Archivo de la categoría: Análisis de redes

El futuro de las redes personales

Notas para una agenda de investigación

En las dos últimas décadas se ha afianzado el estudio de las propiedades estructurales de las redes personales. Desde el año 2000 se han aplicado los indicadores y el enfoque de las redes completas en el estudio de las redes personales, en un área en la que antes predominaban los procedimientos propios de la estadística tradicional.

Esto se ha visto reflejado en algunos manuales, publicados entre 2015 y 2019, en los que se hace una sistematización del conocimiento adquirido en este ámbito.

“Entre otros aspectos, se han desarrollado innovaciones en los generadores de nombres, el procesamiento de datos, el software de análisis y visualización de redes, la integración con las encuestas de población y los modelos estadísticos para analizar muestras de redes personales.”

Tres temas clásicos de investigación

No obstante, pese a la incorporación de la perspectiva estructural, las tres líneas de investigación consolidadas se corresponden con una larga tradición en el estudio de las redes personales, que son: (a) la estimación del tamaño de las redes personales; (b) el análisis de la validez y la fiabilidad de los generadores de nombres; y (c) el análisis descriptivo y comparativo de la estructura y la composición de las redes personales.

A continuación, nos centramos en enumerar aquellos campos en los que se están produciendo innovaciones y que pueden atraer más investigación a corto plazo. Primero revisamos los contenidos relacionados con el diseño, la validación y la aplicación de los generadores de nombres. Y en segundo lugar enumeramos algunas innovaciones en el análisis y la visualización de las redes personales.

Siguiendo la tradición de los generadores de nombres

Siguiendo la tradición de los generadores de nombres, algunas de las cuestiones de investigación activas tienen que ver con mejorar o facilitar el proceso de recogida de información, garantizando la fiabilidad y la validez en la evaluación de las redes personales.

Concretamente:

  • Sigue siendo de interés examinar (a) cómo reducir la carga cognitiva del encuestado durante el proceso de entrevista, y (b) cómo mantener la motivación y el esfuerzo en un proceso de recogida de información que suele ser exhaustivo y requiere del compromiso del entrevistado para garantizar la calidad de los datos. Al respecto, requiere de una atención especial y están surgiendo innovaciones en la aplicación de encuestas online, a través de la web.
  • También es de interés comparar la información sobre las relaciones entre los alteri, cuando se basan en datos de autoinforme (por parte de cada alter) y cuando se basan en la percepción de un solo informante (es decir, por parte de ego). Los datos de redes personales tienen la peculiaridad de que se basan en una única fuente de información (ego) que describe no solo sus relaciones sino las relaciones que los demás tienen entre sí. Es necesario examinar la fiabilidad de dicha información en comparación con la que proporcionan (o la que proporcionarían) los propios alter.
  • Por otro lado, a través de los generadores de nombres obtenemos información sobre las relaciones, las posiciones y los recursos de los actores. Conviene examinar la interacción entre dichos elementos.

Por lo que se refiere al análisis de datos, la construcción de tipologías de redes personales se ha consolidado como una de las estrategias más eficientes y prometedoras en la descripción de las propiedades clave del entorno interpersonal del individuo.

Junto a ello algunas líneas que requieren de mayor desarrollo son:

  • Las estrategias de metaanálisis para integrar la información en muestras de redes personales.
  • La extracción de las características de las ego-redes a partir de las redes completas.
  • Y el desarrollo de procedimientos automatizados de análisis con muestras de redes personales (como hace, por ejemplo, UCINET con la incorporación de algunos scripts específicos).

Innovaciones en el análisis y la visualización de redes

Por otro lado, dos campos especialmente activos son (a) la visualización y (b) la relación de las redes personales con las redes completas.

Algunos desarrollos recientes que darán lugar a novedades metodológicas a corto plazo son:

  • La presentación de un conjunto de redes personales en un único gráfico, que permite comparar algunas dimensiones de variabilidad, como ocurre con las “galaxias de redes personales”.
  • La representación de las propiedades abstractas de las redes personales, como se hace con los “grafos agrupados” o con los “gráficos de estratificación de las redes personales”.
  • Y la representación longitudinal de las redes.

También está por desarrollar el potencial de la visualización de las redes personales para obtener nuevos datos o como herramienta de intervención en el nivel individual. Además, la percepción espontánea y los dibujos del espacio interpersonal por parte de los encuestados puede hacer contribuciones especificas con las que mejorar la visualización de las redes personales.

En segundo lugar, el análisis de redes personales y el análisis de redes completas han discurrido en paralelo y apenas se han puesto en relación. Una de las aplicaciones ha consistido en el desarrollo de procedimientos (basados en los atributos de los actores) para reconstruir redes completas a partir de redes personales.

Es un yacimiento por explorar. Puede ser muy oportuno llevar a cabo diseños híbridos, con datos de redes personales y datos de redes completas. Eso permitiría explorar cómo los diferentes contextos de interacción se solapan entre sí. También se podrían utilizar los tipos de redes personales como atributos de los actores en las redes completas. Todo ello puede redundar en un mejor conocimiento del papel de los contextos de interacción en la formación de las redes personales y podría aumentar la validez en la especificación de los límites de las redes completas (i.e., “the boundary specification problem”).

Conclusión

Esta breve revisión pone de manifiesto que hay tres líneas que pueden resultar centrales en el futuro inmediato, a saber:

  • La descripción de las propiedades abstractas de las redes personales.
  • La identificación de dimensiones clave con las que comparar las redes personales.
  • Y el uso aplicado de las redes en general y de la visualización en particular ya sea en la recogida de datos o como instrumento de intervención.

Con ello podemos concluir que es necesario trascender el enfoque descriptivo y empírico que ha predominado en el estudio de las redes personales, adoptando una perspectiva teórica más compleja en la comprensión de los procesos sociales y psicológicos que las conforman.

REFERENCIAS

Bidart, C., Degenne, A., & Grossetti, M. (2018). Personal networks typologies: A structural approach. Social Networks, 54, 1-11.

Crossley, N., Bellotti, E., Edwards, G., Everett, M. G., Koskinen, J., & Tranmer, M. (2015). Social network analysis for ego-nets: Social network analysis for actor-centred networks. Sage.

Giannella, E., & Fischer, C. S. (2016). An inductive typology of egocentric networks. Social Networks, 47, 15-23.

Maya-Jariego, I. (2021). Building a structural typology of personal networks: Individual differences in the cohesion of interpersonal environment. Social Networks, 64, 173-180.

Maya Jariego, I. (2018). Why name generators with a fixed number of alters may be a pragmatic option for personal network analysis. American Journal of Community Psychology, 62(1-2), 233-238.

McCarty, C., Lubbers, M. J., Vacca, R., & Molina, J. L. (2019). Conducting personal network research: A practical guide. Guilford Publications.

Perry, B. L., Pescosolido, B. A., & Borgatti, S. P. (2018). Egocentric network analysis: Foundations, methods, and models (Vol. 44). Cambridge University Press.

Para saber más

  • Maya Jariego, I. (2021). Una guía práctica para realizar estudios de redes personales. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 32(2), 219-222. https://doi.org/10.5565/rev/redes.867 [pdf]

Para citar esta comunicación

  • Maya-Jariego, I., Alieva, D., Cachia, R., González-Tinoco, E., Granados-Chahin, S., Holgado, D., Márquez, E., Muñoz-Alvis, A. & Santolaya, F. J. (2021). The future of personal networks: notes for a research agenda. 5th European Conference on Social Networks (EUSN 2021) 7-10 September 2021, Naples, Italy. http://www.eusn2021.unina.it/


Cinco estrategias para prevenir la «epidemia de desinformación»

Daniel Foster (CC BY-NC-SA 2.0)

Propagación de información falsa sobre COVID19 en las redes

Con la pandemia de COVID-19 se ha producido un aumento de la desinformación que también tiene consecuencias negativas en la salud pública. Como la desinformación se canaliza a través de las redes, las acciones preventivas también pueden consistir en intervenciones basadas en redes. A ese respecto, un trabajo reciente describe cinco tipos de actuaciones preventivas contra la desinformación:

  1. Movilizar a líderes de opinión. Esta estrategia consiste en identificar a personas clave en la difusión de información en las redes naturales, que pueden influir en la transmisión de información válida y contrastada. Como la población a veces desconfía de las fuentes institucionales, o está condicionada por dinámicas de polarización política, una estrategia puede consistir en implicar a YouTubers y otras figuras que son influyentes en su entorno.
  2. Segmentar en grupos. Se trata de identificar subgrupos de población que son especialmente susceptibles a la desinformación y que necesitan entrar en contacto con fuentes de información fiable. Por ejemplo, los movimientos “antivacunas” o los denominados “negacionistas” suelen constituir grupos cerrados que refuerzan la consistencia ideológica.
  3. Promover la viralidad. Normalmente consiste en recurrir a mediadores naturales y mentores que promueven comportamientos positivos de salud. La información positiva también se puede propagar más fácilmente a través de las redes de contactos interpersonales. Así funcionan por ejemplo campañas como #MeQuedoenCasa o la difusión de hábitos saludables a través de bailes en TikTok.
  4. Modificar las dinámicas de las redes. Cuando es viable, se recurre a eliminar las fuentes de desinformación (por ejemplo, algunas cuentas en medios sociales) para prevenir la difusión de información falsa o no contrastada. En términos de redes, consiste en eliminar nodos o lazos. Tanto la eliminación de “bots” que difunden desinformación como la introducción de otros que promueven los comportamientos de protección sirven para ilustrar esta estrategia. También la existencia de plataformas online entre vecinos que permitieron organizar la autoayuda durante el confinamiento.
  5. Rediseñar las plataformas de networking. Se puede colaborar con las empresas de medios sociales para estructurar las plataformas de forma que dificulten la difusión de información negativa (por ejemplo, evitando procesos de segregación o facilitando la existencia de contactos externos al grupo). Las plataformas pueden introducir advertencias sobre los contenidos no contrastados o modificar los algoritmos que modulan la difusión de información y la formación de relaciones.

Basado en:

Young, L. E., Sidnam-Mauch, E., Twyman, M., Wang, L., Xu, J. J., Sargent, M., … & Monge, P. (2021). Disrupting the COVID-19 Misinfodemic With Network Interventions: Network Solutions for Network Problems. American Journal of Public Health, 111(3), 514-519. [AJPH]

Para saber más:

Maya-Jariego, I. (2016). 7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 27(2), 1-10. [REDES]


Las redes de amistad como factor preventivo

Classroom by Lead Beyond (CC BY 2.0)

La integración del análisis de redes en las acciones preventivas

Los programas de prevención que se aplican en contextos educativos suelen influir en la red de relaciones entre iguales, ya sea de forma directa o modificando las normas sociales prevalentes en la escuela. Sin embargo, con frecuencia estos efectos se evalúan agregando los indicadores de nivel individual, en lugar de examinar las redes sociales en dicho entorno comunitario.

Son muchas las intervenciones educativas que inciden en las redes sociales, por ejemplo:

  • Realizar actividades extraescolares, en las que se implican estudiantes de varios niveles educativos, para promover el sentido de comunidad en la escuela.
  • Organizar el tamaño de las clases de modo que se puedan producir relaciones más personalizadas entre los profesores y los estudiantes.
  • Promover la integración de los individuos más aislados.
  • Desarrollar grupos cooperativos de trabajo en los que se facilita la integración de los estudiantes de minorías.
  • Fomentar un clima social positivo que promueva la sociabilidad dentro de la escuela.

En consecuencia, el análisis de redes puede ser útil para analizar dichas dinámicas de nivel comunitario. En lugar de agregar indicadores individuales, es una estrategia que permite caracterizar la estructura de las relaciones en un escenario de interacción específico, como es el caso de la escuela. A ese respecto, Gest et al. (2011) describen dos usos del análisis de redes en la evaluación de los programas preventivos:

  1. Describir las propiedades estructurales de las redes de iguales.
  2. Analizar las dinámicas de selección e influencia en las redes de iguales.

La densidad, la reciprocidad y la transitividad pueden utilizarse como indicadores del grado de integración social existente en una clase o en un colegio. De modo que potencialmente podrían servir para comprobar, por ejemplo, si una intervención para desarrollar competencias socioemocionales en los menores redunda en el desarrollo de relaciones positivas. Por su parte, la existencia de subgrupos se puede utilizar para evaluar el impacto de las intervenciones para reducir la segregación étnica o en función del género. Todos estos indicadores se pueden evaluar con independencia de las actitudes o el comportamiento de los individuos implicados.

Por otro lado, las redes pueden servir para examinar los procesos de selección e influencia. Para ello es necesario examinar la co-determinación de las redes y el comportamiento. Las intervenciones pueden dirigirse a reducir la presencia de un atributo comportamental negativo (como el consumo abusivo de tabaco) o a reducir la influencia social de los individuos que tienen dicho atributo comportamental. Además, la prevalencia de determinados comportamientos en la red de amistad puede ser un indicador indirecto de la norma social. En este contexto, las redes son útiles para modelizar la difusión del comportamiento-problema y diseñar, de acuerdo con ello, estrategias preventivas. Por ejemplo:

  • Intervenciones para reducir la tendencia a elegir compañeros con el comportamiento-problema que se quiere prevenir.
  • Intervenciones para fomentar la capacidad de resistencia a la influencia de los compañeros sobre la ejecución del comportamiento problema.

Tanto los indicadores de centralidad individual como los de similitud comportamental (por ejemplo, con indicadores de homofilia en las relaciones) pueden ser útiles en este ámbito.

En conclusión, el análisis de redes puede permitir ser más precisos en la formulación de los objetivos de las intervenciones que pretenden modificar la estructura de las relaciones de amistad o afectar a las dinámicas comportamentales. Esto puede servir tanto para mejorar los planteamientos teóricos como para evaluar de manera objetiva el efecto de las intervenciones.

Referencia

Comentario basado en:

  • Gest, S. D., Osgood, D. W., Feinberg, M. E., Bierman, K. L., & Moody, J. (2011). Strengthening prevention program theories and evaluations: Contributions from social network analysis. Prevention Science, 12(4), 349-360. [PREV]

Para saber más también puedes consultar:

  • Maya-Jariego, I. (2016). 7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 27(2), 1-10. [REDES]

De redes, intervención y diversidad

LRPC 2020

Selección de publicaciones del LRPC 2019-2020

En la imagen anterior se recopilan algunas de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades en los últimos meses. Esta selección incluye trabajos sobre las redes personales de los agentes de turismo en Moscú, el desarrollo de recursos educativos abiertos en el mundo árabe, el desarrollo psicoeducativo de niños trabajadores en Perú y las redes de facilitadores en la implementación de programas de prevención comunitaria en Andalucía. Dos de ellos se pueden consultar a continuación:

  • Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2020). Influencers and connectors in community prevention of drug abuse: balance between multi-site consistency and local community fit in program implementation. Psychosocial Intervention. https://doi.org/10.5093/pi2020a9 [PSI] [pdf]
  • Maya-Jariego, I., Alieva, D. & Holgado, D. (2019). Confidentiality, power relations and evaluation of potential harm in the study of the personal and organizational networks of travel agents in Moscow. Social Networks. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2019.10.009 [SN][pdf]

Redes de facilitadores en la implementación de programas

Uno de dichos artículos aplica el análisis de redes sociales para describir el proceso de implementación de programas. El estudio permite identificar dos roles en la coordinación de la intervención: actores influyentes centrales y conectores periféricos. A continuación está disponible el resumen en español y el pre-print, previo al proceso de revisión en la revista.

La implementación de un programa en múltiples sitios simultáneamente supone un reto para la coordinación adecuada y la consistencia interna de la intervención. El funcionamiento de la red de facilitadores del programa puede ser decisiva en la efectividad y el ajuste comunitario de tales intervenciones. En este artículo, realizamos un estudio de caso de un programa de prevención comunitaria de drogodependencias que se aplica en un conjunto numeroso de ciudades en Andalucía, en el sur de España. Analizamos y describimos dos tipos de posiciones relevantes de los facilitadores locales: aquellos que tienen un papel central de coordinación para el conjunto de aplicadores del programa; frente a los conectores periféricos, que tienen un papel de puente entre áreas geográficas diferenciadas. La red del programa «Ciudades ante las Drogas» (n= 45) mostró una estructura centro-periferia, con patrones de coordinación claramente influidos por la ubicación geográfica de los facilitadores. La capital y su área metropolitana no solo tienen mayor centralidad geográfica sino un papel central en la red social. Por su parte, el papel de los conectores parece ser funcional para evitar la fragmentación de los núcleos comarcales más alejados. Finalmente, discutimos la tensión entre la coordinación central del programa y la adaptación a las peculiaridades de cada contexto local.

EUSN 2019

Referencia

Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2020). Influencers and connectors in community prevention of drug abuse: balance between multi-site consistency and local community fit in program implementation. Psychosocial Intervention. https://doi.org/10.5093/pi2020a9 [PSI] [pdf]

  • Descarga una versión del artículo en español [pdf] (se trata de un pre-print que no incluye los cambios introducidos durante el proceso de revisión y edición).

A %d blogueros les gusta esto: