Archivo de la categoría: Sentido de comunidad

Qué funciona en la prevención

Casos de intervención psicosocial efectiva

La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.

El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:

«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»

El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:

  • Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
  • ¿Qué es la intervención comunitaria?
  • ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
  • ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
  • ¿Por qué es importante la implementación?
  • Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
  • Casos prácticos de intervención comunitaria.

Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.

Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):


Experiencias de comunidad en inmigrantes y locales

Leonardo Caforio (CC BY-NC-SA 2.0)

Inmigrantes y sociedad receptora tienen experiencias personales similares de sentido de comunidad

Los movimientos de población transforman la composición de las comunidades. Los inmigrantes internacionales se incorporan a comunidades locales con las que comparten unos colectivos de pertenencia y difieren en otros. Sin embargo, por lo que respecta a la experiencia psicológica de comunidad, parece que entre inmigrantes y locales son más las cosas que comparten que las que los diferencian.

La experiencia de los inmigrantes puede entenderse como una transición ecológica entre la comunidad local del país de origen y la comunidad local del país receptor, mediada por la comunidad relacional de compatriotas inmigrados. La gestión de estas tres pertenencias resulta determinante de los proceso de aculturación, adaptación e integración social en el país de acogida. El sentido de comunidad originario suele ser más fuerte que el resto, mientras que la experiencia de movilidad geográfica (o las experiencias de diversidad en general) contribuyen a atenuar el proceso de identificación colectiva.

Un estudio desarrollado en Italia y Estados Unidos, comparó las experiencias de sentido de comunidad de los inmigrantes y los miembros de la comunidad receptora. A través de 201 entrevistas cualitativas se comprobó que los participantes en el estudio compartían muchas similitudes en la forma de experimentar su pertenencia comunitaria. En general tanto inmigrantes como personas de la sociedad receptora tienden a valorar como más significativas e importantes las comunidades relacionales que las comunidades de base territorial. Por otro lado, mientras que las personas de la sociedad receptora tienen una noción abarcadora de las comunidades territoriales, los inmigrantes se referían normalmente al subconjunto de personas con las que tienen contacto en dicho espacio geográfico.

Por otro lado, suelen identificar estructuras de nivel intermedio, meso-sociales, e indican que “el sentido de pertenencia se basa en la proximidad, la interacción continuada, la cercanía y la percepción de similitud”. Los problemas compartidos en un territorio pueden generar experiencias similares en los inmigrantes y los miembros de la sociedad receptora, contribuyendo a una identidad común: es el caso de los problemas de delincuencia, de limpieza, de tráfico o de gestión de la propiedad.

Compartir espacios, compartir problemas, compartir comunidades

Las comunidades son colectivos más difusos que los grupos pequeños, de modo que los individuos tienen más dificultades para procesarlas de manera consciente.

  • La experiencia de la migración parece contribuir a que los individuos sean más conscientes de las comunidades en las que están insertos y de las consecuencias de dicha pertenencia en términos prácticos.
  • El sentido de comunidad requiere de participación directa y continuada en entornos sociales compartidos. Los problemas en los barrios unen a inmigrantes y sociedad receptora ante un destino común. También compartir escenarios (como un espacio religioso o una asociación) contribuye a generar sentido de pertenencia.
  • Los grupos que proporcionan apoyo de manera directa median la integración en comunidades más amplias. Las redes de familiares y amigos facilitan la conexión a estructuras más amplias.
  • Las limitaciones en términos de ciudadanía dificultan la participación de los inmigrantes en las comunidades locales y el desarrollo del sentido de pertenencia territorial. La estratificación y la segregación tienen un impacto negativo en la vida comunitaria de las poblaciones inmigradas.
  • Las escuelas públicas, los lugares de trabajo o las asociaciones ofrecen oportunidades para el desarrollo de una conexión emocional compartida entre inmigrantes y sociedad receptora.

De la complejidad del sentido de pertenencia comunitario

Una parte significativa de la investigación sobre sentido de comunidad se ha centrado en evaluar el sentido de pertenencia al barrio de residencia. (Es decir, se ha puesto el acento en la proximidad y en la homogeneidad). Sin embargo, la identidad comunitaria es un proceso más complejo que la conexión con un solo objeto de referencia:

  • Un mismo individuo participa en múltiples comunidades, geográficas y relacionales.
  • En cada comunidad puede haber diferencias internas, diversidad e incluso conflicto. Diferentes subgrupos difieren en la forma en la que se identifican con la misma comunidad de pertenencia.
  • Una comunidad puede estar anidada en categorías más amplias. Por ejemplo, un barrio forma parte de un distrito, que forma parte de una ciudad, y el individuo puede mantener una identificación diferente en cada caso (incluso a veces contradictoria).
  • Los procesos de cohesión comunitaria pueden tener una vertiente negativa y traducirse en prácticas excluyentes hacia otros colectivos.
  • De hecho, puede haber una tensión implícita entre comunidad y diversidad. En el caso de la inmigración, en las comunidades locales se detectó junto con un debate sobre el “respeto a la diversidad” una expectativa de compartir elementos comunes para desplegar un sentido de comunidad positivo.

En el estudio analizado es de interés que, pese a comparar inmigrantes con sociedad receptora y el caso italiano con el de Estados Unidos, se encontraron más semejanzas que diferencias en las experiencias personales de sentido de comunidad. También se comprobó la importancia de los contextos de participación inmediatos (asociaciones, escuelas públicas, lugares compartidos) en el desarrollo del sentido de comunidad.

Para saber más

Este comentario está basado en:

  • Buckingham, S. L., Brodsky, A. E., Rochira, A., Fedi, A., Mannarini, T., Emery, L., … & Gattino, S. (2018). Shared Communities: A Multinational Qualitative Study of Immigrant and Receiving Community Members. American Journal of Community Psychology. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/ajcp.12255

Un estudio previo sobre los múltiples sentidos de comunidad en inmigrantes y personas con un estilo de vida metropolitano está disponible en:


Psychosocial Intervention

2018-04-04 10_57_38-Greenshot (2)

Psychosocial Intervention es una revista editada por el Colegio Oficial de Psicólogos y dirigida por Enrique Gracia, que tiene como objetivo «el  avance del conocimiento y la aportación de evidencia científica sobre las intervenciones psicosociales que abordan los problemas sociales y comunitarios y promueven el bienestar social y la calidad de vida». Publica artículos sobre investigación básica y aplicada, de evaluación de programas y sus resultados, además de revisiones teóricas y metodológicas.

Se trata de una de las revistas en español de mayor impacto en el área de la intervención social y comunitaria. Además, recientemente ha sido aceptada para su indexación en el Social Science Citation Index-SSCI de la Web of Science, una de las bases de datos de publicaciones científicas en ciencias sociales más prestigiosas a nivel internacional.

En los últimos años ha publicado monográficos dedicados a la calidad de la implementación de programas de parentalidad positiva o la aplicación del análisis de redes sociales en la intervención comunitaria, entre otros.

Número actual de la revista: Vol. 27, Núm. 1, 2018


¿Se pueden promover comunidad y diversidad simultáneamente?

Kevin Dooley (CC BY 2.0)

La paradoja de la intervención comunitaria

La cohesión comunitaria y el respeto de la diversidad cultural son dos de los valores centrales en la psicología comunitaria. Sin embargo, promover un fuerte sentido psicológico de comunidad puede entrar en contradicción con la promoción de la diversidad comunitaria. Son dos principios-guía que están en tensión entre sí.

Zachary P. Neal y Jennifer Watling Neal realizaron un análisis de simulación para demostrar que comunidad y diversidad mantienen una relación inversa. El American Journal of Community Psychology ha publicado un monográfico en el que se retoma este debate y sus implicaciones. El artículo de presentación del monográfico resume alguna de las observaciones fundamentales del debate, desde el punto de vista de los coordinadores:

  1. Siguiendo las observaciones de Robert Putnam, una gran cantidad de estudios han demostrado en diversos países que los niveles de confianza son menores en los barrios más diversos étnicamente.
  2. La diversidad también parece mostrar relaciones inversas con la participación cívica y el capital social.
    • Aunque se han cuestionado los modelos (abstractos) de simulación, también hay evidencias empíricas que parecen mostrar la misma relación inversa.
  3. La paradoja cohesión/diversidad se da incluso remitiéndonos a “comportamientos benignos”, aunque también se ha indicado que puede obedecer a la discriminación y el repliegue identitario.
  4. Algunos grupos nacionalistas han tomado estas evidencias “para justificar una agenda anti-diversidad en el nombre de construir comunidades más fuertes” (p. 257). Sin embargo, también se pueden proponer formas de equilibrar ambos valores y promoverlos simultáneamente.
  5. Es importante hacer una distinción conceptual entre: (a) diversidad: tamaño de los grupos presentes en un contexto determinado; (b) respeto por la diversidad: apertura de los miembros de un contexto determinado hacia diferentes grupos; y (c) segregación.
    • La construcción de comunidades integradas (o no-segregadas) se propone como un requisito del respeto por la diversidad.
    • Las ciudades más diversas tienen más probabilidades de casos de segregación.
    • Promover la diversidad o promover el respeto a la diversidad son dos procesos diferenciados… Es importante manejar los matices conceptuales en el debate diversidad/comunidad.
  6. Las redes personales más densas pueden ser un requisito necesario pero no suficiente del sentido psicológico de comunidad.
  7. Para explorar esta complejidad, se ha propuesto (a) tomar en consideración las relaciones cohesivas y de intermediación, utilizando el concepto de capital social; (b) analizar múltiples sentidos de comunidad; y (c) examinar de manera transversal diferentes elementos de diversidad.

La diversidad de contextos y los contextos de diversidad (otra vez)

La tensión entre cohesión y diversidad pueden coincidir con algunas intuiciones sobre la vida en comunidad. Podríamos suponer que comunidades extremadamente cohesivas pueden resultar excluyentes para las minorías o para grupos diversos. También cabe pensar, sobre el papel, que un extremo de diversidad puede traducirse en disgregación comunitaria.

Por eso resulta pertinente la diferenciación de Edison J. Trickett entre la diversidad de contextos y los contextos de diversidad. Promover el sentido psicológico de comunidad o el respeto a la diversidad podría funcionar de manera diferente en los diferentes contextos de diversidad (entendida como la composición y el tamaño de los diferentes grupos en contacto en un escenario determinado). Quizás el respeto a la diversidad es una norma social potencialmente cohesiva en los contextos con una diversidad muy elevada (es decir, una composición altamente diferenciada, o un contexto de “superdiversidad”). También podría tener un efecto compensatorio en comunidades rurales insulares altamente cohesivas.

En cualquier caso, parece relevante tener en cuenta ambas a la vez, puesto que las acciones que se orientan en un sentido pueden tener efectos indirectos en el otro.

Referencia

Este comentario está basado en el artículo:

  • Neal, Z. P. (2017). Taking Stock of the Diversity and Sense of Community Debate. American Journal of Community Psychology, 59, 255-260. DOI: 10.1002/ajcp.12132 [AJCP]

Para saber más


Competencias del psicólogo comunitario

tronco

R (CC BY-NC-SA 2.0)

De la aplicación de programas a las iniciativas de base comunitaria

La revista Global Journal of Community Psychology Practice (GJCPP) dedica el volumen 7 (4) a debatir sobre las 18 competencias para la práctica profesional de la psicología comunitaria propuestas por la Sociedad para la Investigación y la Acción Comunitarias (SCRA) en 2012.

Las 18 competencias del psicólogo comunitario describen los principios de empoderamiento y cohesión social, las habilidades para la gestión y el desarrollo de programas comunitarios, las competencias para poner en marcha iniciativas de cambio social, y las estrategias de investigación comunitaria.

El volumen 7 (4) del GJCPP es una recopilación de experiencias en Estados Unidos y en Europa sobre la formación y el desarrollo profesional de los psicólogos comunitarios. En todos los casos se examina dicha experiencia desde el punto de vista de las 18 competencias profesionales definidas originalmente por Dalton y Wolfe (2012). El monográfico se abre con un interesante comentario por parte de James H. Dalton, un investigador con gran ascendencia en el área y autor de uno de los manuales ya clásicos de psicología comunitaria:

  • Dalton, J. H. (2016). Just What Community Psychologists Would Do: A Commentary on the Special Issue. Global Journal of Community Psychology Practice, 7 (4), 1-6. [Web] [pdf]

A continuación siguen 10 artículos que presentan experiencias sobre la formación doctoral de los psicólogos comunitarios, las estrategias participativas de cambio comunitario, el compromiso cívico y el empoderamiento, entre otros temas. La revisión de experiencias en Estados Unidos se completan con un caso referido a Reino Unido y otro a España.

  • Isidro Maya Jariego (Universidad de Sevilla). Competencies for Community Psychology Practice in Spain. [Web] [pdf] [ESP]

Este material puede ser de interés para los estudiantes de psicología y ciencias sociales que se están especializando en el campo de la intervención social y comunitaria.

Si lo deseas, puedes participar con tus comentarios sobre las competencias profesionales en el foro que han abierto para ello en la revista GJCPP.fullLogo

CommPsych

Para saber más


La violencia de pareja en las minorías homosexuales

Rainbow

Rainbow Maker by frankieleon (CC BY 2.0)

IPV in LGBT

Se tiene constancia de una alta tasa de violencia física, sexual y psicológica en la pareja entre estudiantes universitarios. La mayor parte de la investigación previa sobre la violencia de pareja se ha centrado en parejas heterosexuales. Sin embargo, los estudiantes de minorías sexuales experimentan por lo general tasas más altas de violencia de pareja que los heterosexuales. Además, los pocos estudios existentes muestran que el colectivo LGBT experimenta resultados académicos, físicos y psicológicos más negativos que las víctimas heterosexuales de violencia en la pareja.

Un reciente estudio en los campus universitarios de Estados Unidos, analizó la violencia de pareja en el colectivo LGTB, utilizando dos aproximaciones teóricas:

  1. El estrés de la minoría. Las minorías sexuales tienen experiencias específicas tales como: la confusión sobre y la ocultación de la propia identidad sexual, las experiencias de rechazo y discriminación, y en ocasiones la internalización de la homofobia.
  2. La preparación comunitaria. Cada campus universitario puede variar en el grado de información existente sobre el colectivo LGTB, el número de programas específicos, la conciencia del problema y de los recursos existentes por parte de la comunidad y el liderazgo específico sobre las necesidades de las minorías sexuales.

Los resultados del estudio mostraron (a) una falta de preparación comunitaria generalizada para atender los problemas de violencia de pareja en el colectivo LGTB en el contexto universitario, y (b) un papel clave, en términos de preparación comunitaria, de un clima tolerante en el campus hacia las minorías y del sentido psicológico de comunidad. Además, (c) las víctimas de violencia de pareja percibían una mayor preparación comunitaria que el resto.

Minorías, preparación comunitaria y prevención de la violencia de pareja

  1. Como ocurre con las minorías étnicas, en el desarrollo de la propia identidad parecen tener un rol significativo las experiencias de discriminación y rechazo por parte de la mayoría.
  2. Como consecuencia del ocultamiento de la propia identidad sexual, el colectivo LGTB puede tener un sistema de apoyo social menos desarrollado o más dificultades en el proceso de búsqueda de ayuda.
  3. La preparación comunitaria se refiere a la existencia de: (a) esfuerzos comunitarios sobre el problema social, (b) conocimiento en la comunidad sobre dichos esfuerzos, (c) liderazgo, (d) clima comunitaria positiva, (e) conocimiento de la comunidad sobre el problema social, y (f) recursos especializados sobre las necesidades del colectivo. Al respecto indicaron que: “los campus universitarios más inclusivos y que aceptan a los estudiantes de minorías sexuales, así como los campus en los que el colectivo LGTB tiene un sentido de pertenencia y conexión emocional compartida, fueron percibidos con mayor preparación comunitaria para afrontar la violencia de pareja”.
  4. El diagnóstico de la preparación comunitaria es una evaluación del potencial de cambio, en el que se valora cómo una intervención específica va a funcionar dependiendo de las características del contexto receptor de la misma.
  5. En el estudio, sería de interés conocer la variabilidad de la experiencia en función de las facultades, puesto que la prevalencia del colectivo LGTB y las actitudes preponderantes en un contexto específico pueden ser determinantes de la evaluación de las víctimas de la violencia de pareja.

Comentario basado en:

Edwards, K. M., Littleton, H. L., Sylaska, K. M., Crossman, A. L. & Craig, M. (2016). College Campus Community Readiness to Address Intimate Partner Violence Among LGBTQ+ Young Adults: A Conceptual and Empirical Examination. American Journal of Community Psychology, 58 (1-2), http://dx.doi.org/10.1002/ajcp.12068


Selección de publicaciones del LRPC (2015-2016)

LRPC

En la presentación se recoge una selección de las publicaciones del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, durante el curso 2015-2016. Algunas de ellas están disponibles en la página de publicaciones. Estos son algunos de los trabajos referenciados:


De la organización a la comunidad

Ben Husmann (CC BY 2.0)

Ben Husmann (CC BY 2.0)

Clima de la organización y sentido de comunidad

La revista Apuntes de Psicología publica en el volumen 32 (2) de 2014 un artículo sobre el clima organizativo y el sentido de comunidad en las agrupaciones de las artes escénicas en Andalucía. En este caso específico observamos que las organizaciones más pequeñas facilitan un clima positivo y la identificación comunitaria:

Abstract. El artículo se centra en evaluar la influencia que el clima laboral y la calidad del liderazgo producen en el desarrollo del sentido de comunidad (Purkiss & Rossi, 2007). Para analizar este proceso hemos entrevistado a 120 trabajadores del sector de las artes escénicas en Andalucía. Las organizaciones culturales pueden considerarse organizaciones comunitarias debido a la función que desarrollan como agentes de transformación social (Barnes, 2011). Se utilizó el COSOC-R, un instrumento específico de evaluación del sentido de comunidad en organizaciones comunitarias (Hughey, Speer & Peterson, 1999). Los análisis de regresión jerárquicos indican que el clima organizativo se relaciona positivamente con el sentido de comunidad. La calidad del liderazgo no mostró una incidencia significativa. Las agrupaciones de artes escénicas suelen realizar actividades comunitarias. Las organizaciones más pequeñas parecen facilitar una buena dinámica organizativa que se traduce, a su vez, en mayor identificación con la comunidad. Se discute cómo la gestión empresarial en el sector de las artes escénicas contribuye al desarrollo organizativo y comunitario.

Palabras clave: clima organizativo, sentido de comunidad, artes escénicas, calidad del liderazgo, organización comunitaria.

Referencia del artículo

  • Ramos-Vidal, I., Holgado, D. & Maya-Jariego, I. (2014). El clima organizativo y el sentido de comunidad en la implicación comunitaria de las agrupaciones de las artes escénicas. Apuntes de Psicología, 32 (2), 107-117. [pdf]

Empoderamiento de mujeres en contexto rural

18621848308_5bac928f33_o

Matthias Ripp (CC BY 2.0)

La revista Apuntes de Psicología publica en el volumen 32 (1) de 2014 un artículo sobre el empoderamiento de un grupo de mujeres en el entorno rural de la provincia de Sevilla, participantes en el programa de promoción de la salud Por un millón de pasos.

Este trabajo muestra la relación de potenciación mutua de la participación social y el empoderamiento comunitario. Consulta el resumen y descarga el artículo completo a continuación:

Abstract. El objetivo de este trabajo fue explorar la interrelación entre el sentido psicológico de comunidad, la potenciación psicológica y la participación ciudadana, y los resultados positivos que estos procesos producen en términos de salud. Se incluyeron como variables de organización, potenciadoras de dicha dinámica, la frecuencia de participación en una asociación, el sentido de comunidad respecto a la misma y la participación en una iniciativa de promoción de la salud. La muestra estuvo compuesta por 205 mujeres de entre 17 y 89 años de los municipios de Gerena y Castilblanco de los Arroyos, de la provincia de Sevilla. Los principales resultados de este trabajo indican que los procesos estudiados están intensamente relacionados entre sí, especialmente el sentido de comunidad organizacional y los diferentes tipos de participación. Aunque no se establecen conclusiones acerca de los efectos beneficiosos en salud de estos procesos, se apuntan efectos indirectos a través de diversas variables demográficas.

Palabras clave: sentido de comunidad, participación, empoderamiento, salud percibida, promoción de la salud.

Referencia del artículo

Bayo, N. & Maya-Jariego, I. (2014). Participación comunitaria, empoderamiento y salud percibida de mujeres en el entorno rural de Sevilla. Apuntes de Psicología. 32 (1), 65-76. [pdf]


Fortaleciendo la psicología comunitaria en Europa

ECPA

ECPA

Los días 5 y 6 de noviembre se celebra un encuentro en Lisboa (Portugal) de la Asociación de Psicología Comunitaria Europea: «Strengthening community psychology in Europe».

El encuentro está organizado como un pequeño seminario, intensivo, que permite debatir la situación de la disciplina en Europa y su contribución a los problemas sociales actuales. Descarga el programa del seminario a continuación:

  • Fortalecimiento de la psicología comunitaria en Europa [pdf]

Strengthening community psychology in Europe is the seminar that will be held on the 5th and 6th of November in Lisboa, Portugal, by the ECPA community psychologists in the form of collective think tank. For the first 10 years of ECPA it became relevant to organize a smaller scale annual event, different from previous years were the partners and associate members hosted larger scale events, but rather an intensive seminar that to discuss several aspects of our discipline, which is now facing the future challenges of our globalized society. On this ground we will propose two introductory speeches on emerging problems. This will be coupled with a widespread internal exchange of knowledge and visions concerning Community Psychology potentials, and possibilities for the promotion of people’s capabilities. We will then organize a world café discussion on four main Community Psychology topics: a) Community Psychology facing other areas, and research excellence criteria; b) Community psychologists’ knowledge(s) and competencies; c) Community psychology training, and d) Professional roles and employment opportunities. A special discussion will also be dedicated to the on-going CP EFPA standing committee’s survey on Community psychology trainings in Europe. The event will have an open discussion space for young researchers and students and a dedicated space for presentations in order to facilitate the participation. As a final reminder, the Association General Assemblies are to be held during these two days. We hope that all those interested in the advancement of Community Psychology in Europe are be able to participate.


A %d blogueros les gusta esto: