Archivo de la categoría: Emprendedores

EmpoderaLIVE 2016

noticia2

Los próximos 20 y 21 de septiembre tendrá lugar en Málaga la X edición de EmpoderaLIVE, un simposio sobre tecnología para la innovación social organizado por Empodera.org, una iniciativa de la Fundación Cibervoluntarios.

A lo largo de los últimos 10 años, la iniciativa Empodera.org ha servido de espacio de reflexión en torno al uso abierto e inclusivo de las nuevas tecnologías como herramienta para la solución de problemas sociales dando visibilidad a una gran diversidad de proyectos e iniciativas tecnológicas con impacto social.

En esta edición contarán con la participación entre otros de Roya Mahboob, Rufus Pollock, Razan Ghazzawi o Federico Mayor Zaragoza.

La incripción es gratuita y libre hasta completar aforo.


Emprendimiento de personas con discapacidad

Anjan Chatterjee (CC BY-NC-ND 2.0)

Anjan Chatterjee (CC BY-NC-ND 2.0)

Mentores y emprendimiento

La Universidad de Illinois en Chicago (UIC) puso en marcha un programa de inserción laboral de personas con discapacidad, con el patrocinio del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y la colaboración con organizaciones de la zona. Los componentes centrales de la intervención fueron (a) la formación para el emprendimiento, y (b) la participación de mentores para orientarlos en las actividades de comercialización; junto con (c) asistencia técnica y (d) ayuda financiera. La intervención se basó en el “modelo social de la discapacidad” que se centra en modificar los contextos para facilitar la integración de las personas con impedimentos que dificultan su inserción.

El programa funcionó en gran medida como una innovación local, con un diseño emergente de intervención. También mantuvo una dinámica participativa a lo largo de todo el proceso. La experiencia generó las siguientes lecciones aprendidas:

  • El emprendimiento resulta especialmente atractivo para las personas con discapacidad, puesto que permite generar un empleo personalizado, adaptado a los impedimentos individuales específicos.
  • También contribuye al empoderamiento, puesto que parte del fortalecimiento de las personas con discapacidad.
  • A lo largo de la intervención se detectaron dos buenas prácticas que contribuyeron a la obtención de resultados positivos: la creación de relaciones personales positivas y la existencia de un liderazgo facilitador efectivo.

Referencia del artículo

Balcazar, F. E., Kuchak, J. A., Dimpfl, S., Sariepella, V., & Alvarado, F. (2014). An empowerment model of entrepreneurship for people with disabilities in the United States. Psychosocial Intervention, 23, 145-150.


Apuntes de financiación colectiva

Bl_j62IIYAAdmMULos días 24 y 25 de abril se ha celebrado en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en Sevilla el taller “financiación colectiva con ADN abierto para proyectos respaldados por la sociedad civil”, impartido por Goteo. En este encuentro se ha presentado el funcionamiento de las experiencias de cooperación colectiva a través de internet para reunir dinero en un proyecto iniciado por un tercero. En este caso se han orientado a los programas preseleccionados en la convocatoria sobre Cooperación e Infancia.

La financiación colectiva (o crowdfunding) se basa en la idea de que una pequeña aportación financiera por parte de muchos puede facilitar la realización de algo de valor. Goteo es una de las 70 plataformas de crowdfunding que existen actualmente en España.

En el caso de Goteo las propuestas de financiación suelen tener 40 días para conseguir la financiación mínima y, en caso positivo, la campaña continúa hasta los 80 días teniendo el valor óptimo del proyecto como referencia. Los donantes dan aproximadamente 45 euros en promedio. Los proyectos de cine, video y música han sido tradicionalmente los más habituales. En torno a dos tercios de los proyectos alcanzan el mínimo de la financiación. Por su parte, los que llegan al 30% de financiación tienen un porcentaje de éxito del 90%.

Goteo impulsa habitualmente proyectos abiertos, descentralizados y orientados a la promoción de bienes comunes. El éxito en la obtención de financiación suele depender de un equipo ilusionado, que transmite confianza, y es transparente y cercano. Normalmente se valoran proyectos con objetivos muy concretos, que responden a necesidades modulares, y que proporcionan información continuada sobre sus avances. Se promueven iniciativas que comparten conocimiento, dan acceso abierto a archivos digitales, fomentan el aprendizaje, crean comunidad, generan incentivos colectivos y promueven la responsabilidad social.

#LearnByFunding

Algunas primeras impresiones sobre la financiación colectiva:

  1. Los proyectos son normalmente de pequeña cuantía y conllevan un gran despliegue de actividades de difusión, dinamización y captación de fondos. El esfuerzo vinculado al objetivo de financiación puede, sin embargo, redundar en otros resultados indirectos de vinculación comunitaria, networking con otras entidades o marketing social de la organización y sus proyectos.
  2. Es frecuente que los proyectos sean concretos y se centren en necesidades modulares. Por eso es importante conocer cómo se vincula el proyecto con acciones previas de los promotores o con la estrategia de la organización solicitante.
  3. La financiación colectiva permite experimentar con dinámicas de participación comunitaria, implicación de agentes sociales, fomento de retornos colectivos y estrategias de difusión del proyecto.
  4. La filosofía de diseño abierto y el énfasis en los rendimientos colectivos contribuyen al carácter comunitario de los proyectos. Por su parte, las estrategias de captación de fondos ponen el acento en tácticas de marketing para atraer la atención y hacerlos atractivos al consumidor. En cierto modo, las plataformas de micro-financiación funcionan como un mercado de proyectos.
  5. Las convocatorias de crowdfunding, como la puesta en marcha por la UNIA, tienen un componente de vivero de proyectos e intercambio de experiencias. Socializar la innovación social facilita un testeo previo de las propuestas y acelera la difusión y el aprendizaje.

HelpUP, la red social del voluntariado

HelpUP es una red social de reciente creación, cuyo objetivo fundamental es ayudar a difundir y facilitar la financiación, donación y participación voluntaria en proyectos solidarios. Se trata de servir de «puente entre la sociedad, las organizaciones sociales y las empresas, interconectando a las mismas y generando beneficios para todos», dando a conocer a la sociedad en general, proyectos y organizaciones sociales que de otra forma, no tienen posibilidades de poner en marcha campañas de captación de socios, voluntarios o recursos. En la página es posible acceder a los proyectos a través de un buscador o bien a través de clasificaciones en función de su popularidad o el número de voluntarios que han conseguido captar.


La formación de profesionales en empresas transnacionales

imagesNina Jung defiende el 14 de febrero su tesis “Espacios transnacionales de formación. Redes empresariales y desarrollo de profesionistas” en el programa de posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La investigación analiza tres programas de formación de profesionales en empresas transnacionales en México y Alemania. Con este trabajo se pretende “facilitar la comprensión de los elementos relacionales y culturales que podrían hacer transnacional la formación y el desarrollo de profesionistas en empresas transnacionales”.

En este contexto resultan especialmente relevantes “la competencia intercultural, el conocimiento de idiomas, la constante disposición de movilidad a nivel nacional e internacional, y la generación de redes de contacto nacionales y transnacionales, grandes habilidades de dirección, analíticas y técnicas, listos para ocupar puestos en los cuales tengan que tomar decisiones a nivel estratégico y manejar recursos”.

En esta tesis se distinguen los espacios multinacional, internacional, global y transnacional desde el punto de vista de las relaciones, las prácticas y los símbolos.

  • Descarga la invitación:

Jung


El efecto comerciante

Photo: @LincolnRestler

Photo: @LincolnRestler

Los pequeños negocios pueden revitalizar los barrios. Los establecimientos de pequeños empresarios contribuyen al aspecto estético de la ciudad, especialmente en las avenidas comerciales, al mismo tiempo que acercan el tipo de servicios que necesitan los residentes. Son locales que facilitan la interacción entre los vecinos y fomentan el sentido de comunidad. También pueden aportar un valor simbólico en los barrios en los que están ubicados y, cuando se organizan en torno a las asociaciones de comerciantes, constituyen uno de los actores clave en la participación local.

Con frecuencia los programas de desarrollo urbano y de rehabilitación de barrios han pasado por alto la participación de los residentes, los comerciantes y las asociaciones de la comunidad. Sin embargo, los vecinos pueden tener un papel clave, al promover el desarrollo desde dentro.

En Fort Greene, un barrio de Brooklyn, en Nueva York, se produjo una transformación del barrio entre la década de los 1960 y el 2000. Fort Greene pasó de ser un gueto de la minoría negra a convertirse en un zona reconocida por la riqueza de su vida cultural. Los comerciantes negros contribuyeron activamente a esta revitalización. Emprendieron negocios a nivel individual y, simultáneamente, se implicaron en iniciativas colectivas que aportaban una visión estratégica de las zonas en las que estaban ubicados.

En este caso la concentración de pequeños negocios y la asociación de los comerciantes contribuyeron decididamente al proceso de construcción comunitaria. Restaurantes, locales de jazz, cafeterías, tiendas de antigüedades, librerías, galerías de arte, panaderías y tiendas de servicios personales, entre otros, se fueron ubicando progresivamente en el área. A lo largo de cuatro décadas –con una confluencia de vectores de desarrollo- el barrio experimentó una reducción en las tasas de delincuencia, recibió nueva población, aumentó su valor inmobiliario y atrajo más turistas. Fort Greene se fue constituyendo como un vibrante enclave cultural negro.

En Andalucía podríamos hacer un paralelismo con el caso del Albaicín en Granada. En la zona de Nueva Calderería se concentran teterías, bocadillerías y restaurantes vinculados a la cultura árabe, muchos de ellos regentados por marroquíes. Estos negocios han contribuido al dinamismo económico y turístico del vecindario. También conforman un espacio de relación que incide en la cohesión de los residentes, en procesos de identificación, y en la singularidad del barrio.

Referencia del artículo:

Sutton, S. A. (2010). Rethinking Commercial Revitalization: A Neighborhood Small Business Perspective. Economic Development Quarterly, 24, 352-371.


A %d blogueros les gusta esto: