Archivo de la categoría: Prácticas Educativas Abiertas

Niveles de inclusión social en el uso de los Recursos Educativos Abiertos

16179250206_7ab6a7844f_o.jpg

Open Education Bookshelf. Photo: Fred Baker / Flickr (CC BY 2.0)

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son útiles en la generación de dinámicas de desarrollo e inclusión social. La propia naturaleza de los REA lleva a pensar en varios niveles de uso. En el marco de los resultados obtenidos en el proyecto ROER4D, se han propuesto tres formas básicas de entender el papel de los REA en la promoción de la inclusión social (Arinto, Hodgkinson-Williams y Trotter, 2017). Estos tres niveles se vinculan con las propuestas que diversos organismos internacionales han incluido en las definiciones y perspectivas de uso que se han proporcionado de los mismos, y que se relacionan con el acceso, el uso y la reutilización de estos recursos.

Garantía de acceso y disponibilidad de recursos educativos

La OER Accessibility Toolkit es una iniciativa de la Universidad de Columbia Británica cuyo objetivo es ofrecer herramientas para diseñar REA más accesibles y ajustados a diferentes tipos de estudiantes. Ofrece consejos, recursos e instrumentos que van desde el modo de colocar hiperenlaces en los textos o de subir contenidos a la web institucional hasta estrategias y consejos para usar imágenes, videos o tablas en los textos docentes o cómo conocer los permisos de uso que tienen los materiales educativos utilizados. Estos recursos y estrategias se basan en un modelo denominado Diseño Universal de Aprendizaje (Universal Design of Learning), un enfoque para la creación de recursos educativos consistente en el diseño orientado a la atención a la diversidad de la formación y el contenido de los cursos y materiales. Parte del objetivo de llegar a personas con diferentes estilos de aprendizaje sin necesidad de adaptación o reajuste posteriores. Los principios del Diseño Universal del Aprendizaje son (a) presentar la información y los contenidos de diversos modos, (b) proporcionar varias vías y recursos de expresión e interacción entre los participantes en el contexto de enseñanza y aprendizaje y (c) estimular el interés y la motivación por el aprendizaje con contenidos diversos y significativos para los estudiantes.

Este ejemplo muestra el interés permanente del movimiento basado en la educación abierta por hacer los contenidos educativos más accesibles a educadores y estudiantes, sobre todo en contextos donde este acceso se ve dificultado por la presencia de determinadas desventajas o barreras individuales, sociales, políticas, económicas o culturales. Estos recursos facilitan la sistematización y la transferencia del conocimiento y la igualdad de condiciones en el acceso a la educación. En cierto modo, el compromiso con el acceso, es decir, poner a disposición de la comunidad educativa recursos en abierto para su libre utilización en las mejores condiciones posibles, constituye en sí misma una estrategia de inclusión social.

El uso de repositorios de contenidos educativos abiertos, donde estos contenidos están organizados de forma ordenada y sistematizada, es uno de los recursos fundamentales en la difusión de los REA. Supone además un punto de partida para otros usos y adaptaciones de estos recursos en diversos contextos. Un ejemplo de ello es la iniciativa OpenCourseWare (OCW) del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que surgió en 2001 con el objetivo de publicar en abierto, online y libres de carga o copyright, los recursos, materiales y documentos educativos de esta institución. A partir de esta iniciativa, otras entidades han puesto a disposición de forma abierta y gratuita sus recursos educativos.

Por otro lado, para ganar visibilidad y mejorar el acceso a los REA, sobre todo en aquellos casos de instituciones con escasos recursos o situadas en países en vías de desarrollo, se han creado iniciativas internacionales como la OpenCourseWare Consortium (OCWC), una red mundial de instituciones y organizaciones basadas en la educación abierta. Su objetivo es ayudar a estas instituciones a encontrar, usar, crear y compartir los REA en el contexto internacional. Esta iniciativa trata de garantizar unos estándares básicos de calidad en la publicación de los contenidos educativos y centralizar la ubicación de los recursos. Junto a ello, se han implementado herramientas que facilitan la navegación y la búsqueda entre estos recursos, como el motor de búsqueda de la OCWC que permite la consulta desde un mismo punto de todos los repositorios de las instituciones asociadas.

Adaptación, participación y ajuste social

El Proyecto TESSA (Teacher Education in Sub Saharan Africa) es una iniciativa de investigación y desarrollo promovida por la Open University, que incluye a otras 13 instituciones de diversos países subsaharianos. Su objetivo consiste en la creación y el intercambio de REA y el desarrollo de estrategias para promover su uso en la educación primaria y secundaria en los países de las instituciones participantes. Se trata de una respuesta a los frecuentes problemas relacionados con la inadecuada infraestructura de los centros educativos, la falta de formación y preparación de los docentes o la ausencia de modelos educativos innovadores en el contexto educativo en estos países. Los docentes de los centros participantes tienen a su disposición cursos y materiales de entrenamiento y formación, para promover la creación e implementación en sus contextos educativos de iniciativas innovadoras basadas en la educación abierta. Por otro lado se ha diseñado una plataforma Web que funciona como repositorio de los REA generados en diversos formatos y en torno a la cual se ha generado una red de usuarios que permite compartir experiencias de uso y adaptación de estos recursos en contextos locales.

Una de las características que diferencia al proyecto TESSA de otras iniciativas basadas en repositorios de REA, es el énfasis en la importancia de la adaptación y ajuste de los contenidos educativos generados. Para ello, se propone el cambio o la modificación de aspectos concretos de las unidades de estudio u otros contenidos, en función de elementos relacionados con el contexto socioeconómico, la lengua, los niveles de competencia de los usuarios y los valores y creencias culturales del país en el que se pretenden implementar. Teniendo en cuenta estas características, los responsables del uso de los materiales pueden hacer cambios que reflejen las condiciones locales y que estén basados en la diversidad cultural de los docentes y estudiantes.

Poner a disposición de la comunidad los recursos educativos en abierto para su uso en contextos formales e informales, puede ser un primer paso para garantizar la aparición de dinámicas de inclusión social a través de la educación. Sin embargo, la presencia y la disponibilidad de recursos no siempre conllevan un uso adecuado de los mismos. En este sentido, las estrategias de mejora de la accesibilidad a estos recursos deben ir de la mano de estrategias que promuevan su pertinencia. Para ello, los REA necesitan ser ajustados adecuadamente al contexto de los receptores de estos contenidos y deben ser sensibles las necesidades y las características sociales y culturales de la comunidad hacia la que van dirigidos. Por ejemplo, adaptar un MOOC sobre innovación en turismo cultural creado en una universidad estadounidense para su utilización en un país latinoamericano, puede necesitar no solamente de la traducción de los materiales, sino también el ajuste de las dinámicas de interacción y trabajo de los alumnos y docentes (por ejemplo el trabajo en grupo o el trabajo individual), cambiar los ejemplos o casos de estudio sobre turismo por otros culturalmente pertinentes o generar nuevos datos que describan las características y dinámicas del turismo en el contexto local.

En cualquier caso, la adaptación de los contenidos educativos abiertos supone un reto importante, tanto en términos de traducción como en términos de ajuste al contexto local. Se trata de un proceso que necesita de recursos personales, materiales y temporales, en el que la colaboración entre los diferentes agentes implicados (docentes, estudiantes y gestores) puede ser fundamental para garantizar su éxito. Un ejemplo de la relevancia de la sistematización en el proceso de localización y adaptación de los REA es la plataforma en línea EDRAAK. Se trata de una iniciativa promovida por la Fundación Reina Rania para la Educación y el Desarrollo, que ofrece MOOCs y formación reglada y cuyo objetivo es promover la educación online de calidad en la región del Magreb y Oriente Medio. Aunque elaboran sus propios contenidos en árabe, también adaptan recursos educativos de otras instituciones. Para la adaptación al mundo árabe de estos contenidos siguen un procedimiento sistemático basado en (a) el seguimiento de un protocolo de traducción (elaboración de glosarios, revisión por expertos y registro de versiones), (b) la incorporación de ejemplos culturalmente apropiados mientras se mantiene la estructura original de los contenidos y (c) la elaboración de normas de netiqueta para evitar problemas de comunicación en contextos culturalmente diversos.

Creación y autoorganización de recursos

SeeSD (Science Education Exchange of Sustainable Develpment) es un proyecto que promueve la participación de instituciones regionales y locales en Senegal para el diseño, el acceso y el uso de recursos abiertos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para la educación básica. Su objetivo es salvar la brecha entre el currículum diseñado en los centros de educación básica del país y la alfabetización científica en alumnos de primaria y secundaria. El proyecto tiene tres componentes básicos:

  1. En primer lugar, incluye el diseño y la inclusión en el sistema educativo de recursos interactivos basados en la práctica para la enseñanza de contenidos científicos. Para ello, se ofrece a las escuelas recursos para su adaptación e inclusión en el currículum académico del centro y formación a los docentes para modificar y mejorar sus estrategias didácticas con los alumnos.
  2. En segundo lugar, ofrecen conferencias y workshops en los que se discuten los aspectos más relevantes sobre la aplicación de contenidos de ciencia, tecnología e ingeniería en la educación básica. Estos espacios generan oportunidades para crear redes de colaboración e intercambio entre docentes, estudiantes, profesionales y científicos acerca de la creación y desarrollo de contenidos educativos abiertos en primaria y secundaria.
  3. Por último, se ha desarrollado una plataforma online de enseñanza basada en MOOCs, denominada Afreecademy. Los contenidos de esta plataforma han sido creados por los propios participantes en el proyecto, con la colaboración de los docentes y estudiantes de las escuelas implicadas.

El desarrollo de REA ha contado en ocasiones con el hándicap de partir de una perspectiva occidental de la educación y de ser generados desde universidades e instituciones educativas situadas en los países occidentales. Esto ha obligado a entidades y organizaciones de terceros países a dedicar recursos a la adaptación no siempre exitosa de estos contenidos, incorporando cambios para ajustarlos a sus valores y características culturales. Frente a ello, diversas organizaciones han promovido la creación de recursos desde los contextos locales. En este sentido, una aportación relevante de los REA ha sido la promoción del aprendizaje colaborativo y la producción de conocimiento por parte de los propios participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Si bien la adaptación y la reutilización de los contenidos están en la base de la concepción de los REA, el fin último es la gestión autónoma del proceso educativo por parte de sus protagonistas. De este modo, se convierte en un proceso de producción y organización del conocimiento por parte de todos los agentes implicados. En cierto modo, supone una difuminación de la frontera entre el profesor y el alumno, lo que se traduce en eliminar la frontera entre los productores y los consumidores de contenidos educativos.

La participación en la creación y modificación de los REA puede generar también dinámicas de empoderamiento, mediante la toma de control, la autonomía y la gestión de estos recursos. Por ejemplo, los estudiantes pueden poner en juego las competencias adquiridas y adoptar un espíritu crítico ante su propio proceso de aprendizaje, generando nuevos recursos (e.g., casos de estudio) o planteando cambios y modificaciones en los contenidos educativos existentes. Por otro lado, los docentes pueden implicarse en estrategias relacionadas con la adopción de innovaciones didácticas o la incorporación de resultados de investigación a los contenidos educativos.

La creación de contenidos educativos abiertos puede ser también una oportunidad para difundir una perspectiva propia de la realidad y del conocimiento. Esto puede suponer una oportunidad para comunidades marginadas o excluidas que necesiten poner en valor su propia historia y cultura o reafirmar determinados valores y principios que subyacen a las dinámicas de creación de identidad y sentido de comunidad. Por ejemplo, la Universidad An-Najah en Palestina, ha creado el MOOC “Discover Palestine”, cuyo objetivo es la difusión de la historia y la cultura de Palestina. En este caso se trata de una iniciativa de internacionalización, para la sensibilización, la ampliación de la esfera de influencia y el reforzamiento de la identidad palestina, que hace uso de recursos educativos abiertos mediante su adaptación, reutilización y localización.

Conclusión

En definitiva, cada uno de estos niveles o grados de uso de los REA genera dinámicas diferentes de inclusión social en los contextos en los que se implementan y responden a características y disposiciones diversas de los participantes y las instituciones implicadas. En este sentido, el nivel adecuado de implicación en la gestión de los REA dependerá de diversos factores que estarán relacionados con la infraestructura, la capacidad de financiación o de sostenibilidad de los programas de educación abierta, o la experiencia previa en la gestión y la aplicación de REA, entre otros:

  1. Garantizar la disponibilidad y el acceso a los REA, puede ser conveniente en contextos con escasez de recursos o ausencia de experiencia en su uso. En estos casos, pueden servir como contenidos de apoyo o enriquecimiento de los recursos educativos existentes, sin afectar demasiado a la dinámica de enseñanza y aprendizaje ya presente en la institución.
  2. Por otro lado, en contextos que cuenten con infraestructuras y con recursos básicos disponibles y en los que sea posible implementar dinámicas de participación e intercambio, la aplicación de estrategias de adaptación de los REA al contexto local puede aumentar su pertinencia y en consecuencia su impacto. En este caso, los REA pueden ser usados como material didáctico primario, lo que requiere una cierta modificación de las dinámicas educativas existentes.
  3. Finalmente, la creación de REA puede tener lugar en contextos con experiencia previa en la gestión y aplicación de estos recursos, donde el entorno permite diseñar y crear programas basados en la educación abierta y generar una cultura educativa en torno a los REA. En estos casos la presencia de recursos abiertos implica una modificación profunda de las estrategias didácticas y adoptar un modelo basado en la autonomía del aprendizaje del alumno y en la creación interactiva del conocimiento.

Credits

Este comentario se ha desarrollado como parte del proyecto OpenMed – «Opening Up Education in South Mediterranean Countries».


Los Recursos Educativos Abiertos como estrategia de inclusión social

Los Recursos Educativos Abiertos (REA) se basan en la idea de que la educación debe ser una fuente de oportunidades, accesible y disponible para todos. Permiten la creación y la transferencia de conocimiento en múltiples contextos, la libertad en la elección del itinerario formativo y la creación de una cultura de colaboración e intercambio en contextos educativos y científicos.

De hecho, el objetivo de la inclusión social está detrás de la propia definición de los REA. Por ejemplo, la Declaración de París de 2012 sobre los Recursos Educativos Abiertos, promovida por la UNESCO, indica de forma explícita que los Estados deben «promover y usar los REA para contribuir a la inclusión social, la igualdad de género y la atención a las necesidades educativas especiales y promover la eficiencia y la calidad de los resultados de enseñanza y aprendizaje”. Del mismo modo, en el 2017 Ljubljana OER Action Plan se reconoce que para la creación de sociedades del conocimiento realmente integradoras,  los REA deben “apoyar una educación de calidad que sea equitativa, integradora, abierta y participativa”. Los REA pueden ser, por tanto, una herramienta básica para el acceso a la educación, el cumplimiento de los derechos humanos y la inclusión de grupos sociales desfavorecidos o en riesgo de exclusión en el contexto internacional.

Para ello, los REA favorecen el acceso a una enorme diversidad de recursos educativos, con múltiples propósitos, con mayor libertad en su utilización y partiendo de una perspectiva en la que el estudiante adquiere un papel protagonista en su propio proceso de aprendizaje. Ello sitúa al estudiante en el centro de este proceso, en un contexto inclusivo y colaborativo, con mayor capacidad de atracción y con una base fundamentada en la búsqueda de justicia social en el contexto comunitario. Además, los REA y las prácticas asociadas a éstos, ponen un énfasis especial en el uso de tecnologías abiertas que faciliten la colaboración, el aprendizaje flexible y el intercambio de prácticas y estrategias educativas que empoderen tanto a los educadores como a los estudiantes.

Los REA pueden crear oportunidades para promover comunidades educativas diversas que sirven para salvar las diferencias culturales, económicas y sociales y promover la inclusión en el aula, en las instituciones y en el contexto comunitario. Los REA y las prácticas asociadas a los mismos desafían la imagen clásica de las Universidades como torres de marfil en las que el conocimiento es generado, usado y preservado solamente para una élite. Hacen de las universidades y otras instituciones espacios más inclusivos y abiertos, donde el esfuerzo se pone no solamente en la generación de conocimiento, sino en su transferencia al contexto social del que proviene en primera instancia.  En definitiva los recursos educativos abiertos son un producto y un resultado del proceso de globalización y democratización del conocimiento que han traído en parte los avances sociales y tecnológicos de las últimas décadas.

Los REA y la cooperación internacional

El análisis y la reflexión sobre el papel de los REA en la inclusión social no es nuevo. Por ejemplo, en 2012 la revista Distance Education dedicó un monográfico al tema, en el que autores como Gráinne Conole, Andy Lane o Maggie McPherson discutieron sobre el papel de los REA en el desarrollo social y económico y en la inclusión de colectivos desfavorecidos en diversas partes del mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo.

La comprensión del modo en que los REA pueden ayudar a la inclusión social es especialmente relevante en el caso de los países en vías de desarrollo, donde (a) la demanda creciente y las desigualdades en el acceso a educación, (b) la falta de recursos y la baja calidad del sistema educativo formal y (c) los altos costes y las dificultades para la sostenibilidad del sistema, limitan la capacidad de los sistemas educativos para proporcionar una educación accesible, asequible y de calidad. Los defensores del movimiento basado en la educación abierta apuntan a que los REA pueden servir como un catalizador para salvar la brecha digital, nivelar las condiciones educativas de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo y hacer frente a las restricciones impuestas por la industria del conocimiento en el acceso a los contenidos y recursos para la educación.

El proyecto ROER4D

Un ejemplo del interés que los REA y las prácticas asociadas a los mismos han despertado en el contexto del desarrollo y la cooperación internacional es el proyecto ROER4D (Research on Open Educational Resources for Development), financiado por el Centro de Investigación en Desarrollo Internacional de Canadá (IDRC), el Departamento de Desarrollo Internacional de Reino Unido (DFID) y la Open Society Foundations (OFS). Este proyecto, iniciado en 2013, tiene como objetivo analizar las circunstancias y modos en los que la adopción, el uso y la creación de REA en el contexto internacional repercuten en la demanda de una educación relevante, asequible y de calidad en los países en vías de desarrollo.

Mediante el análisis de la adopción y el impacto de los OER y de las prácticas relacionadas en la Educación Secundaria y Superior y la formación de los docentes en 21 países de América del Sur, África subsahariana y Asia meridional y sudoriental, los estudios realizados en el marco del proyecto ROER4D tienen como finalidad contribuir a mejorar las políticas, la prácticas y la investigación en materia de educación abierta en los países en vías de desarrollo.

Recientemente, se ha publicado un informe de resultados a partir de los estudios realizados en el que se proponen recomendaciones para el uso de los REA en contextos educativos formales, como:

  • La articulación de estrategias de apoyo y defensa global de los REA, como la creación de conciencia sobre su uso o la promoción de proyectos internacionales de cooperación.
  • La promoción de políticas de educación abierta que incidan la mejora de las infraestructuras y el acceso a las nuevas tecnologías o la promoción de la creación de contenidos abiertos.
  • El desarrollo de prácticas basadas en los REA, mediante la creación de redes y comunidades locales de práctica y el fomento de una cultura de apertura e intercambio de recursos educativos.

Lecciones aprendidas sobre cooperación internacional e inclusión social desde OpenMed

OpenMed es un proyecto de cooperación internacional en el contexto universitario, a través del cual se trata de promover la apropiación de prácticas de enseñanza y aprendizaje fundamentadas en los REA a lo largo del arco mediterráneo. Está desarrollado por un consorcio de universidades del Reino Unido, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina y Jordania.

Los casi tres años de desarrollo del proyecto han puesto en evidencia la importancia de la internacionalización y la cooperación internacional para garantizar la accesibilidad y el uso adecuado y adaptado a los contextos locales de los REA . Algunas experiencias y resultados, como el Compendio de buenas prácticas de educación abierta en el Mediterráneo o el curso “Open Education: Fundamentals and Approaches”, cuyo objetivo es la promoción de las prácticas digitales abiertas en las universidades de Oriente Medio y Norte de África, muestra cómo la cooperación internacional puede ser un factor clave en la promoción de prácticas educativas abiertas e inclusivas en países en vías de desarrollo.

En este caso, el trabajo en red entre instituciones universitarias de diversos países de Europa, Norte de África y Oriente Medio facilita el intercambio de prácticas educativas, promueve el intercambio de prácticas y recursos educativos y facilita la creación de iniciativas basadas en la educación abierta en estos países, con un elevado grado de pertinencia y ajuste cultural lo que ayuda a garantizar el acceso de la población a los estudios superiores, promueve la democratización del espacio universitario y garantiza la transferencia y el acceso al conocimiento en un contexto internacional.

Credits

Este comentario se ha desarrollado como parte del proyecto OpenMed – «Opening Up Education in South Mediterranean Countries».


Formación de formadores en educación abierta en el Mediterráneo

Open Education Training Week in Torino

Encuentro del proyecto “OpenMed” en Turín

Entre el 25 y el 29 de septiembre se han celebrado en el Politecnico di Torino (Italia) las jornadas de formación de formadores del proyecto Erasmus+ “OpenMed”, en el que participa la Universidad de Sevilla. El encuentro “Open Education Training Week” es el inicio de la fase piloto de implementación del curso “Open Education: Fundamentals and Approaches”, que pretende promover las prácticas digitales abiertas en las universidades de Oriente Medio y Norte de África. El curso ha contado con un total de 62 participantes, con representantes de Egipto (17 formadores), Marruecos (16), Palestina (14), Jordania (13) y Líbano (2).

Durante las jornadas se analizaron los factores institucionales que dificultan o facilitan la incorporación de prácticas digitales abiertas en las universidades del sur del Mediterráneo. Entre otros problemas, se mencionaron la resistencia al cambio, la falta de incentivos que compensen el desarrollo y la adaptación de contenidos, la necesidad de tomar conciencia sobre el tema, las normas específicas de cada institución y la resistencia a compartir materiales educativos por parte del profesorado.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) de la Universidad de Sevilla es el responsable de monitorizar los aspectos de comunicación intercultural implicados en la reutilización de contenidos educativos abiertos en universidades del sur del Mediterráneo. Concretamente, ha puesto en marcha estrategias para facilitar la adaptación de contenidos y para gestionar grupos multiculturales de enseñanza-aprendizaje. En representación de la Universidad de Sevilla participaron Elena González Tinoco e Isidro Maya Jariego, del Departamento de Psicología Social.

Nuevas prácticas en una región diversa

El curso sirvió para divulgar las ventajas que se derivan de la adopción de una perspectiva de educación abierta en los contextos universitarios, y mostró la necesidad de adaptar los recursos utilizados a cada escenario particular. La sensibilidad cultural lleva a tomar en consideración una audiencia en la que la diversidad es la norma.

Después del curso se espera que los participantes se encuentren en disposición de reutilizar, adaptar, y diseñar recursos educativos abiertos, así como de aplicarlos en sus contextos específicos de enseñanza-aprendizaje. Con dicho propósito, se llevaron a cabo sesiones activas en las que los participantes, organizados en grupos paralelos, debatieron sobre cómo integrar recursos y prácticas de educación abierta en la enseñanza diaria. Algunas de las aportaciones pusieron el acento en la idoneidad de implicar activamente al alumnado en el diseño de los cursos, de forma que docentes y alumnos trabajen conjuntamente en el proceso de construcción de prácticas educativas abiertas.

  • La Universidad Germano-Jordana expuso cómo la educación abierta empezó a ser concebida en Jordania como una oportunidad de cambio sistemático en la enseñanza y el aprendizaje a través de contenidos accesibles. Dicha universidad presentó el primer MOOC sobre “Educación Nacional”; un curso con política de acceso abierto que persigue promover entre la comunidad jordana, especialmente universitaria, el conocimiento sobre sus derechos y deberes como ciudadanos, teniendo en cuenta el marco legal.
  • Por su parte, los representantes de la Universidad de El Cairo y de la Universidad de Alejandría, pusieron de manifiesto la iniciativa del Consejo Superior de Universidades de Egipto acerca del establecimiento de un Centro Nacional de Apoyo Técnico para el Aprendizaje a Distancia, que ofrece cursos online, dirigidos a universidades, para la preparación de programas basados en estándares internacionales.
  • En Marruecos, las universidades de Marrakech y Agadir han colaborado con otras instituciones de educación superior en el lanzamiento de una declaración sobre la educación abierta.
  • En Palestina, se han diseñado recursos educativos abiertos que difunden la historia y cultura de los territorios palestinos.

Para saber más:

  • Presentación del Módulo 4 “Localising Open Educational Resources and Massive Online Open Courses” [Spark] [Slideshare] [ResearchGate]
  • Página del Proyecto Erasmus + “Opening Up Education in South Mediterranean Countries” [OpenMed]

Foro de educación abierta en Palestina

El proyecto OpenMed en Palestina

Prácticas digitales abiertas en las universidades del sur del Mediterráneo

El 20 de abril se celebró en Ramallah (Palestina) el encuentro “Palestine OER Strategy Forum. Towards a National Strategy of Life-long Learning and Open Educational Resources”, en el que participaron investigadores de psicología de la Universidad de Sevilla.

Este foro forma parte del proyecto Erasmus+OpenMed”, que pretende sensibilizar y promover la adopción de recursos educativos abiertos y prácticas educativas abiertas en los países del Sur del Mediterráneo, con un foco especial en las instituciones de educación superior de Egipto, Jordania, Marruecos y Palestina.

Acceso abierto

Entre las experiencias de acceso abierto se presentó FADA, el repositorio de resultados de investigación de la Universidad Birzeit. FADA es un recurso en árabe que pretende aumentar la visibilidad de la universidad y sus académicos, facilitando el archivo y el intercambio de materiales con una política de acceso abierto.

La Universidad An-Najah presentó el MOOC “Discover Palestine”, que pretende difundir la historia y la cultura de Palestina a nivel internacional. Este curso masivo online es una de las iniciativas que promueven la internacionalización de las universidades de la región y que hacen uso de los recursos educativos abiertos como herramienta de empoderamiento. La evaluación de este curso se basa en estándares americanos y europeos que han sido filtrados y adaptados a la realidad local. Es un ejemplo de reutilización y localización de contenidos abiertos.

Marwan Tarazi, director del Center for Continuing Education – Birzeit, indicó que “en Palestina ‘Open’ significa acceso abierto de los académicos y de los estudiantes, en un contexto con restricciones a la movilidad”.

En representación de la Universidad de Sevilla, en el encuentro participaron Isidro Maya Jariego, investigador principal del proyecto en España, y Francisco Javier Moreno Pérez. El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (HUM-059) de la Universidad de Sevilla participa en el proyecto con acciones para mejorar el ajuste comunitario y la adaptación cultural de los recursos educativos abiertos en el contexto árabe-mediterráneo.

Compendio de buenas prácticas

Como parte del proyecto se ha publicado un compendio de buenas prácticas en la región, y se está desarrollando un curso semi-presencial de introducción a los recursos educativos abiertos. Uno de los resultados de los foros nacionales en Egipto, Jordania, Marruecos y Palestina consiste en la publicación de una “agenda de los recursos educativos abiertos” en Oriente Medio y Norte de África.

Para saber más

  • Descarga el compendio de buenas prácticas en Oriente Medio y Norte de África [pdf]
  • Más información sobre el proyecto Erasmus+ en http://openmedproject.eu/

Recursos educativos abiertos en el proyecto OpenMed

by-nc-saCC

La UNESCO define los REA (Recursos educativos abiertos) como «materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas».   Conocidos también con sus siglas en inglés (OER – Open Educational Resources), los REA se definen como una oportunidad estratégica en el avance al acceso e intercambio del conocimiento. Su difusión se enmarca en el contexto del intercambio de prácticas educativas a escala global.

El desarrollo de herramientas tecnológicas ha multiplicado las opciones de colaboración entre profesionales, instituciones y centros de investigación, cuya filosofía quedó recogida en el impulso formal que supuso la conocida como Declaración de París, en 2012. Los REA se ubican, por tanto, en el contexto de las políticas de acceso a la educación a escala internacional y en el marco del cumplimiento de derechos humanos esenciales, fundamentalmente por cuanto implica la inclusión de aquellos grupos sociales, colectivos o contextos con mayor vulnerabilidad en lo relativo al acceso al conocimiento en cualquiera de sus expresiones (personas con discapacidad, privación de recursos, pobreza, aislamiento geográfico, etc).

5009661706_f512a5c5d8_o

Fuente: opensource.com (CC  BY-SA 2.0)

Un ejemplo visible del impacto de los REA en los procesos de aprendizaje son los conocidos como MOOC (Massive Online Open Courses) o cursos online masivos en abierto. La Guía de Cursos en Internet de Libre Acceso para Países en Desarrollo  publicada por la UNESCO es lectura recomendada en esta materia.

Pero el «movimiento» OER no solo centra su interés en el desarrollo de contenidos abiertos, sino que trata de fomentar una cultura de participación e intercambio de experiencias entre la comunidad educativa. Esto implica que no solo al profesorado, sino también a las instituciones educativas y a gobiernos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el impulso estratégico a los procesos educativos abiertos. En este sentido, cabe citar la experiencia de Escocia, y su Scottish Open Declaration, reconocida como una práctica de enfoque de abajo-arriba (bottom-up) en la concienciación alrededor del uso de prácticas educativas abiertas por los diferentes actores sociales.

Para conocer más sobre el estado actual a nivel internacional de los REA, se recomienda el Global Open Policy Report 2016, divulgado por Creative Commons y en que se sistematizan buenas prácticas, estudios de caso de 38 países e indicadores de desarrollo de políticas abiertas. Por su parte, el mapa de recursos educativos abiertos es una buena muestra del alcance internacional de estas prácticas.

El proyecto OpenMed

#OpenMed es un proyecto de colaboración transnacional e interuniversitario a través del cual promover la apropiación de prácticas de aprendizaje fundamentadas en los REA a lo largo del arco mediterráneo. Participa un consorcio de universidades del Reino Unico, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina y Jordania.

El pasado 6 y 7 de Diciembre se celebró en Marrakech (Marruecos) el Open Education Day – Morocco OER Strategy Forum, cuyo contenido está narrado en esta crónica del blog Open Education Working Group. El consorcio ya está produciendo sus primero productos, como el caso del compendio de buenas prácticas basadas en REA.

El trabajo en red entre las diferentes universidades participantes fortalece el intercambio de prácticas educativas, la democratización del espacio universitario y el acceso libre al conocimiento como valor estratégico en el contexto globalizado. Algunos ejemplos se presentaron en este último encuentro en la Universidad Cadi Ayyad, donde se presentaron repositorios digitales como el de la UNIR, la web especializada en humanidades humbox, la open university,  o la propuesta de dotación de dominios de la Universidad de Conventry.

Web del proyecto


De educación abierta

open

Oxford University by Pablo Fernández (CC BY-NC-ND 2.0)

El Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) ha publicado un informe sobre prácticas educativas abiertas en instituciones de educación superior.

La educación abierta se considera (a) una manera de mejorar la accesibilidad (superando barreras geográficas o de coste), y (b) contribuye a la modernización de la educación superior, puesto que muchas de las iniciativas abiertas se expresan a través de tecnologías digitales. «A través de la educación abierta cada individuo, en cada etapa de su vida y de su carrera, puede disponer de oportunidades educativas apropiadas y significativas disponibles» (p. 10). Además de mejorar el acceso, contribuye a la innovación.

La educación abierta no se limita al acceso abierto (open access) o a los recursos educativos abiertos, sino que es de carácter más amplio.

El estudio identifica cuatro factores que determinan la preparación para incorporar prácticas abiertas: (a) la motivación del personal, (b) la existencia de conocimientos y capacidades previas, (c) el liderazgo y (d) los cambios del contexto. También describe las 10 dimensiones de la educación abierta: (1) Acceso, (2) Pedagogía, (3) Contenido, (4) Reconocimiento, (5) Colaboración, (6) Investigación, (7) Estrategia, (8) Tecnología, (9) Calidad, y (10) Liderazgo.

Las conclusiones invitan a las instituciones de educación superior a experimentar y a desplegar una visión estratégica, de conjunto, en la promoción de prácticas educativas abiertas.

Los anexos cuentan con tablas para cada dimensión, que pueden ser utilizadas a modo de check-list para valorar las prácticas abiertas de las instituciones educativas.

Consulta el informe en formato pdf:

  • Opening up Education. A support framework for Higher Education Institutions. [pdf]

Referencia:

  • Inamorato dos Santos, A., Punie, Y., Castaño-Muñoz, J. (2016). Opening up Education: A Support Framework for Higher Education Institutions. JRC Science for Policy Report, EUR 27938 EN; doi:10.2791/293408

A %d blogueros les gusta esto: