El Servicio de Selección del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Sevilla ha publicado la convocatoria para la contratación de una persona titulada superior, con carácter temporal para obra o servicio determinado, con cargo al proyecto “Intervención psicoeducativa para mejorar el bienestar psicológico de menores trabajadores en Honduras: un programa de prevención comunitaria multi-situado con diferentes condiciones y formas de trabajo infantil” financiado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla.
Perfil: coordinación sobre el terreno de las acciones de evaluación e intervención vinculadas al proyecto «Edúcame Primero Honduras», así como el desarrollo de actividades de investigación en el impacto diferencial del programa en múltiples formas y condiciones de trabajo infantil.
Duración: seis meses improrrogables.
Destino y desarrollo: Distrito central (Tegucigalpa y Comayagüela), corredores turísticos de la zona metropolitana y San Lorenzo (Golfo de Fonseca) en Honduras.
Antedecentes: La Universidad de Sevilla ejecuta el Proyecto “Intervención psicoeducativa para menores trabajadores en Honduras: un programa de prevención comunitaria multi-situado con diferentes condiciones y formas de trabajo infantil”, el cual ha sido aprobado y financiado por el Servicio de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla 2021, con número de referencia COD 704, en su convocatoria pública para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, para la cofinanciación de proyectos desarrollados por los Organismos no gubernamentales y otros agentes de desarrollo en 2021. El objetivo principal del citado proyecto es mejorar el bienestar psicológico de 225 niños y 225 niñas trabajadores/as, en los municipios de San Lorenzo, Tegucigalpa y Comayagüela, Santa Ana y Valle de Ángeles, en Honduras.
Requisitos específicos: Los aspirantes deben cumplir los siguientes requisitos específicos:
Estar en posesión de una titulación de Licenciatura o Grado Universitario en Psicología reconocido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Estar en posesión de una titulación oficial de inglés de, al menos, nivel B2 o equivalente, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas (MCER), o equivalencia reconocida en el marco del convenio de colaboración entre las Universidades Públicas de Andalucía, para la acreditación de las lenguas extranjeras.
Tareas a realizar: Bajo la supervisión y siguiendo las instrucciones del profesor Daniel Holgado Ramos, responsable del proyecto con cargo al que se le contrata, realizará, entre otras, las siguientes tareas (para un listado detallado y completo de las actividades consultar las bases de la convocatoria):
Diseño e implementación de las actividades de intervención previstas en el programa: talleres psicoeducativos, salidas de campo, actividades con familias, actividades de mentoría educativa, módulos formativos con docentes y escuelas de familia.
Coordinación de la implantación del programa y de los diferentes agentes implicados.
Evaluación formativa y sumativa del programa mediante la aplicación de entrevistas a los participantes, registro y valoración de actividades, seguimiento de la participación, medición de adquisición de competencias y evaluación de indicadores de trabajo infantil.
Colaboración en la supervisión de la gestión administrativa y económica del proyecto.
Participación en la redacción de informes de resultados.
Participación en la elaboración de artículos científicos derivados de los resultados del programa.
Participación en los encuentros de organización y seguimiento del proyecto con la Universidad de Sevilla (España) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
El 4 de noviembre la Fundación Telefónica presentó el informe “El Retrato del Voluntariado en España”, que analiza las tendencias fundamentales y algunas de las experiencias innovadoras en la participación comunitaria de los últimos años.
Una de las características del informe consiste en partir del supuesto de que existen múltiples formas de voluntariado y diversos formatos de participación. Desde la vinculación estructurada de voluntarios con organizaciones del tercer sector a la participación informal y el activismo ciudadano. Algunas de las cifras que aporta el informe son las siguientes:
Es voluntaria algo más del 6 por ciento de la población de más de 14 años en España.
Entre la población de más de 18 años, más del 42 por ciento colabora con alguna organización no gubernamental.
Más de 30.000 entidades constituyen el Tercer Sector en España.
De acuerdo con los datos, los voluntarios y voluntarias llegan a las entidades sociales por ganas de ayudar y sentirse útiles. Una vez que se vinculan, la aportación de los voluntarios es un recurso fundamental para las organizaciones no gubernamentales. Finalmente, la continuidad de la participación depende en gran medida de que encuentren oportunidades para implicarse y tener un papel relevante.
Entre otros roles, los voluntarios pueden ejercer de cuidadores, aprendices, dinamizadores comunitarios, emprendedores, activistas y generadores de comunidad.
Una de las partes más interesantes del informe, consiste en la presentación de prácticas innovadoras, que pueden proporcionar a las entidades del Tercer Sector modelos positivos para la intervención. Las buenas prácticas seleccionadas muestran modelos y estrategias para el desarrollo de competencias de los voluntarios, la organización de iniciativas de aprendizaje-servicio, la implicación de jóvenes en la ayuda instrumental a personas mayores, el acompañamiento a menores en riesgo social, la promoción de la integración de inmigrantes, y el uso inclusivo de las tecnologías de la información… entre muchas otras…
Descarga el informe
Para conocer las experiencias y algunos de los datos fundamentales, puedes descargar el informe a continuación [Retrato del Voluntariado en España]
Desde el LRPC, tuvimos ocasión de participar en el 12º Congreso Andaluz del Voluntariado, celebrado recientemente en la Universidad de Almería. Concretamente, en la elaboración de las conclusiones sobre las ideas compartidas en sus áreas de trabajo. Se trataron temas como el aprendizaje-servicio, la medición de competencias en el voluntariado y nuevas formas de participación. Resumimos a continuación las ideas más importantes:
Voluntariado y Aprendizaje-Servicio
Los programas de Aprendizaje-Servicio integran en el itinerario educativo formal actividades en contacto con la vida sociocomunitaria. En e-voluntas hemos hablado en alguna ocasión de esta metodología. Pueden abarcar desde las primeras etapas educativas hasta las más tardías. Los centros educativos asumen, por tanto, un papel activo en dinamizar la vida social de la zona, diversificando las experiencias de aprendizaje basado en valores. Se fomenta, por tanto, una cultura de participación a lo largo del ciclo vital y que, sin llegar por qué desembocar en el voluntariado, lo define como uno de sus antecedentes más atractivos. Resumimos las ideas-fuerza:
La experiencia debe ser significativa en lo social y relevante en lo formativo.
Es vital la implicación del centro educativo, el liderazgo de un profesorado comprometido con metodologías innovadoras, el apoyo de la dirección. El papel de las familias como facilitadoras de las actividades. Y, fundamentalmente, un conjunto de estudiantes con compromiso por involucrarse en su realidad.
En los primeros pasos, puede requerir de asistencia técnica, bien el profesorado, bien por alianzas con otras experiencias similares. El papel de las instituciones para asesorar a los centros más motivados es importante.
Como resultado, se define a los centros educativos como recursos para la comunidad, donde se refuerza un aprendizaje basado en valores y en competencias para diferentes ámbitos: laboral, ciudadanía, emocional, etc.
Algunas de las experiencias que se presentaron fueron las siguientes:
CEIP Padre Marchena y el CEIP Juan XXIII. Proyecto Jabón de Marchena.
Proyecto “Ven a Donar”. IES Cardenal Cisneros (Alcalá de Henares)
Reconocimiento de competencias
La experiencia de voluntariado puede dar a conocer competencias no siempre adquiridas en el sistema educativo formal, más centrado en la adquisición de conocimientos. Las iniciativas presentadas fueron las siguientes:
RECONOCE. Impulsada por Red de Centros Juveniles D. Bosco, Scouts y Didania (entidades cristianas de tiempo libre)
VOL +. Promovida por la Plataforma del Voluntariado de España.
El enfoque centrado en competencias ofrece interesantes posibilidades para la gestión de los recursos de voluntariado. Por ejemplo, a la hora de diseñar la formación, los procesos de supervisión de la actividad voluntaria. También el reconocimiento formal de su actividad.
En este sentido, también se recomienda una lectura del Proyecto E-VOC.Iniciativa europea formación en línea sobre la validación de las competencias en el sector voluntario europeo.
Nuevos voluntariados
Este espacio de trabajo agrupó a diferentes experiencias bajo el denominador común de contribuir al debate de la constante evolución que caracteriza al movimiento de voluntariado. Se presentaron experiencias a través de las cuales el voluntariado contribuye de algún modo a la mejora de las condiciones de vida de la población participante, al tiempo de ofrecer alternativas de convivencia basada en valores como la participación, la diversidad y la igualdad de oportunidades. Las experiencias presentadas fueron las siguientes:
Asociación Andaluza de Epilepsia: Ápice. Que presentó su programa de voluntariado inclusivo a través del cual se dinamiza en torno a la participación un conjunto de colaboraciones que trascienden la mera prestación asistencial de un servicio.
Asociación Ura-clan. Este club de rugby inclusivo propone el deporte como estrategia de integración social. Han logrado la consolidación de una comunidad basada en la diversidad a través del deporte, sus valores y su filosofía.
Asociación Rumbo Solidario. Fundación Vicente Ferrer. Asociación cordobesa cuya propuesta solidaria consiste en la promoción de actividades deportivas con fines solidarios.
Confederación de Mayores Activos – Confemac. Entidad que presenta su plataforma de formación online en la que se ha diseñado una experiencia de formación online para el voluntariado.
Asociación Madre Coraje. El voluntariado con el que cuentan es muy diverso, en sí misma esta entidad es un ejemplo de convivencia intergeneracional en la promoción de valores solidarios y de transformación social.
Asociación Amigos de Mayores en la Red (Mayor-Net). Combinan actividades de alfabetización digital con la configuración de espacios sociales, sensibilización, concienciación y difusión a través de las TIC de iniciativas solidarias, de las que su blog es un buen ejemplo.
Conclusiones
El voluntariado mantiene intactas su versatilidad para ofrecer respuestas a las necesidades de la población. La diversidad en su composición interna, la heterogeneidad de enfoques y su capacidad de adaptación a entornos cambiantes los configuran como una de las expresiones solidarias más complejas. En este congreso se ha puesto de relieve la definición de espacios comunitarios alternativos en los que la población tradicionalmente considerada receptora pasiva de servicios pasa a un papel activo en la reivindicación de un mayor protagonismo en la vida pública.
El ejercicio del voluntariado tiene efectos positivos a diferentes niveles. Para las personas, grupos y contextos receptores de la ayuda las consecuencias son lógicas. Pero también para las personas voluntarias. Se han constatado los beneficios psicológicos del ejercicio del voluntariado, que oscilan desde los sentimientos de utilidad, bienestar o salud, entro otros. Cabe citar que el ejercicio de la solidaridad en edades tempranas tiene consecuencias también positivas en la vida adulta. Los programas de aprendizaje-servicios serían una manifestación de esta idea. Este hecho nos invita a diseñar políticas públicas desde una perspectiva de ciclo vital, de manera que se cualquier persona tenga la oportunidad de contribuir solidariamente a la mejora de su entorno. Supone un reto de madurez para el tejido asociativo andaluz y para sus políticas públicas.
Durante las áreas de trabajo se ha enfatizado la definición del voluntariado como una experiencia significativa en la vida de las personas. En este proceso de identificación de la persona con su actividad voluntaria tiene un peso importante los elementos organizativos. La gestión estratégica que las entidades de voluntariado realicen sobre los programas, sus recursos y el voluntariado puede predecir el mantenimiento de la actividad de voluntariado en el tiempo. En este sentido, cabe citar las actividades de reconocimiento y acreditación de las competencias adquiridas durante el voluntariado. Es un debate que ha pasado al primer plano de la actualidad del voluntariado con la aprobación de la ley.
En suma, la aprobación de la ley 4/2018, de 8 de mayo, Andaluza del Voluntariado ha supuesto un avance en la consolidación del fenómeno del voluntariado como una de las expresiones solidarias más visibles de nuestro tiempo. Algunas de sus consideraciones son las siguientes:
a) Se han definido los campos de intervención de una manera más moderna, b) Se han reconocido derechos y deberes también a las personas destinatarias de la ayuda c) Se han incorporado con roles más definidos a empresas y universidades como actores sociales relevantes en la promoción del voluntariado. d) Se ha definido el programa de voluntariado como el eje estratégico de la colaboración entre las personas, entidades y los contextos de intervención. e) Se ha facilitado la posibilidad de participación de adolescentes y jóvenes en las entidades de voluntariado f) Se han integrado procesos comunitarios de participación como precursoras del voluntariado, como el caso de las experiencias de aprendizaje-servicio g) Se han sentado las bases para la dinamización de la gestión asociativa a partir de un enfoque centrado en competencias.
Naturalmente, estos avances implican un reto para instituciones, entidades, protagonistas del voluntariado, empresas y universidades, de las que este congreso ha sido un espacio de debate conjunto para establecer prioridades y responsabilidades compartidas. El voluntariado, por tanto, sigue manteniendo vigente su vocación de progreso democrático en los territorios que, como Andalucía, tiene una presencia cada vez más visible.
El programa del XIX Congreso Estatal del Voluntariado (Sevilla, 22 y 23 de noviembre de 2017) combinó sesiones plenarias con mesas redondas y espacios de trabajo temáticos. De manera complementaria, diferentes entidades expusieron sus programas en mesas informativas y formatos multimedia alrededor de la etiqueta #CEV2017.
El área dedicada a la educación y futuro concentró diferentes experiencias de promoción del voluntariado socioeducativo. Contó con la participación de espacios de coordinación del voluntariado universitario (Paula Carmona de la oficina de voluntariado de la UPO); programas de voluntariado socioeducativo en contextos de vulnerabilidad (María Arce de Manos Abiertas del Polígono Norte – Sevilla); experiencias lideradas por jóvenes en el ámbito de la participación comunitaria (Silvia Moreno de Jóvenes Unidos de San Cristobal de los Ángeles – Madrid); participación de la comunidad educativa, a través de profesores que combinan su actividad docente con el voluntariado hospitalario (Xuxo Ruiz, de la Fundación Abracadabra); presentación de la metodología del aprendizaje-servicio (Rocío Yebra, del grupo impulsor asturiano de la Red Española de APS); y la contribución de internet como espacio de participación y cómo atender la exclusión sociodigital (Yolanda Rueda de Cibervoluntarios). La mesa estuvo moderada por Fran Santolaya, del grupo de investigación Laboratorio de Redes Personales y Comunidades – LRPC, de la Universidad de Sevilla.
Algunas ideas fuerza que se compartieron fueron las siguientes:
El voluntariado ocupa un espacio social de naturaleza intersectorial, Las organizaciones sociales solventan problemas comunes a través de la suma de esfuerzos coordinados.
La transición de la infancia a la juventud y hacia la vida adulta cuenta en el aprendizaje en torno a competencias y valores la oportunidad de vivir experiencias significativas. Programas de aprendizaje-servicio se ubicarían como el contexto óptimo donde crear una cultura de participación que se materialice en un futuro voluntariado
La existencia de un capital social de base comunitaria, expresada a través de asociaciones de barrio, por ejemplo, tienen un enorme potencial de capitalizar la inquietud de la ciudadanía por implicarse en la mejora de la calidad de vida y la influencia sociopolítica. Este aspecto resulta especialmente atractivo en contextos y grupos sociales más vulnerables.
Los contextos formales de aprendizaje tienen un margen de mejora en la incorporación de innovaciones en el modelo de enseñanza. Asumir metodologías más atractivas, integrar el trabajo en competencias, personalizar itinerarios personales de desarrollo e integrar el contacto con la comunidad en el CV de sus protagonistas a lo largo de las diferentes etapas educativas serían algunos de las áreas de interés a explorar. El voluntariado, una de las vías donde se encuentran los espacios de educación formal e informal. En definitiva, se trata se enseñar a participar a través del ejercicio de la solidaridad.
La gestión del voluntariado está conectada con multitud de procesos organizativos cuya atención determina el éxito de la experiencia de participación: la orientación inicial, el despertar de inquietudes, el acompañamiento o la supervisión son solo algunos ejemplo. La calidad en la gestión de las organizaciones puede llegar a convertirse en un factor diferencial entre las estructuras solidarias.
El voluntariado es una experiencia relevante en la vida de sus protagonistas, se adquieren competencias de enorme utilidad en el desarrollo vital. Ya no solo el acceso, sino el uso del ciberespacio como espacio de conexión interpersonal puede multiplicar la gestión de la información y el conocimiento que hacen tanto las personas como las organizaciones de voluntariado. Por consiguiente, reducir la exclusión sociodigital una prioridad.
Las experiencias propuestas durante la mesa de trabajo han puesto de relieve la versatilidad del voluntariado como estrategia de intervención. Los programas de fomento de la participación ciudadana en general y voluntariado en particular han mostrado una alta solvencia en las siguientes dimensiones de análisis:
Espacios educativos formales-informales: El voluntariado puede servir de puente para conectar experiencias de aprendizaje-servicio con el tejido comunitario local. A su vez, las entidades de voluntariado tienen en las escuelas, institutos y universidades un espacio de transmisión natural de sus inquietudes y de potencial de participación.
Espacios geográficos-relacionales. El voluntariado se muestra como una herramienta para la participación de la ciudadanía asumiendo el barrio, el municipio o lo local como espacio de interacción natural. A su vez, y fundamentalmente gracias a internet, el voluntariado puede conectar a personas y entidades con idénticas inquietudes más allá del espacio geográfico.
Espacios asistenciales-promocionales. El voluntariado asiste de manera inmediata a aquellas personas y grupos con mayor vulnerabilidad, de la misma manera que potencia el desarrollo de habilidades de colectivos tradicionalmente considerados usuarios pasivos de servicios y los acompaña hacia una rol más activo en la sociedad, situándolos en la antesala de los procesos de influencia sociopolítica.
Espacios tradicionales-innovadores. El voluntariado asume la lógica tradicional de la militancia en una entidad de referencia, donde se permanecía durante un alto tiempo. De la misma manera, se observan nuevos formatos más personalizados de participación. Esta individualización pone a prueba la capacidad de las estructuras tradicionales en su adaptación a la participación juvenil (futura adulta), multiconectada, interactiva, y que está llamada a liderar la sociedad civil organizada.
El vídeo completo de la sesión también está aquí disponible:
La jornada tiene como objetivo la difusión de iniciativas y experiencias sobre juventud, voluntariado, cooperación y nuevas tecnologías, como el proyecto Voluntarízate de Cibervoluntarios o la iniciativa de aplicación de las TIC en el proyecto de intervención en trabajo infantil «Edúcame Primero Perú«, desarrollada por el LRPC e implementada por un grupo de estudiantes de Practicum del Grado en Psicología.
La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Participación Ciudadana y Voluntariado, en colaboración con la Plataforma Andaluza del Voluntariado, inician un proceso participativo con el propósito de diseñar el IV Plan Andaluz del Voluntariado y la revisión de la Ley 7/2001, del Voluntariado en Andalucía.
El proceso comprende dos modalidades de participación:
Foros asociativos provinciales, donde personas vinculadas de diferentes maneras con el movimiento asociativo y de voluntariado andaluz pueden participar en estos eventos dinamizados por las propias organizaciones sociales. Sus conclusiones servirán de documento de trabajo de cara a la configuración del futuro IV Plan Andaluz del Voluntariado y a la revisión de la Ley del Voluntariado en Andalucía. Los foros tendrán lugar del 8 al 17 de marzo de 2016. La participación en las diferentes jornadas es abierta, se puede consultar el lugar de celebración de cada provincia y gestionar las inscripciones a través del siguiente enlace.
Cuestionario individual de aportaciones, a través del cual cada persona puede realizar expresar su valoración sobre la situación del voluntariado en la actualidad, sus retos y contribuir con medidas específicas al diseño de ambos procesos. El cuestionario puede ser cumplimentado a través de internet en el siguiente enlace.
Los próximos 26 y 27 de septiembre de 2014 tendrá lugar el 10º. Congreso Andaluz del Voluntariado: «Caminando hacia una democracia participativa» en el Hotel TRH Alcora (San Juan de Aznalfarache, Sevilla).
El programa de actividades combina mesas redondas con áreas de trabajo, en las que se tratarán los siguientes temas a través de mesas de trabajo simultáneas:
Ética en la Acción Voluntaria
Participación Local y Presupuestos Participativos en Andalucía
Prácticas Participativas desde el ámbito supralocal
Medios Comunitarios para la Participación
Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria: Experiencias de Economatos y Comedores Sociales
Dinamización y Culturas Populares
Plataforma para la gestión telemática de Subvenciones
Herramientas para el Voluntariado y las Personas Cuidadores: taller contra el estrés y la ansiedad
Las entidades que así lo soliciten contarán con un espacio para la difusión de sus actividades. La inscripción es gratuita y se gestiona a través del portal web www.congresoandaluzvoluntariado.org
Del 1 al 12 de diciembre de 2014, tendrá lugar en Perú el COP20, la vigésima edición de las Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático. Esta conferencia tiene como objetivo el desarrollo y la aplicación de la Convención Marco a través de (a) la recopilación de información sobre la emisión de gases invernadero, las políticas nacionales de los países miembros y las buenas prácticas relacionadas con la reducción de este tipo de gases; (b) la puesta en marcha de estrategias nacionales y la puesta en marcha de recursos de apoyo logístico y financiero a los países en vías de desarrollo; y (c) la cooperación para la preparación y la adaptación a las consecuencias del cambio climático.
La Semana del Voluntariado en la Universidad de Sevilla celebra este curso 2013/2014 su décima edición. Son estas unas jornadas dedicadas a la promoción y el reconocimiento de la cultura de la solidaridad en la Universidad de Sevilla. En ellas, participarán unidades y docentes de la propia Universidad, entidades de voluntariado de Sevilla, asociaciones y los propios voluntarios y voluntarias de diferentes programas.
El día 23 de mayo está dedicado a la presentación de ponencias como las de Francisco Medina (Director de la Oficina de Cooperación de la US) o Isabel Arrebola (Responsable de proyectos de Save the Children en Andalucía), además de la entrega de diplomas a las entidades participantes en el Plan de Formación de Voluntariado de la Oficina de Voluntariado de la US. El día 27 de mayo se dedicará a talleres de formación en diversos ámbitos relacionados con el voluntariado, como la resolución de conflictos (Juventud Idente), competencias para la atención a personas con daño cerebral adquirido (DACE), comunidad gitana en la US (AMURADI), lectoescritura, enfermedades mentales (ASAENES) o competencias para el trabajo con TICs (Cibervoluntarios).
La utilización de las nuevas tecnologías como herramienta de dinamización, comunicación y participación de diversos colectivos se desarrolla durante el presente curso con dos iniciativas de practicum de psicología en colaboración con Cibervoluntarios: Madejitas y El Rincón del Donante.
En el primer caso, se trata de un blog y una página Web, orientada “a la información, formación, asesoramiento y espacio de reflexión sobre la adopción y otras medidas de protección de la infancia para padres que están en proceso de espera para la adopción de menores.”. La página Web, que se complementa con el blog mencionado, de actualización periódica con noticias e información relativa a la adopción, se basa en la incorporación de información, enlaces, páginas de interés y documentos sobre los procedimientos y los pasos en la adopción. Con un estilo directo y cuidado, ofrece un espacio sencillo y de fácil acceso.
En el caso de El Rincón del Donante, se trata de un proyecto de sensibilización a través de la difusión de noticias y contenidos de interés relacionados con la donación de sangre.
Estas dos experiencias enriquecen el amplio y diverso catálogo de experiencias previas de colaboración entre la Facultad de Psicología y Cibervoluntarios.
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago