Archivo de la categoría: Índice de sociedad civil

Sobre el impacto del tercer sector

thirdsectorimpactEl «Third Sector Impact Project« es una iniciativa configurada a modo de consorcio de universidades, plataformas y organizaciones sociales con el propósito de describir la compleja realidad del tercer sector y los efectos de su actividad en la realidad social y económica europea.

El proyecto tiene una vocación comparativa europea. Actualmente, participan más de 30 investigadores procedentes de 10 países, donde colaboran alrededor de 100 entidades asociadas cuya prácticas es analizada a la hora de proponer indicadores clave sobre el desempeño del tercer sector.

Para ello, el proyecto organiza eventos, seminarios y pone a disposición diferentes publicaciones que, a modo de recursos online, introducen al lector en el terreno de palabras y procesos clave asociados al impacto organizativo y al establecimiento de sus indicadores de medición.

En el protal web del proyecto (por ahora solo en inglés) se identifican sus cuatro áreas de trabajo:

  • Concepto: Dirigida a precisar la definición de las diversidad de manifestaciones en torno al tercer sector y su relación con la realidad socioeconómica, así como con otros sectores públicos y privados.
  • Medida:  Área más centrada en el establecimiento de indicadores de desempeño compartidos a escala europea y que rindan cuenta de manera estable sobre el funcionamiento del tercer sector.
  • Impacto: Orientada hacia la definición de sistemas empíricos sobre la efectividad del tercer sector y la acción voluntaria, así como de integrar estos indicadores en lo sistemas estadísticos existentes a escala europea.
  • Barreras: Se propone estudiar aquellos aspectos organizativos y contextuales que limitan la consecución del éxito en las iniciativas del tercer sector, proponiendo alternativas para reducir o limitar el efecto de estos obstáculos.

Más información en: http://thirdsectorimpact.eu/

En E-VOLUNTAS ya comentamos algunos recursos sobre medición del voluntariado y su situación a nivel internacional [1] [2]


Hacia un estudio comparativo de la sociedad civil y el voluntariado en el mundo

estadovoluntariadomundo1

The Johns Hopkins Center for Civil Society Studies es un centro colaborador de Naciones Unidas y que,  entre otros proyectos, colabora con The UN Nonprofit Handbook Project, una iniciativa que apoya recogida de indicadores sobre el funcionamiento de la sociedad civil en las estadísticas oficiales.

Los sistemas nacionales de estadística tendrían una herramienta común para medir la labor de la sociedad civil, de acuerdo con los siguientes grupos de indicadores:

  • Número de organizaciones de la sociedad civil, por campos de actuación
  • Número de personas contratadas y personas voluntarias en entidades no gubernamentales.
  • El «valor añadido» de las entidades de la sociedad civil.
  • Cuantificación de la contribución del voluntariado, por campos de actuación.
  • Gastos de funcionamiento de la sociedad civil.
  • Distribución de sus fuentes de financiación, tanto públicas, donaciones, filantropía, etc., tanto local como internacional.
  • Tamaño y distribución de las subvenciones y ayudas al sector.

Informe comparativo en 16 países

En marzo de 2013 esta entidad ha publicado un informe con datos procedentes de 16 países: Australia, Bélgica, Brasil,  Canadá, Estados Unidos, Francia, Israel, Japón, Kirguizistán, México, Mozambique, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, República Checa y Tailandia.

Esta experiencia nace con vocación de hacer más visible al sector del voluntariado, reconociéndolo como movimiento social internacional, incrementando su credibilidad, al tiempo de aumentar la credibilidad en el establecimiento de relaciones de colaboración entre instituciones públicas, empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, también ofrece información de enrome interés para el estudio del voluntariado a escala global, incluyendo el impacto sobre la economía y las políticas de bienestar comunitario que realiza la actividad solidaria.

Más información

– El informe completo de los 16 países está disponible en el siguiente enlace (pdf en inglés)  [ver aquí]

– Descarga el  Handbook on Non-Profit Institutions in the System of National Accounts, elaborado por Naciones Unidas  (pdf en inglés) [ver aquí]

– Descarga informe sobre el estado del voluntariado en el mundo, elaborado por Naciones Unidas (pdf en español) [ver aquí]

– Descarga el Manual sobre Medición del Trabajo Voluntario, elaborado por la OIT (pdf en español) [ver aquí]


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Medición del trabajo voluntario

 La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) asumió la tarea de elaborar un manual donde «establecer el valor económico del voluntariado», con el propósito de ofrecer a los diferentes países herramientas para recoger datos sobre la contribución de la acción voluntaria en temas clave como la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible, la salud, la prevención y gestión de catástrofes y, en definitiva, la superación de la exclusión social y la discriminación.

Algunos de los argumentos que justifican la idoneidad del informe son los siguientes:

– Las personas voluntarias contribuyen con 400 mil millones de dólares a la economía mundial

– El valor de la contribución en tiempo (el voluntariado), es alrededor del doble del valor de la contribución en dinero.

– En 37 países estudiados, participan alrededor de 140 millones de personas, lo que supone el 12% de la población adulta. Si constituyeran la población de un país, sería el octavo más grande del mundo (entre Rusia y Japón)

La tarea de medir el voluntariado no es fácil, su propia definición aún es un asunto controvertido, ya que el voluntariado asume diferentes expresiones de acuerdo con los patrones culturales o socioeconómicos de las diferentes regiones. Merece profundizar en el recorrido conceptual que realiza el documento hasta identificar el término «trabajo voluntario» como sigue: «Trabajo no remunerado y no obligatorio, es decir, tiempo sin remuneración que las personas dedican a actividades, ya sea a través de una organización o directamente para otras personas que no pertenecen al hogar del voluntario».

Uno de los productos más atractivos del documento consiste en la elaboración de una encuesta-tipo a través de la cual los diferentes países pueden emplear indicadores compartidos para la medición del trabajo voluntario. Esta encuesta incorpora una clasificación de tareas y grupos de ocupaciones complementaria al conjunto de ocupaciones profesionales desarrolladas por la OIT.

Obviamente, el potencial de esta herramienta radica en la accesibilidad y utilización por parte de los diferentes países, si bien en sí mismo se valora el intento por organizar la recogida de información sobre algo tan cambiante y dinámico como el conjunto de actividades que realizan las personas voluntarias a escala internacional.

El informe está disponible en el siguiente enlace (pdf) [ver aqui]

Para ampliar información:

  • La Unión Europea elaboró en el 2010 un informe sobre el voluntariado europeo: Volunteering in the European Union – Final Report. Study on behalf of the European Commission. En inglés [Disponible aqui]
  • Naciones Unidas elaboró en el 2011 el Informe sobre el Estado del Voluntariado en el Mundo. En e-voluntas ya lo comentamos [ver aqui]
  • Ya en España, el barómetro del CIS del mes de marzo de 2011 (Año Europeo del Voluntariado) publicó en su informe un conjunto de indicadores relativos a la participación en iniciativas de voluntariado, algunos de los cuales coinciden con la propuesta de la OIT [ver aqui]
  • Andalucía cuenta con un Registro General de Entidades de Voluntariado, donde se informa sobre el sector de actividad, población protagonista y distribución geográfica de entidades y personas voluntarias [ver aqui]

III Seminario Internacional. Los Barómetros de la Democracia en América Latina: Mitos y Realidades

Las transformaciones económicas, tecnológicas y sociales en el actual contexto de la globalización tienen su impacto en la configuración de prácticas más o menos participativas en las sociedades democráticas, uno de cuyos indicadores de madurez y estabilidad tiene que ver con profundidad en el establecimiento de relaciones entre los estados y la sociedad civil organizada.  A su vez, la comunidad científica internacional está innovando en los procedimientos a través de los cuales diagnosticar el impacto en el desarrollo socioeconómico del entramado social y cultural que suponen las iniciativas ciudadanas.

Las líneas de trabajo propuestas son altamente sugerentes, tanto para la comunidad científica universitaria, como para gestores públicos, profesionales de las ciencias sociales y asociaciaciones ciudadanas. Aspectos como la participación ciudadana, el papel de los partidos políticos y los grupos de presión, la democracia representativa o la calidad democrática serán abordados a través de talleres, ponencias y comunicaciones.

El seminario tendrá lugar durante los próximos 4 al 6 de noviembre de 2010 en la Beneméria Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). El plazo de presentación de resúmenes finaliza el 5 de julio de 2010.  Más información en el sitio web del evento.


El índice de la sociedad civil de CIVICUS

CIVICUS es una alianza global para promover la participación ciudadana. Una de sus actividades más interesantes consiste en la aplicación del Índice de la Sociedad Civil (ICS). El ICS es una herramienta de evaluación participativa de necesidades, que se elabora con la implicación de diversos actores sociales y que pone en marcha una dinámica de investigación-acción.

El índice se está aplicando en más de 60 países, permitiendo la comparación regional. Un informe explicando su aplicación en América Latina ha sido elaborado por Anabel Cruz (Uruguay) y Janine Schall-Emden (Venezuela), y está disponible en el siguiente enlace: Fortalecimiento de la sociedad civil en América Latina.

El índice permite evaluar cuatro dimensiones de la sociedad civil:

  • La estructura de la sociedad civil. Se refiere a la extensión y a la intensidad de la participación comunitaria. Por ejemplo, tiene en cuenta el número de organizaciones y miembros, la existencia de federaciones y entidades secundarias, la extensión del voluntariado, la internacionalización de los movimientos sociales locales, la disponibilidad de recursos humanos y financieros, etcétera.
  • El ambiente exterior en el que opera la sociedad civil. Se refiere al contexto social, cultural y político. Por ejemplo, tiene en cuenta la existencia de derechos políticos, el nivel de corrupción, la existencia de prensa libre e independiente, el nivel de confianza y tolerancia públicas, la autonomía de los movimientos sociales respecto a la administración pública, la existencia de responsabilidad social corporativa, etcétera.
  • Los valores que promueve la sociedad civil. Se trata de evaluar las actitudes de transparencia, tolerancia, igualdad de género, erradicación de la pobreza, preocupación ambiental, etcétera.
  • El impacto de las actividades desarrolladas por la sociedad civil. Se analiza el papel de las organizaciones de la sociedad civil en la defensa de los derechos ciudadanos, la gestión del presupuesto público, la situación de la mujer y de los marginados, etcétera.

El índice es una herramienta de diagnóstico de necesidades participativa, que se basa en estadísticas secundarias sobre la sociedad civil, el análisis de contenido de los medios de comunicación, los estudios exploratorios, el debate entre representantes de la sociedad civil y expertos, y las encuestas comunitarias.

Generalmente se aplica siguiendo pasos sucesivos que se ajustan a la siguiente lógica:

  1. Se constituye un equipo de coordinadores constituido por (a) un representante de la organización nacional coordinadora del proyecto de evaluación, (b) un experto sobre la sociedad civil y (c) un investigador participativo. Este equipo es el encargado de elaborar un informe genérico y de seleccionar un grupo consultor nacional formado por 12 miembros de la sociedad civil.
  2. El grupo consultor revisa el informe genérico remitido por los tres coordinadores. Realiza un análisis de los actores clave y un mapa de la sociedad civil. Todo ello sirve para revisar el informe previo.
  3. A continuación se llevan a cabo actividades de investigación. Se forman grupos de discusión con representantes de la sociedad civil, que rellenan cuestionarios y participan en debates. Se hace una encuesta comunitaria, se realiza análisis de contenido de los medios de comunicación y se recogen datos sobre otros temas significativos.
  4. El equipo coordinador rehace el informe. Y el equipo consultor puntúa, después de leer el informe, un listado de 74 indicadores que se refieren a las 4 dimensiones antes señaladas.
  5. Con todo ello se convoca un encuentro nacional del que surge el informe definitivo.

Gracias a todo este proceso, el ICS es una herramienta participativa, que genera una visión compartida y sentido de comunidad, y que sirve para formular estrategias de intervención.