedes.wordpress.com/educame-primer… h… 1 week ago
- RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️ La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago
Categorías
- 15M (8)
- 2022 (1)
- Abandono (1)
- Activismo (76)
- Aculturación (5)
- Adaptación (1)
- Adecuación (1)
- Adicciones (6)
- Adolescentes (6)
- Adopción (1)
- Afrontamiento (1)
- Agentes de Intervención (18)
- Aislamiento (1)
- Alcalá de Guadaíra (1)
- Alfabetización (1)
- Altmetrics (1)
- Altruismo (1)
- Análisis de redes (4)
- Análisis de redes personales (1)
- Análisis de redes sociales (70)
- Análisis factorial (1)
- Análisis normativo (9)
- Análisis percibido (2)
- Andalucía (128)
- Andar (1)
- Apoyo social (28)
- Aprendizaje (1)
- Aprendizaje-Servicio (29)
- Apropiación comunitaria (1)
- Artículo (1)
- Arte (2)
- Artes escénicas (6)
- Asia (6)
- Asociaciones (4)
- Atención Primaria (1)
- Autismo (1)
- Auto-ayuda (11)
- Autoeficacia colectiva (1)
- África (1)
- Índice (3)
- Índice de sociedad civil (6)
- Bandas (2)
- Banqueros (1)
- Barrio (2)
- Barrios (24)
- Búsqueda de ayuda (1)
- Bicicleta (7)
- Blogroll (4)
- Bolsa de Voluntariado (4)
- Buenas prácticas (120)
- Cabo Verde (1)
- Cadenas migratorias (9)
- Calidad (18)
- Calidad de vida (33)
- cambio climático (3)
- Campañas (24)
- Canadá (1)
- Capacidades organizativas (1)
- Capacitación (1)
- Capital social (2)
- Cartografías (2)
- Casos prácticos (15)
- Catástrofes (1)
- Centro ocupacional (1)
- cerebro (1)
- Child Labor (8)
- Cibervoluntariado (3)
- Cienciometría (1)
- Cine (3)
- Ciudad (5)
- Ciudadanía (102)
- Ciudades (2)
- Clasificación (1)
- Clearinghouses (7)
- Clima social (1)
- Coaliciones (7)
- Coaliciones comunitarias (6)
- Cohesión comunitaria (4)
- Cohesión local (8)
- cohesión social (1)
- Colegios (6)
- Colombia (15)
- comercio justo (4)
- Comparación social (1)
- Competencias (3)
- Competencias digitales (43)
- Competencias personales (2)
- Competencias socio-emocionales (2)
- Competencias socioemocionales (2)
- Comunes (2)
- Comunicación (35)
- Comunicación Sin Fronteras (1)
- Comunidad (86)
- Comunidades (5)
- Comunidades online (1)
- Comunidades pesqueras (1)
- Comunidades Virtuales (2)
- concurso (9)
- Conducta (1)
- Conectividad con los vecinos (1)
- Conexión emocional compartida (1)
- Congreso (28)
- Congresos y Encuentros (115)
- Conocimiento libre (6)
- Consumidores (8)
- Consumo responsable (11)
- Contención (1)
- Contexto (1)
- Contexto comunitario (2)
- Contextos (1)
- Contextos comunitarios (6)
- Contextos de interacción (1)
- Contextos de riesgo (2)
- Contextos y escenarios (1)
- Control social (1)
- Cooperación (2)
- Cooperación al desarrollo (98)
- Cooperación Internacional (1)
- Cooperativas (10)
- Coordinación (1)
- Coordinadores (1)
- Coronavirus (2)
- COVID-19 (2)
- Coworking (1)
- CRAC (10)
- Crimen (1)
- Crisis (20)
- Crowdfunding (6)
- Cuarentena (2)
- Cultura (1)
- DAFO (9)
- Delincuencia (2)
- Densidad (1)
- Dependencia (8)
- Dependencia de recursos (1)
- Deportación (1)
- Deporte (11)
- Depresión (1)
- Derechos civiles (1)
- Derechos Humanos (30)
- Des-implementación (1)
- Desarrollo (1)
- desarrollo comunitario (4)
- Desarrollo local (1)
- Desigualdad (1)
- Desigualdades de salud (1)
- Desimplementación (1)
- Desinformación (1)
- Desplazados (2)
- Directivos (1)
- Discapacidad (18)
- Discapacidad intelectual (2)
- Discriminación (2)
- Distancia cultural (1)
- Distancia física (1)
- Distancia social (1)
- Distanciamiento (1)
- Distritos (1)
- Diversidad (10)
- Diversidad cultural (13)
- Do it yourself (1)
- Documentos (28)
- Donaciones (1)
- Donantes (1)
- Drogodependencias (2)
- E-Salud (7)
- e-STAS (4)
- E-Voluntas (18)
- EAPN (2)
- Ecología (13)
- Economía Social (26)
- Ecosistema (1)
- ECPA (1)
- Educación (85)
- Educación Abierta (12)
- educación ambiental (9)
- Educación para la paz (10)
- Efectividad (22)
- Egipto (6)
- Egonets (1)
- El Guadaíra en bicicleta (9)
- Emergencias y Catástrofes (8)
- Empleo (2)
- Empleo y convocatorias (7)
- Empoderamiento (91)
- Emprendedores (6)
- Encuesta (1)
- Encuestas (1)
- Enfermedad (1)
- Enfermedades crónicas (8)
- Ensayos controlados (1)
- Enseñanza secundaria (1)
- Entorno personal de aprendizaje (10)
- Entrenamiento (1)
- envejecimiento activo (6)
- Epidemia (1)
- Epidemiología (2)
- Equipos (1)
- Erasmus (6)
- Escenarios de conducta (4)
- Escuela de padres (5)
- Escuelas (4)
- España (1)
- Espacios emergentes (1)
- Estadísticas (10)
- Estado de ánimo (1)
- Estilos de crianza (1)
- Estrés (2)
- Estructura (1)
- Estructura social (1)
- Estudiantes (1)
- Estudios de Caso (6)
- Etnografía (1)
- Europa (18)
- evaluación (1)
- Evaluación de las acciones de voluntariado (25)
- Evaluación de necesidades (1)
- Evaluación de programas (22)
- Experiencias personales (1)
- Explotación Sexual (4)
- Extremismo (1)
- Fabricamig (1)
- Factor de impacto (1)
- Factores de riesgo (2)
- Factores organizativos (1)
- Factores protectores (2)
- Familia (1)
- Familias (3)
- Familias en situación de riesgo (1)
- FARC (1)
- Filantropía (1)
- Fin de año (1)
- Financiación (1)
- Financiación colectiva (7)
- FIUS (1)
- Formación (1)
- Formación laboral (1)
- Formación transnacional (1)
- Foro Oromana (3)
- Frases (7)
- Friends Beyond Borders (2)
- Fundación (3)
- Furtivismo (1)
- Género (1)
- Gestión (1)
- Gestión del voluntariado (53)
- Gestión pesquera (1)
- Gestores de paz (1)
- GIS (1)
- grupos (1)
- Grupos pequeños (1)
- Guías prácticas (44)
- Habilidades sociales (2)
- Hacker (2)
- Historia (1)
- Historia de psicología comunitaria (5)
- Honduras (3)
- Horizonte 2020 (1)
- Hospital (1)
- Huertos comunitarios (1)
- Identidad local (1)
- Identidad nacional (1)
- Identidad personal (1)
- Identidad social (1)
- Igualdad (2)
- Impacto (2)
- Implementación (41)
- Implicación cívica (1)
- Incidencia sociopolítica (18)
- Inclusión Social (1)
- Infancia (56)
- Influencia social (2)
- Información (2)
- Infraestructuras (1)
- Inmigrantes (41)
- Inmunización (1)
- Innovación (3)
- innovación social (51)
- Inserción laboral (2)
- Instituto (1)
- Integración (1)
- Integración comunitaria (1)
- Integración social (2)
- Interacción social (1)
- Interdependencia (1)
- Intermediación (1)
- Internet (6)
- Intervención (2)
- Intervención Comunitaria (6)
- Intervención psicosocial (5)
- Intervención social (239)
- Interventiones basadas en redes (1)
- Investigación (160)
- Investigación-Acción (3)
- Islamismo (1)
- ISTR (5)
- ISyC (41)
- Jerarquía (1)
- Jordania (3)
- Justicia (1)
- Juventud (19)
- Kurt Lewin (2)
- La Voz de Alcalá (10)
- Latinoamérica (108)
- Latinos (1)
- Líbano (1)
- Líderes comunitarios (2)
- Lecciones aprendidas (2)
- Lewin (4)
- LGTB (1)
- Libro (14)
- Liderazgo (1)
- Longitudinal (1)
- LRPC (1)
- Lugares (1)
- Macro-social (1)
- Malos tratos (5)
- Maltrato (1)
- Manglares (1)
- Mapas participativos (2)
- Marruecos (5)
- Mayores (5)
- Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria (27)
- Métodos mixtos (1)
- Mediación comunitaria (1)
- Mediación intercultural (13)
- Mediación laboral (1)
- Mediadores (2)
- Medios de Comunicación (21)
- Medios digitales (1)
- Memoria histórica (2)
- Menores (36)
- Mensajes preventivos (1)
- Mentores (8)
- Mercado de productores locales (1)
- Mercado local (1)
- Meso-sistemas (1)
- Micro-sistemas (1)
- Micro-social (1)
- Microsoft (1)
- Microvoluntariado (24)
- Minigrant (7)
- Minorías sexuales (1)
- Modelo SIENA (1)
- MOOC (1)
- Movilidad (1)
- MTB (1)
- Mubarak (2)
- Muestreo (1)
- Mujeres (1)
- Mundo árabe (1)
- Mundo pequeño (1)
- Mundos sociales (1)
- Negociación (1)
- Neighbourhoods (2)
- Networking (5)
- Niños (45)
- Niños/as (1)
- Normalización (1)
- Norovirus (1)
- Noticias (137)
- Observatorio Desigualdad Andalucía (1)
- OER – Open Educational Resources (8)
- Off-topic (1)
- OIT (8)
- ONG (52)
- ONGs (1)
- Online (1)
- OpenMED (7)
- ORCID (1)
- Organizaciones (1)
- Organizaciones culturales (2)
- Organizaciones no gubernamentales (1)
- Organizaciones sin ánimo de lucro (102)
- Orientación laboral (1)
- Palestina (3)
- Pandemia (1)
- Paradoja nórdica (1)
- Pareja (1)
- Participación (3)
- Participación ámbito local (30)
- participación ciudadana (3)
- Participación comunitaria (158)
- Participación local (2)
- Paseos comunitarios (11)
- Patrimonio (4)
- Paz (1)
- pcdunia (7)
- Pequeños negocios (1)
- Perú (20)
- Percepción de capacidades (1)
- Percepción del riesgo (1)
- Personas cuidadoras (5)
- Personas mayores (1)
- Perspectiva de igualdad de género (5)
- Pertinencia (2)
- Pesca (6)
- Pesca recreativa (1)
- Pesca submarina (1)
- Plan Andaluz del Voluntariado (14)
- planetaandaluz (9)
- planificación estratégica (4)
- Plataforma Andaluza del Voluntariado (7)
- Plataforma del Voluntariado de España (11)
- Pobreza (25)
- Polígono Norte (2)
- Política social (25)
- Postconflicto (1)
- Prácticas basadas en la evidencia (8)
- Prácticas Educativas Abiertas (6)
- Preformación (1)
- Preparación comunitaria (48)
- Presión social (2)
- Prestación de servicios (1)
- Presupuestos Participativos (2)
- Prevención (36)
- Prevención comunitaria (5)
- Prevention (1)
- Proceso de paz (1)
- Profesorado (1)
- Programas europeos (26)
- Promoción (3)
- Protección ambiental (2)
- Protección humanitaria (1)
- Protección infantil (3)
- Protección social (1)
- Psicoeducativo (1)
- Psicología (64)
- Psicología comunitaria (71)
- Psicología Positiva (21)
- psicología social (4)
- Publicación (1)
- PUCP (8)
- Radicalización (1)
- Radios comunitarias (4)
- Reconstrucción del tejido social (1)
- Recursos (1)
- Recursos de voluntariado (85)
- Recursos Educativos Abiertos (14)
- Recursos protectores (2)
- Red Sevilla Norte (2)
- REDES (1)
- Redes de parentesco (1)
- Redes interorganizativas (1)
- Redes personales (37)
- Redes políticas (1)
- Redes sociales (3)
- Refugiados (1)
- Regularidades sociales (2)
- Rehabilitación (1)
- Relaciones (1)
- Relaciones intergrupales (1)
- Relaciones jurídicas (1)
- Relaciones sociales (2)
- Reparación (1)
- Resiliencia (1)
- Responsabilidad Social Empresarial (32)
- Responsabilidad Social Universitaria (11)
- Riesgo (3)
- Rio+20 (3)
- Rol (1)
- RSE (20)
- Rusia (1)
- SACU (5)
- Salud (32)
- Salud comunitaria (5)
- salud mental (11)
- Salud pública (3)
- Síndrome de Down (1)
- Síntomas (1)
- Scopus (1)
- Selección (1)
- Sentido de comunidad (40)
- Sentido de pertenencia (2)
- Sentido psicológico de comunidad (1)
- Servicio Andaluz de Salud (21)
- Servicio doméstico (1)
- Servicios (1)
- Servicios ecosistémicos (1)
- servicios sociales (7)
- Sevilla (44)
- SIDA (1)
- Sin hogar (3)
- Sindicatos (6)
- Sistema hospitalario (1)
- Sistemas ecológicos (2)
- Sistematización (1)
- Sistematización de la práctica (44)
- Sitios de networking online (1)
- Sociedad civil (164)
- Sociología (1)
- Software libre (10)
- Solidaridad (38)
- Sostenibilidad (5)
- SRAS (1)
- Strava (1)
- Supervisión (1)
- Tecnologías (1)
- Telefonía Móvil (4)
- Tercer Sector (149)
- Terceros lugares (1)
- Terrorismo (1)
- TICs (90)
- Tipología (4)
- Toma de conciencia (1)
- Trabajadores sociales (33)
- Trabajo infantil (76)
- Trabajo social sanitario (14)
- Traducciones voluntarias (5)
- Transferencias condicionadas (1)
- Transiciones personales (1)
- Trata de personas (3)
- Trauma (1)
- Tráfico (1)
- Turismo (1)
- Turismo solidario (2)
- Twitter (1)
- UAM – Iztapalapa (4)
- UNAM (3)
- Unia (7)
- Unión Europea (10)
- Universidad (1)
- Universidad de Sevilla (97)
- Universidad del Norte (32)
- Universidades (128)
- Urbanismo (5)
- Urbano (1)
- Uzbekistán (1)
- Vacaciones solidarias (2)
- Valores (16)
- Víctimas (1)
- Vecindario (1)
- Vecinos (1)
- VIH (1)
- Violencia (4)
- Violencia de género (2)
- Violencia de pareja (2)
- Violencia política (2)
- Visibilidad (1)
- Vivienda (4)
- Vodafone (3)
- Voluntariado (137)
- voluntariado ambiental (22)
- Voluntariado Corporativo (29)
- voluntariado deportivo (12)
- Voluntariado educativo (33)
- Voluntariado en grandes eventos (22)
- Voluntariado en Red (77)
- Voluntariado Internacional (56)
- voluntariado universitario (30)
- voluntariado y mayores (26)
- Voluntariedad (1)
- Vulnerabilidad (2)
- WOS (1)
Entradas y Páginas Populares
- Causas, consecuencias y acciones efectivas contra el trabajo infantil
- Matriz de planificación de proyectos de cooperación
- 10 teorías sobre el cambio social
- El Trabajo Social y la Atención en Salud (Los inicios)
- Así trabaja un psicólogo comunitario
- Cómo construir sentido de comunidad en el barrio
- Los retos de la psicología comunitaria
- Competencias de los trabajadores sociales
- Estrategias de transferencia de resultados
- El Trabajo Social y la Atención en Salud (Las competencias)
-
Únete a otros 778 suscriptores
Publicaciones
-
El Guadaíra en bicicleta Blogroll
- 3500 millones
- A tip a day by and for evaluators
- Association for Research on Nonprofit Organizations and Voluntary Action
- Blog de la Plataforma del Voluntariado de España
- Centro de Estudios de las Migraciones y de las Relaciones Interculturales
- Cibervoluntarios
- Coyote Communications
- Development needs citizens
- Enrique Dans
- Estrecho Indymedia
- ICTlogy
- Idealistas
- IMEDES
- Iniciativa social
- International Network for Social Network Analysis
- International Society for Quality of Life Studies
- International Society for Third-Sector Research
- Isidro Maya Jariego
- La Broma
- LRPC
- Masticable
- Networks provide happiness
- Patalata
- Psychosocial Intervention
- Psychosocial Intervention
- Redasociativa
- Salud Comunitaria
- Society for Community Research and Action
- TecnolONGia
- The Chilean Society of the Social Network Science
- Utopía Verde
- Virtual Volunteering Wiki
- Voluntary sector network blog
- Web REDES
- WordPress.org
Estadísticas