Evaluaciones e intervenciones en el medio marino basadas en análisis de redes

Photo by Miemo Penttinen http://miemo.net (CC BY 2.0)

Call for PapersFrontiers in Marine Science

El medio marino está sometido a fuertes presiones relacionadas con la actividad humana, tales como la pesca, el turismo, los usos recreativos y la explotación energética, entre otros. De ahí que una gobernanza efectiva del medio marino resulte fundamental para garantizar su sostenibilidad. Algunas de las herramientas de gestión que más se han expandido en los últimos años están basadas en el análisis de redes de los sistemas sociales y/o ecológicos (Bodin & Crona, 2009). El análisis de redes sociales consiste en el estudio sistemático de los patrones de interacción entre individuos, grupos u organizaciones. Esto permite identificar y describir algunas propiedades estructurales emergentes.

En el caso concreto del medio marino, el análisis de redes se ha aplicado en (a) la monitorización de las prácticas de gobernanza participativa, (b) la evaluación de los servicios ecosistémicos, y (c) el diseño e implementación de intervenciones.

El análisis de redes resulta útil para describir las relaciones entre una gran diversidad de actores en los procesos de gobernanza colaborativa (Smythe, Thompson & Garcia-Quijano, 2014). También puede informar la implementación de estrategias participativas con las diferentes partes interesadas. Por ejemplo, la técnica Net-Map se utiliza para mapear las relaciones entre un conjunto de individuos o instituciones en contextos locales, y sirve para generar una visión compartida que facilita la planificación estratégica (Fortnam, 2019). También se puede combinar el análisis de redes con el análisis de partes interesadas (Maya-Jariego, Florido, Holgado & Hernández, 2016).

En segundo lugar, los datos en medios sociales proporcionan información valiosa sobre las interacciones entre el hombre y la naturaleza (Väisänen, Heikinheimo, Hiippala & Toivonen, 2021). Las técnicas de análisis de redes se han utilizado con éxito en este caso para evaluar los servicios ecosistémicos (Ruiz-Frau et al., 2020). La extracción automatizada de datos puede validarse con estrategias observacionales cualitativas (Alieva et al., 2022). La posibilidad de manejar grandes volúmenes de datos digitales lo convierten en una herramienta especialmente útil para describir y monitorizar el medio marino a gran escala.

En tercer lugar, las intervenciones basadas en redes utilizan datos relacionales para diseñar programas de cambio del comportamiento. Las medidas estructurales sirven de guía para identificar líderes de opinión, segmentar la comunidad en grupos o modificar las características de la red en su conjunto (Valente, 2012). Las intervenciones de redes resultan efectivas en la difusión del comportamiento ecológico responsable (Niemiec, Jones, Lischka & Champine, 2021) y en la adopción de innovaciones en el sistema productivo (Isaac et al., 2021). El conocimiento ecológico y la memoria colectiva sobre el entorno marino en las comunidades costeras son recursos que se pueden utilizar de manera efectiva en el diseño y la implementación de políticas públicas. Las redes proporcionan modelos y estrategias que funcionan especialmente bien dicho contexto.

Las aplicaciones del análisis de redes se han extendido ampliamente en la comprensión y la gobernanza de los recursos naturales en general y del medio marino en particular. Sin embargo, junto con el creciente número de innovaciones es necesario sistematizar las experiencias de intervención de redes acumuladas en los últimos años. Este tema de investigación pretende abordar esta proliferación de innovaciones desde un punto de vista sistemático. Por lo tanto, el alcance de este tema de investigación incluye, y no se limita a, artículos que presentan ejemplos de:

  • Uso del análisis de redes en estrategias participativas de gobernanza del medio marino.
  • Análisis de redes de datos digitales para evaluar los servicios ecosistémicos marinos.
  • Diseño, implementación y evaluación de intervenciones basadas en redes en el medio marino.
  • Sistematización de la práctica de las intervenciones de redes en el medio marino.

Se invitan contribuciones de investigadores y profesionales tanto del ámbito de las ciencias sociales como de las ciencias naturales. Los tipos de manuscritos que estamos interesados en recibir incluyen “investigaciones originales”, “perspectivas” y “revisiones”.

Referencias

Alieva, D., Holgado, D., de Juan, S., Ruiz-Frau, A., Villasante, S. & Maya-Jariego, I. (2022). Assessing landscape features and ecosystem services of marine protected areas through photographs on social media: Comparison of two archipelagos in Spain. Environment, Development and Sustainability, 24, 9623–9641. 10.1007/s10668-021-01841-y

Bodin, Ö., & Crona, B. I. (2009). The role of social networks in natural resource governance: What relational patterns make a difference?. Global Environmental Change, 19(3), 366-374.

Fortnam, M. P. (2019). Forces opposing sustainability transformations: institutionalization of ecosystem-based approaches to fisheries management. Ecology and Society 24(4):33. https://doi.org/10.5751/ES-10996-240433

Isaac, M., Nyantakyi-Frimpong, H., Matouš, P., Dawoe, E., & Anglaaere, L. (2021). Farmer networks and agrobiodiversity interventions: the unintended outcomes of intended change. Ecology and Society, 26(4):12. https://doi.org/10.5751/ES-12734-260412

Maya-Jariego, I., Florido, D., Holgado, D., & Hernández, J. (2016). Network Analysis and Stakeholder Analysis in Mixed-Methods Research. In Leonard Jason and Dave Glenwick (Eds.). Handbook of Methodological Approaches to Community-Based Research: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods, 325-334. New York: Oxford University Press.

Niemiec, R., Jones, M. S., Lischka, S., & Champine, V. (2021). Efficacy‐based and normative interventions for facilitating the diffusion of conservation behavior through social networks. Conservation Biology, 35(4), 1073-1085.

Ruiz-Frau, A., Ospina-Alvarez, A., Villasante, S., Pita, P., Maya-Jariego, I., & de Juan, S. (2020). Using graph theory and social media data to assess cultural ecosystem services in coastal areas: Method development and application. Ecosystem Services, 45, 101176.

Smythe, T. C., Thompson, R., & Garcia-Quijano, C. (2014). The inner workings of collaboration in marine ecosystem-based management: A social network analysis approach. Marine Policy, 50, 117-125.

Väisänen, T., Heikinheimo, V., Hiippala, T., & Toivonen, T. (2021). Exploring human–nature interactions in national parks with social media photographs and computer vision. Conservation Biology, 35(2), 424-436.

Valente, T. W. (2012). Network interventions. Science, 337(6090), 49-53.


Retos en la reducción del trabajo infantil


Convocatoria de beca en psicología

Colors by Tighten Up (CC BY 2.0)

0190/0227 Convocatoria de beca: Grado en Psicología y/o Máster en Psicología

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades «convoca a concurso de méritos una Beca, según lo establecido en la normativa de “Nombramiento de becarios con cargo a contratos, convenios y proyectos de I+D” de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, para colaborar en el contrato de investigación titulado “Creación de redes en escuelas para la educación digital” (CP: FIUS22/0190, CGT: 0227), del que Isidro Maya Jariego es profesor responsable y que se realiza en el Departamento de Psicología Social.
  • Descarga las condiciones de la beca y los requisitos de los solicitantes [pdf]
  • Consulta la lista de publicaciones y proyectos del LRPC.

De la prestación de servicios a la democratización

By RooKuzz (CC BY 2.0)

Los ciudadanos desarrollan valores y habilidades para la participación en las ONG proveedoras de servicios

Una parte de los esfuerzos de democratización en países autoritarios se han canalizado a través de proyectos que dan soporte a las organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos civiles. Pese al apoyo internacional recibido, con frecuencia los regímenes autoritarios han reaccionado limitando las capacidades de dichas organizaciones y reduciendo, en consecuencia, el impacto de las mismas. Esto ha llevado a replantearse cuáles son las estrategias de cooperación internacional más efectivas para el fomento de la democratización.

Una de las alternativas que se han explorado consiste en poner el acento en organizaciones sin ánimo de lucro proveedoras de servicios. Aunque se trata de entidades menos visibles por lo que respecta al proceso de democratización, se ha comprobado que pueden ser actores relevantes para el desarrollo comunitario y que ofrecen oportunidades para el fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil.

Un monográfico reciente de la revista Public Administration and Development analiza el impacto de las organizaciones de la sociedad civil que brindan servicios en la democratización de países de Latinoamérica, Asia Central, Oriente Medio, África y el Sudeste Asiático. Una de las observaciones es que se trata de entidades que funcionan más fácilmente “por debajo del radar”, por lo que pueden contribuir a los procesos democráticos sin estar expuestas tan directamente a las restricciones de los gobiernos autoritarios.

Aunque se centren en la prestación de servicios, estas organizaciones constituyen espacios cívicos, que canalizan diferentes formas de participación comunitaria, promueven el compromiso ciudadano y ofrecen oportunidades para el aprendizaje de la participación. En diferentes contextos geográficos, estas entidades permiten la representación de diferentes grupos de interés y se convierten en un espacio público donde tienen cabida la libertad de expresión, la reclamación de derechos o la toma de decisiones compartida.

Estas observaciones conectan con la visión tradicional de Tocqueville sobre la sociedad civil: a través de la participación en asociaciones voluntarias, los ciudadanos aprenden virtudes cívicas y desarrollan habilidades que les habilitan para participar en la gobernanza y en las instituciones democráticas. Para que esto ocurra son necesarias las siguientes condiciones:

  • Un buen nivel de preparación organizativa, tanto por lo que respecta a las capacidades de la entidad como al grado de integración en la comunidad local.
  • Un estilo de gestión basado en la participación, la representatividad y en la transparencia.
  • Un nivel suficiente de colaboración con otras ONG y con el gobierno.
  • Cierta tolerancia al riesgo por parte de los financiadores.
  • También puede haber variaciones en función del tipo de servicios que las entidades proporcionan.

Para saber más

Comentario basado en:

  • Moldavanova, A., Onishi, T., & Toepler, S. (2023). Civil society and democratization: The role of service‐providing organizations amid closing civic spaces. Public Administration and Development, 43(1), 3-13.

La participación de menores en actividades pesqueras en Honduras

Mangrove by Márcio Motta (CC BY 2.0)

La interacción de los niños con los servicios ecosistémicos en las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca

En esta entrada se puede descargar el «preprint» de un nuevo artículo del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, titulado «Niños en un bosque de mangle: La interacción de los menores con los servicios ecosistémicos en las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca en Honduras«.

Este estudio muestra cómo la participación de menores en actividades pesqueras los vincula positivamente con el entorno ecológico, a la vez que se convierte en ocasiones en una forma de trabajo infantil que restringe su desarrollo personal. También aporta algunas reflexiones sobre la gobernanza del trabajo infantil y los sistemas de manglares. A continuación, está disponible el abstract y se puede descargar el «preprint» en español (la versión original del artículo antes de pasar por el proceso de revisión):

Niños en un bosque de mangle: La interacción de los menores con los servicios ecosistémicos en las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca en Honduras. Este estudio examina la participación de los menores en actividades pesqueras en las comunidades asentadas en los manglares del Golfo de Fonseca, en Honduras. Con una encuesta a 88 pescadores de San Lorenzo (en el Departamento de Valle), describimos la percepción de los adultos sobre la implicación de los menores en la pesca y examinamos las amenazas del ecosistema de manglares en la costa del Pacífico. Para completar el estudio de caso, se realizaron 11 entrevistas cualitativas y 2 grupos de discusión con informantes clave. Los resultados pusieron de manifiesto que los niños se inician en actividades paralaborales en torno a los 11 o 12 años, lo cual contribuye a mejorar su conocimiento sobre la naturaleza en general y sobre los servicios ecosistémicos del manglar en particular. De acuerdo con ello, señalamos la importancia de adaptar las estrategias de prevención del trabajo infantil cuando los menores colaboran con las actividades de subsistencia familiar, como ocurre en los casos de la agricultura y la pesca. Concluimos con algunas propuestas para promover el trabajo decente en el sector pesquero. [ESP]

Referencia

  • Maya-Jariego, I., Holgado, D., Castillo, A. C., Florido, D. & Gómez-Mestres, S. (2023). Children’s interaction with ecosystem services in a mangrove forest: Perceptions of fisherfolks on the involvement of minors in fishing activities in the Gulf of Fonseca in Honduras. Ocean and Coastal Management, 236. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2023.106502 [OCMA] [PREPRINT]

Para saber más sobre trabajo infantil

  • Maya-Jariego, I. (2021). Community prevention of child labor. Evidence-based practices to promote the psychological well-being of minors. Springer Nature Switzerland AG. [Springer]

Pesca recreativa furtiva en la Gran Barrera de Coral

CFoceanimages (CC BY-ND 2.0)

Estrategias para estimar la prevalencia de la pesca furtiva

Un estudio en la Gran Barrera de Coral encontró una prevalencia de entre un 3 y un 18 por ciento de furtivismo entre pescadores recreativos. Pese a tratarse de una zona protegida emblemática, los pescadores recreativos saben que es probable obtener mayores capturas y perciben que existe poco riesgo de ser sorprendidos y sancionados.

Las encuestas tienden a infravalorar la prevalencia del furtivismo, al tratarse de actividades clandestinas, mal vistas socialmente, y potencialmente ilegales. Algunas de las estrategias que se han utilizado como alternativa consisten en: (a) preguntar por los niveles percibidos de pesca furtiva, (b) aplicar los cuestionarios de forma anónima y en modo autoinforme sin que los entrevistadores tengan acceso a la información, y (c) recurrir a procedimientos de respuesta aleatoria. También se ha utilizado (d) la observación directa y (e) la cuantificación de los aparejos de pesca abandonados en la zona, para estimar el esfuerzo pesquero.

En el estudio de la Gran Barrera de Coral utilizaron una combinación de las técnicas anteriores. Aplicaron una encuesta en los muelles y monitorizaron los restos dejados por los pescadores en el arrecife. Sus resultados pusieron de manifiesto que entre 5000 y 33000 pescadores recreativos habían pescado en la zona de alta protección a lo largo del último año. La mayor incidencia de la pesca furtiva tenía lugar durante los fines de semana festivos con clima templado (por ejemplo, en Semana Santa).

Según esta investigación, los pescadores son conscientes de que las áreas protegidas producen más peces y de mayor tamaño. Por eso se considera necesario aumentar la percepción del riesgo de ser sorprendidos y sancionados. Los factores sociales y cognitivos pueden jugar un papel clave en el comportamiento de pesca furtiva.

Basado en

  • Bergseth, B. J., Williamson, D. H., Russ, G. R., Sutton, S. G., & Cinner, J. E. (2017). A social–ecological approach to assessing and managing poaching by recreational fishers. Frontiers in Ecology and the Environment, 15(2), 67-73. [Frontiers]

Para saber más

  • Bergseth, B. J., & Roscher, M. (2018). Discerning the culture of compliance through recreational fisher’s perceptions of poaching. Marine Policy89, 132-141.
  • Maya-Jariego, I. (2023). Informal norms sustain non-compliance and poaching among spearfishermen. Marine Policy, 148: 105472. 10.1016/j.marpol.2022.105472

Patentes, relaciones jurídicas y estructuras políticas

Social Network by Kevin Dooley CC BY 2.0

REDES Vol. 34 Núm. 1 (2023)

Ya está disponible el volumen 34(1) de REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales: https://revistes.uab.es/redes/issue/view/79

Consulta los contenidos a continuación:

Consulta los archivos de la revista REDES https://revistes.uab.es/redes/issue/archive y las novedades de la revista https://revistes.uab.es/redes/announcement

Gracias a todos los revisores de la Revista REDES https://revistes.uab.es/redes/about


500 horas a pedales

Alto de El Mogote (1.163 metros), en la Sierra de Líjar.

31/12/2022

De pronto me vi envuelto en una nube de polvo. Ni siquiera lo había escuchado llegar cuando reparé en que el 4×4 me adelantaba por los sembrados. Agarré la bicicleta y salté al otro lado del camino. Fueron solo un par de minutos, pero se hicieron eternos. Con la polvareda no podía ver si se acercaban otros coches del rally. Fui lo más rápido que pude hasta el siguiente punto de control y salí del recorrido. Aunque el director de carrera me había dejado pasar, supongo que los miembros del equipo Bahrain Raid Xtreme pensaron que sería divertido asustar a un ciclista desprevenido.

Ese fue el único momento del año en que me pregunté si dar pedales se me había ido de las manos. El resto del tiempo (con sol, con fango o con viento) salí en bicicleta cada vez que tuve ocasión. En total fueron 500 horas a lo largo de más de 8000 kilómetros. Si tuviese que volver a empezar, seguramente repetiría cada pedalada.

Como a final de año toca hacer inventario, esta es una selección de los mejores itinerarios. Mis doce uvas de Nochevieja.

Las 12 uvas

  1. El Mogote. Fue la subida que se me hizo más dura. Quizás por ser en un momento del año en que aún no tenía mucho desnivel acumulado. https://www.strava.com/activities/7076467255
  2. Las Palomas. Mi compadre Antonio mueve muchos más vatios que yo, pero me esperó para llegar juntos a la cima. https://www.strava.com/activities/8006984836
  3. Cuesta Carretilla. Este es el principio y el fin de cualquier preparación en el entorno del Guadaíra. El Tourmalet local. https://www.strava.com/activities/7973277700

Colombia

  1. Paso del Mango. En la primera incursión en la Sierra Nevada de Santa Marta, subimos con Andrés hasta la Cascada del Indio. https://www.strava.com/activities/7146711312
  2. Alto de El Campano. El segundo día solo subimos una parte de Cerro Kennedy desde Minca, aunque entramos en el bosque y vimos algunas de las aves endémicas de la zona. https://www.strava.com/activities/7146798515

Portugal

  1. De Silves a Monchique. Creo que se nos fue la mano. Pasamos un mal rato empujando la bicicleta entre las piedras de la sierra. Menos mal que al terminar nos esperaba la carrillada con castañas y el aguardiente de madroño. https://www.strava.com/activities/7620507713
  2. Desde Monchique hasta Odeceixe. El perfil de la etapa parecía en descenso, pero estuvimos casi todo el tiempo subiendo. La bajada hasta la Costa Vicentina es realmente bonita. https://www.strava.com/activities/7620520506

Los Pirineos

  1. Coll de Triador. En esta etapa llegamos al punto más alto de nuestra incursión en Los Pirineos, por encima de los buitres y las nubes. https://www.strava.com/activities/7717462436
  2. Subida al Refugio de Montgarri. El descenso desde Baqueira Beret a Vielha se queda grabado en la memoria para siempre. https://www.strava.com/activities/7717462444

Cabo Verde

  1. San Pedro. Por la carretera del aeropuerto, junto a la costa de San Vicente. Siempre hace viento fuerte a la vuelta. https://www.strava.com/activities/8091235156
  2. Ruta circular por Baía das Gatas y Calhau. Rodeando el Parque Natural, entre playas, dunas y volcanes. https://www.strava.com/activities/8197227975
  3. Monte verde. Subida por la calzada de basalto, con vistas espectaculares de toda la isla. https://www.strava.com/activities/8107532226

Bahía de Porto Grande. Mindelo, Cabo Verde.


La estructura jerárquica de las redes personales

Structure, by Eduard Anton (CC BY 2.0)

Clasificación de redes personales

A continuación se puede consultar un nuevo artículo del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, titulado «Uso de un procedimiento de deconstrucción jerárquica para la clasificación de redes personales: Explorando grupos anidados a tu alrededor«. Este artículo realiza dos contribuciones significativas:

  1. Aplica el método jerárquico de detección de comunidades en el estudio de las redes personales. La deconstrucción progresiva de la red a partir de la eliminación de los nodos con mayor intermediación revela las propiedades estructurales de las redes personales.
  2. Clasifica las redes personales en función del número de pasos de deconstrucción necesarios para descomponerlas en sus elementos básicos. Esto permite diferenciar al menos dos tipos de redes personales en función del grado de cohesión y la existencia de subgrupos anidados.

A continuación está disponible el abstract y se puede acceder a la versión definitiva del artículo en Social Networks:

Uso de un procedimiento de deconstrucción jerárquica para la clasificación de redes personales: Explorando grupos anidados a tu alrededor. La deconstrucción de redes personales a través de la eliminación iterativa de los nodos con mayor centralidad de intermediación es una estrategia eficaz para describir sus propiedades estructurales. En este estudio mostramos que la deconstrucción iterativa también puede servir para clasificar las redes personales en tipologías. Con datos longitudinales de una muestra de 69 estudiantes, encontramos que las redes más densas son más resistentes a la fragmentación, mientras que las organizadas en subgrupos definidos suelen tener un proceso de deconstrucción más corto. Además, la estrategia de deconstrucción permite conocer la estructura jerárquica de las redes personales, compuestas por subgrupos anidados. [SON]

Referencia

  • Maya-Jariego, I. & González-Tinoco, E. (2023). Use of a hierarchical deconstruction procedure for the classification of personal networks: Exploring nested groups around you. Social Networks, 73, 20-29. [SN]

También sobre tipologías de redes personales

  • Maya-Jariego, I. (2021). Building a structural typology of personal networks: individual differences in the cohesion of the interpersonal environment. Social Networks, 64, 173-180. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2020.09.006 [SN]

Datos disponibles en Zenodo

  • Maya Jariego, Holgado, D. & Alieva, D. (2020). Albero study: a longitudinal database of the social network and personal networks of a cohort of students at the end of high school. Zenodo. Data set (2020), 10.5281/zenodo.3532048

Publicaciones del LRPC en 2022

En la presentación superior se recopilan algunas de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades en el segundo semestre de 2022. Esta selección incluye dos artículos con datos del estudio Albero. En un caso se utiliza una nueva estrategia de clasificación de redes personales. En otro se examina la distribución de relaciones entre diferentes contextos de interacción.

  • Maya-Jariego, I. & González-Tinoco, E. (2023). Use of a hierarchical deconstruction procedure for the classification of personal networks: Exploring nested groups around you. Social Networks, 73, 20-29. [SN]
  • Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2022). Relationships in context and contexts of relationship: the normative educational transition at the end of Secondary Education. Social Network Analysis and Mining, 12: 124. [SNAM]

Puedes consultar más publicaciones en la página del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades.


A %d blogueros les gusta esto: