Archivo de la categoría: Infancia

Edúcame Primero en Honduras

Edúcame Primero es un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil. Ha sido aplicado en la última década en República Dominicana, Colombia y Perú donde se ha atendido a más de 20.000 niños trabajadores o en riesgo de dedicarse al trabajo infantil. Durante su implementación, ha mostrado su efectividad en la reducción del impacto del trabajo infantil en el bienestar y el desarrollo social y educativo de los niños participantes. El programa se basa en la intervención en el contexto educativo, y tiene como finalidad (a) reducir la dedicación de los niños participantes a actividades laborales y mitigar sus efectivos negativos sobre el desarrollo socioemocional del menor, y (b) fomentar la concienciación del contexto familiar y comunitario sobre la importancia de la educación en el desarrollo del niño.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades y la Escuela de Ciencias Psicológicas de la UNAH, implementarán el programa en Honduras en 2019, gracias a un proyecto financiado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla. El programa se basa en la transferencia y la implementación de las estrategias y buenas prácticas utilizadas en Colombia y Perú, siguiendo criterios de efectividad, mantenimiento de los elementos centrales del programa y ajuste social y cultural al contexto hondureño.

En concreto, el programa seguirá teniendo como elemento central los Espacios para Crecer. Son talleres psicoeducativos basados en el desarrollo de espacios de aprendizaje seguros, divertidos y significativos para niños y adolescentes, que estimulen el desarrollo y el aprendizaje socioemocional mediante actividades atractivas y carácter principalmente lúdico. Junto a ello, se organizarán sesiones de sensibilización y formación con padres y docentes de los centros educativos, además de la atención psicopedagógica individualizada a familias y niños participantes en el programa.

Otro componente importante del proyecto será el estudio del papel del trabajo infantil en la transmisión del conocimiento ecológico local en la pesca artesanal en Honduras. En el Golfo de Honduras, principalmente en los departamentos de Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Colón y Atlántida y con frecuencia entre comunidades indígenas como los garífuna o los misquitos, el trabajo infantil se vincula en muchas ocasiones a pequeños negocios familiares, basados en la pesca artesanal. Se trata de actividades pesqueras relacionadas principalmente con el buceo submarino y la extracción intensiva de camarón, langosta, caracol y algunas especies de peces, especialmente pargos y meros. En estos casos, el trabajo infantil se justifica por (a) la necesidad de colaboración para el sostenimiento de la economía familiar, (b) el papel otorgado al trabajo en la formación del menor en valores vinculados al trabajo, como la responsabilidad y el compromiso, y (c) la transmisión intergeneracional del conocimiento ecológico local, mediante las oportunidades de aprendizaje que ofrece la implicación de los hijos en las actividades laborales de los padres.

Para saber más

  • Edúcame Primero en el LRPC [Programas]
  • Cooperación al Desarrollo en el LRPC [Nota Esperanza Márquez]
  • Catálogo sobre la aplicación del programa en Colombia [Catálogo]
  • Video sobre Edúcame Primero Colombia [Video]
  • Infografías sobre Edúcame Primero Perú [Infografías]
  • Artículo sobre el papel de los voluntarios y facilitadores que aplican el programa [pdf]
  • Descripción de los contextos comunitarios en los que se aplicó el programa en Perú [pdf]
  • Descripción del papel comunitario de los centros educativos y los contextos de interacción de las familias vinculadas al programa [pdf]

Redes y relaciones en el sistema de protección infantil por negligencia

Maureen Barlin (CC BY-NC-ND 2.0)

Regularidades sociales en una intervención comunitaria multicomponente

En Quebec se lleva a cabo una intervención de base comunitaria para atender a las familias que han sido remitidas al sistema de protección infantil por algún caso de negligencia en el cuidado de los hijos. Las familias firman un acuerdo voluntario con el que se comprometen a participar en un programa con dos componentes centrales:

  • Servicios para padres, proporcionados por profesionales de los servicios sociales. Incluyen, entre otras acciones, trabajo social de casos y participación en grupos de discusión. Se trata de grupos de apoyo y escuelas de padres.
  • Educación temprana para los niños. Consiste en actividades educativas compensatorias y estimulación temprana. Con ellas se pretende afrontar los problemas de desarrollo que muestran los menores.

En el primer componente participan trabajadores sociales y en el segundo, educadores sociales. En la medida en que participen de manera continuada en ambas acciones, los padres pueden mantener la custodia de sus hijos.

Redes y regularidades sociales

Un estudio etnográfico, con la aplicación de la técnica de incidentes críticos y el análisis de redes sociales, sirvió para documentar (a) las regularidades sociales que se producen en la implementación del programa y (b) los cambios que se producen cuando los profesionales intervienen ante circunstancias de crisis.

  • En la aplicación rutinaria del programa, los grupos de padres y la educación temprana funcionan en paralelo, con escasa interacción entre ambos. La acción de los trabajadores sociales se centra en los padres, mientras que la acción de los educadores sociales se centra en los menores.
  • Sin embargo, ante una situación crítica, el sistema de relaciones se reorganizó (a) aumentando la colaboración entre los profesionales de cada programa y (b) tomando como referencia compartida la relación padres-hijos.

Para afrontar las necesidades de las familias, los profesionales de diferentes servicios se vieron impelidos a colaborar y a extender su acción más allá del microsistema de referencia. Esto les lleva a establecer, por consenso, una posición común en el afrontamiento de los problemas familiares. Esto ilustra los planteamientos ecológicos de Seidman, según los cuales las intervenciones sólo son efectivas cuando modifican las regularidades sociales de un contexto determinado. Se pone el acento, por tanto, en el desarrollo de “cambios de segundo orden”.

De la segregación de roles profesionales al foco en las relaciones

  1. Una de las aportaciones innovadoras de esta investigación es utilizar el análisis de redes sociales para “traducir” el concepto de regularidades sociales. De esa forma se pueden evaluar las relaciones que se producen entre los profesionales y entre los usuarios durante la prestación de servicios.
  2. Resulta interesante observar que una fuerte diferenciación de los roles profesionales puede conducir a una segregación relacional de los servicios. Por ejemplo, las relaciones de los trabajadores sociales y las de los educadores sociales están segregadas entre sí, con escasa interacción mutua. En esos casos, son los usuarios los únicos que conectan los diferentes programas, lo cual aumenta el poder relativo de los mismos en relación con los profesionales…
  3. Para mejorar la efectividad de la intervención resultó fundamental centrarse en la relación entre las madres y sus hijos, como un sistema familiar, en lugar de tratarlos individualmente, cada uno por separado.

Referencia

Este comentario está basado en el artículo:

  • Quiroz Saavedra, R., Brunson, L., & Bigras, N. (2017). Transforming Social Regularities in a Multicomponent Community‐Based Intervention: A Case Study of Professionals’ Adaptability to Better Support Parents to Meet Their Children’s Needs. American Journal of Community Psychology, 59, 316-332. [AJCP]

Para saber más

Otro artículo que utiliza el análisis de redes sociales para traducir conceptos ecológicos (en este caso los “escenarios de conducta” o behavior settings) es el siguiente:

  • Maya Jariego, I., Holgado, D., Márquez, E. & Santolaya, F. J. (2018). The community role of schools in Jicamarca and Villa El Salvador (Peru): crosscutting behavior settings in personal networks. Psychosocial Intervention. [PSI]

También puedes consultar una presentación sobre los modelos ecológicos en psicología comunitaria [Environments]


Ajuste comunitario en intervenciones con padres de niños con trastornos del espectro autista

asd

Hepingting (CC BY-SA 2.0)

ImPACT

El Proyecto ImPACT es una intervención basada en la evidencia que enseña a los padres de niños con trastornos del espectro autista cómo promover las habilidades de comunicación de sus hijos. Para ello les muestra cómo aplicar toda una serie de técnicas basadas en la imitación, la implicación social, las instrucciones verbales, las habilidades de juego, etcétera. Sigue un procedimiento estructurado de entrenamiento en el que (a) primero se les dan instrucciones de cómo actuar, (b) a continuación el instructor hace de modelo en la aplicación de la técnica, (c) se practica durante la sesión en interacción con el niño/a, y (d) finalmente se hacen prácticas en casa de unos veinte minutos diarios.

Este tipo de intervenciones mediadas por los padres han resultado muy efectivas. Sin embargo, se han aplicado sobre todo en contextos controlados y han sido menos frecuentes con padres con bajo estatus socio-económico, minorías étnicas y otros colectivos que obligan a una adaptación cultural del entrenamiento.

Barreras y ajuste comunitario en intervenciones mediadas por padres

Un estudio cualitativo reciente, recogió la opinión de padres y aplicadores del programa a través de grupos de discusión, para detectar las barreras específicas que se encuentran con colectivos de un nivel socio-económico más bajo. Entre otros temas, los participantes mencionaron las siguientes dificultades:

  • Es difícil darle continuidad a la intensidad de la intervención. Los entornos menos estructurados o más conflictivos hacen complicado dedicar 30 minutos diarios a una interacción organizada con el niño/a, aplicando la técnica de comunicación correspondiente.
  • El programa desarrolla 14 técnicas diferentes: los aplicadores del programa ven de interés la reducción del número de técnicas a entrenar, para dar la oportunidad de repetir el entrenamiento con cada una de ellas. De esa forma se refuerza el aprendizaje.
  • Los entornos familiares pueden resultar caóticos y poco receptivos para la aplicación de técnicas estructuradas de comunicación. En general fue difícil implicar de manera continuada a padres que están luchando para encontrar una vivienda, comida o un empleo con los que ayudar a la familia.
  • También parece recomendable tener versiones en árabe y en español de los materiales del programa.

Estas barreras requieren de estrategias de adaptación del programa al tipo de contexto comunitario de los padres. Concretamente:

  • Los videos con modelos de comunicación efectiva se cuentan entre los materiales mejor valorados (y son preferidos al material escrito).
  • El formato de aplicación en grupo mejora la implicación de los padres y facilita el intercambio de apoyo social con otros padres en circunstancias similares y de extracción social parecida.
  • También es importante reorganizar el tiempo de práctica en el hogar, siendo flexibles en su aplicación: por ejemplo, los 30 minutos de juego pueden reformularse con 10 minutos durante la comida y 15 durante el baño.

Este estudio muestra que el abandono o la falta de implicación de los padres en programas para mejorar la comunicación con sus hijos no necesariamente tienen que ver con la falta de motivación, sino que pueden estar asociados con las barreras antes mencionadas. Con el análisis anterior hemos mostrado que:

  1. Manteniendo los componentes centrales, cada programa puede ser muy variable en función de los elementos secundarios que se adaptan al tipo de familia y al tipo de contexto comunitario.
  2. La intervención con familias de nivel socio-económico bajo conlleva retos especiales que se relacionan con el grado de preparación del contexto familiar para llevar a la práctica en el hogar lo que han aprendido en las sesiones grupales del programa.

Comentario basado en:

Pickard, K. E., Kilgore, A. N. & Ingersoll, B. R. (2016). Using Community Partnerships to Better Understand the Barriers to Using an Evidence-Based, Parent-Mediated Intervention for Autism Spectrum Disorder in a Medicaid System. American Journal of Community Psychology, 57 (3-4), 391-403. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27216766


Voluntariado y Comunidad: Nuevas formas de participación

El pasado 7 de octubre de 2016 tuvo lugar en Granada el 11º Congreso Andaluz del Voluntariado  que, bajo el lema «compromiso con el voluntariado»  concentró el interés de entidades, organizaciones sociales, instituciones públicas, profesionales y el propio movimiento de voluntariado.

cvoluntariado16

Desde el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) tuvimos la ocasión de participar en la moderación de una de sus mesas de debate. De manera exacta, la dedicada a la presentación de experiencias en torno al Voluntariado y Comunidad: Nuevas Formas de Participación. Esta mesa redonda se diseñó con la idea de divulgar iniciativas de éxito en la promoción del voluntariado en contextos de innovación social.

Así, el foro tuvo una importante presencia de la comunidad universitaria, donde se subrayó los beneficios para el voluntariado y sus programas a la hora de aplicar un enfoque de investigación-acción. Se constató la idoneidad de construir puentes entre el conocimiento teórico y la práctica de la acción social y solidaria. El voluntariado podría ser uno de esos puentes a través de los cuales se comuniquen los conocimientos científicos hacia la búsqueda de su utilidad y su capacidad transformadora de la realidad. Contamos con la participación de la Oficina de la Universidad de Grandada – UGR Solidaria, donde su responsable, Juan Carlos Maroto, presentó las líneas de implicación social de la comunidad universitaria granadina con el conjunto de la sociedad civil, y que van desde el ofrecimiento de oportunidades de participación, hasta el apoyo logístico, formación específica dentro y fuera de la universidad y sin olvidar la financiación de microproyectos supervisados técnicamente por la unversidad.

En una línea similar, la Universidad Pablo de Olavide, a través de Inmaculada Sancho, presentó la experiencia de esta universidad en la promoción del voluntariado y su arraigo con la sociedad civil a través de la colaboración conjunta en iniciativas solidarias. Entre ellas, presentó los resultados del programa de intercambio de universitarios a través del Servicio de Voluntariado Europeo, una iniciativa transnacional a través de la cual se ofrece la oportunidad de implicarse en actividades solidarias a lo largo de territorio europeo, al tiempo que permite la estancia de estudiantes extranjeros en programas de voluntariado locales.

La tercera experiencia presentada promueve la implicación de la población más joven en iniciativas de desarrollo urbano, a través de la participación en el proceso de toma de decisiones colaborando con sus instituciones locales. El programa Ágora Infantil, promovido por Coglobal y las Universidades de Málaga y Huelva. Precisamente Patricia García , miembro de su equipo técnico, fue la responsable de presentar este proyecto de democracia participativa y de explicar la dimensión comunitaria de su sistema de evaluación.

Por último, la mesa se cerró con la colaboración de María Jesús Molero, voluntaria del programa Andalucía Compromiso Digital, iniciativa a través de la cual se promueve la alfabetización digital de la sociedad civil al tiempo de promover iniciativas de digitalización de la vida asociativa andaluza. Su web también ofrece recursos de formación online de manera flexible ajustada a las demandas de la sociedad civil organizada, así como acompañamientos digitales ofrecidos por voluntarios.

Conclusiones

A modo de resumen, subrayamos las siguientes ideas  clave transmitidas durante este foro de discusión:

  • Voluntariado y aprendizaje: El voluntariado ofrece oportunidades de participación a lo largo del ciclo vital, si bien el contacto con experiencias de participación en las primeras etapas vitales consolida de manera significativa la adquisición de competencias, valores y habilidades propias de la convivencia en democracia.
  • Voluntariado y dinámicas de transferencia de conocimiento. Las iniciativas de voluntariado atienden problemáticas multicausales y complejas. Sistematizar la práctica de los programas se identifica como un factor clave para la medición de su impacto. La universidad puede desempeñar un papel de acompañamiento y asistencia técnica en la dinámica de mejora continua de las iniciativas de voluntariado en términos de transformación social.
  • Voluntariado, TIC e innovación social. La digitalización de la vida asociativa ofrece múltiples oportunidades para la expansión del voluntariado como fenómeno global. Sin embargo, el surgimiento de aplicaciones y herramientas online no implica una apropiación inminente por parte del tejido asociativo. Se vuelve, por tanto, necesaria, la existencia de programas de acompañamiento y alfabetización que permitan a las entidades sacar el mayor partido al potencial de sus actividades.
  • Voluntariado y emociones. Uno de los retos a los que nos enfrentamos como miembros del movimiento de voluntariado es lograr que la experiencia de participación se convierta en significativa dentro de la vida de las personas. El papel de las emociones como mecanismo de afianzamiento del voluntariado en la identidad de sus protagonistas puede resultar determinante para consolidarlo.

Infografías para formar a madres y padres

1Edúcame Primero Perú

María Aguayo, Javier Román y Blanca López han participado en el practicum de Cibervoluntarios de la facultad de psicología durante el curso 2015-2016. A lo largo de sus prácticas han colaborado con el proyecto Edúcame Primero Perú, de prevención del trabajo infantil en Jicamarca y Villa El Salvador, en Lima.

En el blog Edúcame Primero Perú han desarrollado contenidos para los padres de los niños que han participado en el programa en los colegios Peruano Suizo, Max Uhle y Nassae. El blog ha funcionado como una escuela de padres a distancia, con formación sobre estilos de crianza, resolución de conflictos, prevención del acoso escolar, mejora de la comunicación con los hijos o importancia de la implicación en la escuela, entre otros aspectos.

Cada uno de los contenidos ha dado lugar a una infografía, que resume gráficamente y de un modo accesible, las principales ideas que se han trabajado en la formación.

  • Descarga una selección de infografías a continuación [pdf]

Causas, consecuencias y acciones efectivas contra el trabajo infantil

Children jumping, by Jon Grainger (CC BY 2.0)

Children jumping, by Jon Grainger (CC BY 2.0)

Causas

El trabajo infantil suele depender de un conjunto de factores que interactúan entre sí. La investigación previa ha identificado, entre otros, los siguientes:

  1. Los ingresos familiares. La pobreza de la familia es el primer antecedente directo que empuja a los niños a trabajar.
  2. La calidad del sistema educativo. Un sistema educativo que funciona mal se relaciona con la proporción de niños trabajadores. Un indicador que a veces se utiliza al respecto es el salario y las condiciones de trabajo de los profesores. También hay que considerar la accesibilidad y la disponibilidad de los recursos educativos.
  3. El trabajo y la educación de los padres. El nivel educativo de los padres y el hecho de que los padres trabajasen de pequeños también son factores significativos.
  4. Otras características estructurales. Entre otras características de la familia, son predictores significativos el número de hermanos, el número de personas en el hogar, y el orden de nacimiento. También es importante el nivel de urbanización y el desplazamiento de la familia del ámbito rural al ámbito urbano por razones económicas, por seguridad o para acceder a recursos públicos.
  5. Cultura del trabajo. Los valores y actitudes sobre el trabajo infantil son determinantes en su origen y en su mantenimiento.

Consecuencias

El trabajo infantil tiene consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños:

  1. Afecta a la calidad de vida y la salud mental de los menores.
  2. Son más vulnerables al impacto físico del trabajo y sufren más accidentes laborales.
  3. Reduce su rendimiento académico y empeora su experiencia escolar, sobre todo en trabajos de mayor intensidad o dedicación.
  4. Tienen salarios más bajos cuando son adultos.
  5. Reduce oportunidades laborales y afecta a su perfil de empleabilidad durante la adultez.
  6. Parece tener un efecto indirecto en términos de mantenimiento de la pobreza.

Acciones contra el trabajo infantil

En los últimos años se ha producido un descenso importante del trabajo infantil en el mundo. Esto corresponde en parte a acciones de prevención y erradicación que han resultado efectivas. Algunas de las más destacadas son las siguientes:

  1. Convenios y acuerdos internacionales contra el trabajo infantil.
  2. Acción concertada de los gobiernos en colaboración con sindicatos, empleadores y otros agentes sociales.
  3. Regulación de la edad mínima de acceso al empleo.
  4. Sistemas de vigilancia y control social.
  5. Potenciar la educación obligatoria: “aumentar la financiación de la educación primaria, establecer estándares de calidad en la escuela, aumentar el nivel de formación reglada de los padres y evaluar el sistema educativo, mejoran la cobertura y el rendimiento escolar”.
  6. Programas de transferencia condicionada de efectivo: “proporcionan incentivos monetarios y asistencia social cuando las familias receptoras cumplen con los criterios de llevar a los niños a la escuela, hacer el seguimiento médico adecuado o retirar a los niños del trabajo infantil, entre otros”.

La naturaleza multicausal del trabajo infantil

7977430564_7d9b862cc8_z

El trabajo infantil es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los niños y niñas en el mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Aunque se ha observado una reducción importante en el número de niños y adolescentes trabajadores en la última década, actualmente todavía cerca de 168 millones de niños y niñas se dedican a algún tipo de actividad laboral, muchos de ellos a alguna de las peores formas de trabajo infantil definidas por la Organización Internacional del Trabajo y el programa IPEC.

El trabajo infantil es un fenómeno multicausal, cuyo origen no está solamente en factores económicos, sino también educativos, familiares y sociales.

Es evidente que un mayor nivel de pobreza implicará una mayor probabilidad de que los niños se dediquen a actividades laborales. Aunque los ingresos de los menores que trabajan sean casi siempre inferiores a los de los adultos, en ocasiones su aportación económica es fundamental para el mantenimiento de la familia, cuando existen estas condiciones de pobreza. Sin embargo esto no siempre es así, o al menos, la relación no es siempre tan directa. Por ejemplo, se ha encontrado que los niños y las niñas en condiciones de pobreza de zonas urbanas se dedican en algunos casos a actividades laborales con más frecuencia que los niños y niñas de zonas rurales con las mismas condiciones. Ello se explica en parte porque en las zonas urbanas suele haber más oportunidades laborales, tanto para los adultos como para los niños. Incluso se ha comprobado que cuando un país en vías de desarrollo crece, puede observarse un aumento de las tasas de trabajo infantil (ha ocurrido en India, por ejemplo), en parte explicado por lo mismo.

Por ello, es necesario pensar en otras causas que influyan en esta relación entre la pobreza y el trabajo infantil. Por ejemplo, hay que destacar el papel de las características familiares. El orden de nacimiento de los hijos, hace que unos tenga más probabilidades de trabajar que otros. Los primogénitos suelen tener tasas de trabajo infantil más elevadas que sus hermanos más pequeños. Una familia de mayor tamaño hará que algunos de los hijos trabajen, mientras otros acuden a la escuela, bajo un cierto efecto de especialización en el seno familiar. Además, el hecho de que los padres hayan trabajado cuando pequeños o tenga cierto nivel de estudios son dos factores clave. Si los padres han trabajado en la infancia, es más fácil que los hijos también trabajen. Y al contrario, conforme aumenta el nivel de estudios (sobre todo de la madre), disminuye la probabilidad de presencia de trabajo infantil en los hijos.

Como hemos dicho, vivir en el campo o en la ciudad influye en que los niños y niñas se dediquen a trabajar. Pero no sólo eso, sino que el desplazamiento del ámbito rural al ámbito urbano, puede hacer que aumenten las probabilidades de trabajo infantil. Las familias que se desplazan del campo a la ciudad lo hacen por necesidades económicas, de seguridad o de acceso a servicios públicos. Si este desplazamiento no es planificado y se produce en condiciones precarias y de forma masiva, es posible que en la llegada a la ciudad estas familias tengan que ubicarse en la periferia de la ciudad, en condiciones de pobreza y exclusión, lejos de los servicios públicos que buscan, lo que puede hacer que estas necesidades permanezcan e incluso se agraven.

Finalmente, hay factores relacionados con las condiciones del contexto educativo que también influyen en el trabajo infantil. Por ejemplo, un contexto educativo con pocos recursos y una gestión no adecuada (masificado, sin infraestructuras, con pocos profesores, etcétera) puede hacer que aumenten las tasas de trabajo infantil. Si las familias peciben que la escuela tiene escaso valor formativo para sus hijos o bien implica un coste demasiado elevado para los beneficios que reporta, es posible que sopesen implicar a sus hijos en actividades laborales o al menos, compartir trabajo y escuela.

En definitiva, hay una causa primaria del trabajo infantil (la pobreza), pero que se ve modulada por muchos otros factores (contexto social, características familiares o calidad del sistema educativo, entre otros). Ello hace necesario que cualquier intervención en trabajo infantil sea también multifactorial, para atender a la naturaleza multicausal del trabajo infantil.

Para ampliar esta información:

Holgado, D., Maya-Jariego, I., Palacio, J. & Oviedo-Trespalacios, O. (2016). Two profiles of child labor in the Colombian Caribbean Coast: relocated children to suburban areas compared to the key role of social and labor characteristics of mothers in urban settings. In G. Tonón (Ed.). Indicators of Quality of Life in Latin America. Social Indicators Research Series, Vol. 62. New York: Springer.


Juventud, Voluntariado y TIC

Cibervoluntarios.jpg

El próximo 20 de mayo tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla la jornada «Competencias en positivo», organizada por la Fundación Cibervoluntarios, la Plataforma Andaluza de Voluntariado y el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC).

La jornada tiene como objetivo la difusión de iniciativas y experiencias sobre juventud, voluntariado, cooperación y nuevas tecnologías, como el proyecto Voluntarízate de Cibervoluntarios o la iniciativa de aplicación de las TIC en el proyecto de intervención en trabajo infantil «Edúcame Primero Perú«, desarrollada por el LRPC e implementada por un grupo de estudiantes de Practicum del Grado en Psicología.


Escuela de padres virtual

estilos-de-crianzaComo parte del practicum en Cibervoluntarios, un grupo de estudiantes de psicología desarrolla el blog «Edúcame Primero Perú».

Se trata de una escuela de padres virtual orientada a las familias participantes en el programa Edúcame Primero Perú que se desarrolla en Villa El Salvador y Jicamarca (Lima, Perú).

El programa fue aplicado previamente en Colombia, como parte de una colaboración entre la Universidad de Sevilla y la Universidad del Norte.

Actualmente se desarrolla en Perú, con la colaboración de la PUCP y el Colegio de Antropología del Perú. Concretamente, se aplica en los colegios Peruano Suizo, Max Uhle y Nassae.

La intervención con familias es complementaria a un programa psicoeducativo de prevención del trabajo infantil, que se aplica con estudiantes de primaria.

La escuela de padres proporciona formación sobre estilos de crianza, resolución de conflictos, promoción de la autoestima y apoyo a la actividad escolar, entre otros.

Para completar información, puedes consultar algunas publicaciones recientes:

Y no olvides visitar el Blog Edúcame Primero Perú.


Los mejores vídeos de ONG del 2015

El periódico británico The Guardian, en su sección dedicada al sector no gubernamental, ha realizado un compendio de vídeos promovidos por ONG durante el pasado 2015.

La compilación pone de relieve el uso de canales de difusión multimedia por parte de la sociedad civil. Algunas características que comparten los vídeos seleccionados son:

  • La simplicidad en el mensaje. Las ideas son claras, concisas y directas a la potencial audiencia.
  • El interés por la cobertura. El mensaje de audio se complementa con imágenes fácilmente comprensible por diferentes públicos. Llegado el caso, se puede incluso prescindir del audio y el mensaje mantiene un alto nivel de comprensión.
  • Los vídeos, de manera general, se ubican en el contexto de campañas más amplias, generalmente con fines de recaudación de fondos o de captación de voluntariado.
  • En esta selección, se observa un alto nivel de profesionalización en los aspectos técnicos, que incluye desde la elaboración del guión, el montaje y la calidad del producto final, aunque es cierto que hay variedad.
  • La condensación de la información es elevada. Se transmite mucha información en poco tiempo. A pesar de su complejidad, se transmiten valores que humanizan el mensaje cuando, por ejemplo, son propios protagonistas de la campaña los miembros de la organización.
  • Tampoco hay que pasar por alto el papel de las emociones, más aún considerando que se persigue que la audiencia, al menos, si no colabora económicamente, hable de la campaña, la comparta, la apoye a través de una firma o, en definitiva, contribuya a su difusión.

La selección completa puede conocerse en la entrada original del periódico [ver aquí]. Por nuestra parte, hemos seleccionado dos videos:

El primero de ellos promueve una campaña de recogida de firmas a favor de la protección de la infancia en conflictos bélicos, dirigida al gobierno británico. El vídeo simula la estética de famoso videojuego Call of Duty.

La segunda propuesta que hemos seleccionado fundamenta su mensaje en una sencilla animación para divulgar los servicios de apoyo de una comunidad virtual para personas con cáncer.

Más información:

 


A %d blogueros les gusta esto: