Archivo de la categoría: Comunicación

Preparación para el cambio y Recursos Educativos Abiertos

33552562011_e67950bd05_o

5 Rs of Open Education. Photo: Giulia Forsythe / Flickr (CC0 1.0)

La efectividad en la adopción y el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) depende de que educadores, estudiantes y gestores posean determinadas capacidades, recursos y competencias. Por ejemplo, el conocimiento del tipo de recursos abiertos que se pueden usar, la experiencia previa con este tipo de recursos y prácticas o la infraestructura tecnológica disponible, pueden ser factores que influyan en una apropiación efectiva de los recursos e innovaciones basadas en la educación abierta. Estos factores pueden influir además en el impacto potencial que los REA tendrán en el contexto educativo a medio y largo plazo.

Por ejemplo, el proyecto OpenMed tiene como finalidad generar conciencia sobre los REA y facilitar su adopción por parte de las instituciones participantes en el proyecto. En este sentido, ha tenido en cuenta desde su comienzo la preparación de los contextos locales para la adopción de prácticas y recursos educativos abiertos, tanto desde el punto de vista de las instituciones educativas como de los docentes y estudiantes. Por ejemplo, el curso «Open Education: Fundamentals and Approaches» surge de la necesidad de proveer a las universidades e instituciones educativas participantes de una formación básica vinculada al uso, la adaptación y la creación de REA y las prácticas educativas asociadas a los mismos. Además ha desarrollado iniciativas de sistematización de la práctica, y de análisis de los factores sociales, culturales, organizacionales que pueden mediar en la efectividad de la adopción de innovaciones vinculadas a la educación abierta.

Factores de preparación para la adopción de los REA

En otras ocasiones hemos hablado de la relevancia de tener en cuenta los factores que determinan el nivel de preparación del contexto comunitario y organizativo para la adopción de innovaciones en diversos ámbitos, como la intervención social en salud, la prevención del trabajo infantil o la promoción de la alfabetización. La preparación comunitaria se refiere al nivel de disposición para el cambio de un contexto determinado, como resultado de la implementación de intervenciones o innovaciones que requieren de modificaciones sustanciales en los procesos y estructuras presentes en ese contexto. En cierto modo, la preparación para el cambio determina la capacidad de los contextos comunitarios para adoptar con éxito estas innovacioess como respuesta a problemas y necesidades percibidos, por lo que puede ser un indicador adecuado para anticipar el impacto o los resultados que se alcanzarán.

En el contexto de los REA, Henry Potter y Glenda Cox, de la Universidad de Ciudad del Cabo, a partir de un estudio en tres universidades sudafricanas y en el marco del proyecto ROER4R, han desarrollado recientemente un modelo que (a) identifica y describe varios de los factores que influyen en la adopción de los REA y (b) propone estrategias de evaluación de la preparación de la institución y los educadores o estudiantes para ello. Este modelo, denominado “Pirámide para la Adopción de REA” (OER Adoption Pyramid), plantea la existencia de seis factores jerarquizados que influyen en la preparación del contexto institucional y de sus miembros para la apropiación de los REA.

Acceso. Los REA necesitan de una infraestructura tecnológica adecuada y de recursos materiales y humanos para garantizar el acceso a los mismos, sobre todo en contextos digitales. Disponer de un acceso rápido y estable a Internet, dispositivos electrónicos o personal técnico de apoyo para su mantenimiento, son factores clave para la adopción de los REA.

Permiso. El nivel de acceso legal disponible no solo para usar, sino sobre todo para adaptar los recursos existentes o desarrollar otros nuevos puede influir en el grado de adopción de los mismos y en su impacto en el contexto educativo. Las licencias adecuadas al tipo de uso de los REA influyen en la capacidad de la institución para gestionar estos recursos.

Conciencia. Los docentes y estudiantes deben ser conscientes de la naturaleza y las características de los REA y las implicaciones del uso de estos recursos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, puede ser importante conocer las diferencias entre los REA y otro tipo de recursos educativos, o entre su uso como material complementario o como modelo educativo.

Capacidad. El uso y la adopción de REA requiere de determinadas habilidades y capacidades técnicas y semánticas por parte de los usuarios. Por ejemplo, para los educadores, puede ser necesario conocer las diferentes licencias Creative Commons existentes y sus implicaciones o tener un conocimiento adecuado del tipo de recursos digitales que pueden implementar en el aula. Por parte de los estudiantes, pueden ser útil disponer de habilidades para la búsqueda de recursos o de competencias sociales para la interacción con otros usuarios. Por otro lado, la experiencia previa en el uso y manejo de REA puede servir de base para su adopción e implementación.

Disponibilidad.  La relevancia y la pertinencia de los REA para los docentes y estudiantes y para el contexto institucional en el que se implementan son determinantes en el impacto de estos recursos. En este caso puede ser necesario su adaptación y ajuste, en función de factores como el idioma, el contenido, el nivel educativo, los contenidos o las estrategias didácticas. Por otro lado, es necesario que la institución disponga de los recursos materiales, personales y económicos suficientes para garantizar la sostenibilidad a medio y largo plazo de un modelo educativo basado en el uso de los REA.

Motivación. La voluntad y la motivación para adoptar una innovación es un aspecto básico de la preparación para el cambio. En cierto modo, modula y define el efecto de los factores anteriores, a la vez que se ve afectado por ellos. Se trata de la predisposición o intención de cambio del contexto organizacional y comunitario y de sus miembros, más allá de las capacidades, la experiencia y la conciencia de la existencia de estos recursos.

Niveles de preparación para el cambio y adopción de los REA

El análisis de los factores que determinan la preparación para el cambio nos puede ayudar por tanto a (a) diagnosticar y definir los factores que pueden influir en la adopción de los REA como estrategia educativa, (b) determinar las barreras y los facilitadores para que esta adopción sea efectiva y (c) entender la utilidad de plantear una adopción progresiva de estos recursos. Además, puede servir para establecer determinados perfiles o niveles de preparación de los contextos organizacionales y comunitarios y determinar las acciones efectivas en cada caso para la adopción de innovaciones y los cambios asociados. En cada nivel, será posible poner en marcha determinadas medidas de uso e implementación de REA, así como determinadas estrategias de mejora de los indicadores de preparación para el cambio.

Ausencia de conciencia y falta de sensibilización

En contextos en los que (a) no existe conciencia ni conocimiento de la existencia o de las características de los REA o donde (b) no hay experiencia previa de uso o bien esta es limitada, puede ser necesario comenzar por generar este conocimiento o sensibilizar a los agentes implicados en los beneficios de su adopción. En este caso, puede ser conveniente comenzar por su utilización como materiales complementarios, sin modificar las dinámicas del proceso de enseñanza y aprendizaje y sin introducir innovaciones didácticas que supongan un cambio de modelo en la institución.

Por otro lado, la intervención en la mejora de la infraestructura tecnológica y la reducción de la brecha digital, puede ser una estrategia básica para garantizar un acceso a recursos online no ubicados localmente. Del mismo modo, desarrollar campañas y programas que informen de la relevancia y utilidad de estos recursos para todos los agentes implicados en el contexto educativo ayudará a mejorar el conocimiento sobre los mismos. Finalmente, puede ser necesario simplificar y sistematizar los sistemas de almacenamiento y recuperación de recursos educativos, por ejemplo, creando repositorios accesibles y con métodos sencillos de búsqueda de recursos.

Inicio de la adopción de los REA como estrategia educativa

Las primeras experiencias de uso de los REA pueden servir a las instituciones y a los usuarios para familiarizarse con este tipo de recursos. Además, los primeros resultados positivos pueden ayudar a generar confianza en su utilización y su adopción como modelo educativo. En estos casos, estas experiencias iniciales permiten detectar áreas culturales o sociales sensibles en estos recursos que pueden necesitar de una adaptación a los contextos locales. Asimismo, la generalización del uso de repositorios de contenidos educativos y de espacios de colaboración puede crear dinámicas de intercambio que ayuden a la generalización de su uso.

La promoción de figuras de liderazgo entre los usuarios (docentes y estudiantes), a partir de su experiencia o su conocimiento sobre los REA, puede ayudar a promover acciones de uso, readaptación y localización de estos recursos. Estos líderes pueden promover un clima favorable hacia el uso de recursos abiertos entre los miembros de la comunidad educativa.

Institucionalización y profesionalización del uso de los REA

Conforme el uso de REA y de las prácticas asociadas se van generalizando entre los agentes educativos y se van acumulando resultados positivos de aplicación, buenas prácticas y lecciones aprendidas, el uso de los REA se puede convertir en una práctica habitual en el contexto educativo. En ocasiones, las experiencias de adaptación y de creación de contenidos pueden ir de la mano, sobre todo cuando los contenidos son difícilmente localizables o requieren de una modificación y transformación profunda para poder ser utilizados.

En este caso, puede ser necesario desarrollar estrategias que permitan mantener la cultura de creación e intercambio de contenidos abiertos, por ejemplo mediante (a) el desarrollo de planes a medio plazo para establecer programas y titulaciones basados principalmente en prácticas educativas abiertas, (b) el establecimiento de incentivos para la creación de REA, como su inclusión en los requisitos de promoción del personal educativo o la creación de premios docentes basados en REA y (c) crear programas de sistematización de la práctica de creación y uso de REA.

Niveles de preparación y grados de inclusión social de los REA

Los tres niveles de preparación para el cambio que hemos definido (ausencia de conciencia, inicio de la intervención e institucionalización) guardan relación con las tres formas de entender este tipo de recursos para la generación de dinámicas de inclusión social. Los usuarios, docentes y estudiantes, pueden tener diferentes grados de protagonismo en el uso, la adaptación y la creación de REA, lo que vendrá en parte determinado por el nivel de competencias, capacidades y recursos individuales e institucionales disponibles.

Imagen1

En definitiva, los REA son recursos que ofrecen oportunidades y plantean desafíos para las instituciones educativas y para los usuarios. La implicación en el uso, adaptación y creación de estos recursos depende de la presencia de determinadas condiciones, relacionadas con el clima, la infraestructura y la predisposición de las instituciones y los conocimientos, las competencias y motivaciones de los usuarios.

Credits

Este comentario se ha desarrollado como parte del proyecto OpenMed – «Opening Up Education in South Mediterranean Countries».

 


Los mejores vídeos de ONG del 2015

El periódico británico The Guardian, en su sección dedicada al sector no gubernamental, ha realizado un compendio de vídeos promovidos por ONG durante el pasado 2015.

La compilación pone de relieve el uso de canales de difusión multimedia por parte de la sociedad civil. Algunas características que comparten los vídeos seleccionados son:

  • La simplicidad en el mensaje. Las ideas son claras, concisas y directas a la potencial audiencia.
  • El interés por la cobertura. El mensaje de audio se complementa con imágenes fácilmente comprensible por diferentes públicos. Llegado el caso, se puede incluso prescindir del audio y el mensaje mantiene un alto nivel de comprensión.
  • Los vídeos, de manera general, se ubican en el contexto de campañas más amplias, generalmente con fines de recaudación de fondos o de captación de voluntariado.
  • En esta selección, se observa un alto nivel de profesionalización en los aspectos técnicos, que incluye desde la elaboración del guión, el montaje y la calidad del producto final, aunque es cierto que hay variedad.
  • La condensación de la información es elevada. Se transmite mucha información en poco tiempo. A pesar de su complejidad, se transmiten valores que humanizan el mensaje cuando, por ejemplo, son propios protagonistas de la campaña los miembros de la organización.
  • Tampoco hay que pasar por alto el papel de las emociones, más aún considerando que se persigue que la audiencia, al menos, si no colabora económicamente, hable de la campaña, la comparta, la apoye a través de una firma o, en definitiva, contribuya a su difusión.

La selección completa puede conocerse en la entrada original del periódico [ver aquí]. Por nuestra parte, hemos seleccionado dos videos:

El primero de ellos promueve una campaña de recogida de firmas a favor de la protección de la infancia en conflictos bélicos, dirigida al gobierno británico. El vídeo simula la estética de famoso videojuego Call of Duty.

La segunda propuesta que hemos seleccionado fundamenta su mensaje en una sencilla animación para divulgar los servicios de apoyo de una comunidad virtual para personas con cáncer.

Más información:

 


Concurso para la Comunicación de Proyectos Sociales

Diseño cartel CSF La asociación Comunicación sin Fronteras convoca la primera edición del Concurso para la Comunicación de Proyectos Sociales, que tiene como meta:

Identificar proyectos y experiencias realizadas por personas y colectivos que trabajan para garantizar educación, sanidad, vivienda, servicios sociales, justicia y calidad del medio ambiente para toda/os, y darlos a conocer a través del diseño y producción de una campaña de difusión con el fin de sensibilizar y promover conciencia social ante situaciones de injusticia.

El premio consiste en el diseño y producción de una campaña de comunicación del proyecto ganador. La campaña será realizada por los miembros de la asociación Comunicación Sin Fronteras, profesionales del sector de la comunicación en colaboración con una empresa especializada

Para participar se requiere cumplimentar el siguiente formulario antes del próximo 23 de enero de 2015 y enviarlo en formato pdf y por correo electrónico a la siguiente dirección: comunicacionsnfronteras@hotmail.com

Descarga las bases completas del concurso en el siguiente enlace.


Wingu: tecnología sin fines de lucro

Wingu

Wingu es una ONG cuyo objetivo es ofrecer apoyo, asesoramiento y capacitación a otras organizaciones civiles en la incorporación de las nuevas tecnologías para la administración de contenidos e implantación de CRM, el desarrollo de sitios web, el uso de redes sociales, la implantación de sistemas de recepción de donaciones y en general para la planificación tecnológica en la organización.

Como parte de estos servicios ofrecen Webinarios y talleres presenciales en estos temas, que suben posteriormente a su canal de Youtube:

Otro recurso interesante es la Comunidad Wingu, una red social para América Latina creada en colaboración con Grupo Telecom, que acaban de relanzar. Se trata de un espacio de colaboración entre organizaciones de la sociedad civil para compartir conocimiento sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Funciona mediante el planteamiento de preguntas y respuestas por parte de la comunidad de organizaciones participantes, que pueden «resolver dudas, generar debate, conocer nuevas herramientas o plantear necesidades».


Participación para la inclusión y la transformación social

librodelarivaEl próximo día 5 de marzo de 2014 se presentará en Madrid el libro «Participación para la Inclusión y la Transformación Social», resultado del Foro de Debate organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES).

Esta publicación ha sido coordinada por Fernando de la Riva, del Equipo CRAC , y también conocido por promover  www.tangente.coop y www.redasociativa.org.

El acto contará con la presencia de Carlos Susías, presidente de EAPN-ES, Javier Salgado, participante en la publicación, y Rosalía Guntín, vicepresidenta de EAPN-ES y representante del grupo de entidades estatales de la Red.


El Teléfono de la Esperanza. Intervención y apoyo telefónico en situaciones de crisis

El Teléfono de la Esperanza es una organización no gubernamental de voluntariado, cuyo objetivo es la atención a «personas en situación de crisis individual, familiar o psico-social, sobre todo, dentro del mundo hispano-lusohablante».

Como se menciona en el archivo histórico de su propia página web, el 8 de octubre de 1969 en Sevilla, el periódico ABC se hacía eco de la primera mención que Serafín Madrid hacía sobre la creación de un teléfono de la esperanza, al que » podrán llamar todos los que se encuentren en urgente necesidad, no tengan a quien acudir y cuya demora en la petición de auxilio pueda acarrear desgracias, como la ruina de unos hijos, salvar una vida humana o la destrucción moral o espiritual». Posteriormente, en 1971, después de visitas y encuentros con diversos profesionales y agentes sociales en los que se identificaron los «problemas psicosociales más acuciantes» se llega a la conclusión de que el teléfono podía ser utilizado como un buen medio de intervención a distancia.

Aunque en la actualidad, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la intervención psicosocial (por ejemplo, en la creación de grupos de autoayuda mediante páginas o listas de distribución o inclusos las páginas de apoyo a causas concretas, como Change.org) y la eliminación de barreras físicas para la comunicación usuario-profesional, nos pueden parecer cuestiones cotidianas y relativamente frecuentes y normales, hay que considerar el contexto político, social y económico en el que surgió la idea de Serafín Madrid y darse cuenta de que se trató de una idea muy adelantada a su tiempo en muchos años. No solamente en cuanto a la utilización de nuevos medios de comunicación, sino en los propios principios que subyacen en el Teléfono de la Esperanza. Solo hay que pensar que apenas habían pasado seis años de la Conferencia de Swampscott (1965) en Estados Unidos, donde se sentaron las bases de la salud mental comunitaria y de la psicología comunitaria en general y en el que se plantearon principios y recomendaciones como el entrenamiento de profesionales para incorporar los aspectos comunitarios y sociales en el tratamiento de las enfermedades mentales y desde la que se planteó el papel del apoyo social en la atención a personas con problemas mentales y psicosociales.

Las primeras experiencias de servicios de intervención telefónica en situaciones de crisis, aparecieron en Estados Unidos a finales de los 60 y principios de los 70, con lo que el Teléfono de la Esperanza se puede considerar casi contemporáneo a estas primeras experiencias, en un contexto mucho más desarrollado que el español en aquella época. Pronto comenzó a aparecer cierto interés de investigación sobre los efectos, beneficios y eficacia de este tipo de servicios en la atención a personas en situación de crisis emocional. Por ejemplo, Stein y Lambert en un artículo publicado ya en 1984 en la revista American Journal of Community Psychology, donde hicieron una revisión y evaluación de este tipo de servicios, mostraron que existían evidencias que los relacionaban con tasas más reducidas de suicidios entre mujeres jóvenes.

El objetivo de la intervención en crisis, que constituye la base en la atención del Teléfono de la Esperanza, es la actuación concreta y puntual ante situaciones de estrés elevado, con el objeto de proporcionar el apoyo  necesario para estabilizar a las personas víctimas de estas situaciones. Las aplicaciones son claras: depresión, conductas suicidas, eventos traumáticos, catástrofes, etcétera. Es evidente que la presencia en el contexto de estos recursos de apoyo emocional y de atención inmediata, ayudan a superar estas situaciones y a minimizar sus efectos psicosociales a medio y largo plazo. Se trata de servicios de alta disponibilidad y de acción rápida, con protocolos de actuación preestablecidos, que permiten atender una variedad amplia de contextos de intervención.

En definitiva, el Teléfono de la Esperanza constituye una experiencia de valor tanto por sus resultados o su función social, como por algunos de los logros conseguidos en sus más de 40 años de existencia, que la convierten en una iniciativa pionera y de gran valor histórico para las ciencias sociales:

  1. Agregar el componente social a la ayuda y el apoyo en salud (sobre todo mental).
  2. La incorporación del teléfono como medio eficaz y rápido para la intervención inmediata en crisis.
  3. La atención a conflictos psicosociales graves mediante la incorporación de equipos de profesionales y voluntarios con una preparación adecuada.
  4. La incorporación del contexto familiar, como ámbito desde el que tratar estos problemas y conflictos.

Actualmente el Teléfono de la Esperanza se encuentra en 26 provincias en España, en Portugal y en 10 países latinoamericanos [ver mapa]. Tienen además una red de blogs y páginas de cada una de las sedes en las que se encuentran en España, y cuentas en Twitter y Facebook.

En 2013, Manuel García Carretero, voluntario del Teléfono de la Esperanza y presidente de la Plataforma del Voluntariado Social de Sevilla desde 2002 a 2008, y de la Plataforma Andaluza de Voluntariado desde 2007 a 2013, recibió el Premio al Voluntario Andaluz del Año:


¿Una Casa Europea para la Sociedad Civil?

La falta de confianza de la ciudadanía en sus instituciones europeas, cuando no su desconocimiento, unida a la desconexión percibida en los procesos de toma de decisiones son algunos de los problemas que aparecen de manera sistemática en diferentes  sondeos, como el caso del  Eurobarómetro de diciembre de 2013.

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil puede desempeñar un papel importante en el ajuste de las políticas comunitarias a las inquietudes ciudadanas. Complementariamente, su participación en el diseño y evaluación a nivel local, estatal y comunitario puede repercutir en una mayor accesibilidad de las iniciativas comunitarias por parte de la ciudadanía.

Esta filosofía es el punto de partida que inspira la consulta ¿Una Casa de Europa para la Sociedad Civil? ¡Participa en el Debate! Promovida por la Dirección General de Comunicación.

Este diagnóstico trata de identificar la oportunidad de crear un espacio de naturaleza asociativa en el marco de los programas comunitarios. El cuestionario sondea las preferencias sobre sus posibles funciones, la naturaleza de su estructura o su ubicación geográfica, entre otras cuestiones.

Existen dos modalidades de cuestionarios, una versión para personas vinculadas con la sociedad civil [ver aquí] y otra versión para la el conjunto de la ciudadanía [ver aquí].


Uso del arte en iniciativas comunitarias

FindingthelightwithinEn los últimos años se ha ido extendiendo el uso del arte en iniciativas y proyectos de carácter comunitario. La incorporación de la expresión artística –ya sea a través del teatro, la ficción escrita, la pintura, el video o los medios digitales- parece contribuir a una mayor implicación de la comunidad. El arte puede utilizarse de modo efectivo para motivar, facilitar el contacto social, promover la sociabilidad o aumentar la autoestima.

El proyecto Finding the Light Within ha recurrido, por ejemplo, al arte público para concienciar sobre el suicidio y evitar el estigma asociado al mismo. En esta iniciativa se utiliza la representación visual, con la participación de miembros de la comunidad, junto con la narración de historias personales que se publican online

  • A nivel individual, el proyecto permite el desahogo emocional de los familiares, dar significado a la experiencia personal y conectar con otros que han experimentado situaciones similares.
  • A nivel colectivo, sirve para educar a la población en temas de salud mental y evitar el estigma asociado al suicidio. Los impulsores de esta iniciativa consideran que “las historias pueden salvar vidas”, incidiendo sobre aquellos individuos en situación de riesgo. También permite prevenir las consecuencias psicológicas y sociales sobre los familiares y fomentar la conciencia pública sobre el tema.

La iniciativa participativa de arte público sirvió para contrarrestar el discurso negativo y estigmatizador sobre el suicidio, implicando a la comunidad en los esfuerzos preventivos. Por otro lado, al mismo tiempo que tiene este efecto de sensibilización en el conjunto de la comunidad, los familiares de personas que se han suicidado experimentaron un sentido profundo de conectividad, obtuvieron apoyo social significativo y mejoraron su estatus de salud. El capital social que se deriva de este tipo de experiencias es una forma de mejorar la capacidad de resistencia de los participantes.

Referencia del artículo:

Nathaniel V. Mohatt, N.V., Singer, J. B., Evans Jr., A. C., Matlin, S. L., Golden, J. Harris, C., Burns. J., Siciliano, C., Kiernan, G., Pelleritti, M. & Tebes, J. K.  (2013). A Community’s Response to Suicide Through Public Art: Stakeholder Perspectives from the Finding the Light Within Project. American Journal of Community Psychology, 52, 1-2, 197-209. [AJCP]


10 teorías sobre el cambio social

https://i0.wp.com/www.evaluationinnovation.org/sites/default/files/cei_logo.png¿Por qué se produce el cambio social? ¿Cuándo tienen éxito los esfuerzos políticos? Un breve e interesante documento del Center for Evaluation Innovation resume 10 teorías sobre el cambio. Cada teoría se resume con un mapa que conecta estrategias y resultados. Entre los modelos se cuentan aportaciones de la ciencia política, la sociología, la psicología social y la comunicación.

Modelos de cambio global

  1. Teoría de los grandes saltos. El cambio se produce cuando se dan las condiciones adecuadas.
  2. Teoría del establecimiento de agendas. El cambio se produce cuando hay ventanas de oportunidad.
  3. Teoría de las coaliciones. El cambio se produce por la actividad coordinada de inviduos u organizaciones.
  4. Teoría de las élites políticas. El cambio se produce al trabajar directamente con aquellos con poder para la toma de decisiones.
  5. Teoría del régimen. El cambio depende de un grupo densamente conectado de individuos con capacidad de influencia.

Teorías tácticas

  1. Mensajes y marcos. Las preferencias individuales dependen de cómo se les presenten las opciones.
  2. Influencia en los medios. La agenda política depende del grado de cobertura de los medios.
  3. Organización comunitaria. El cambio se produce por la acción colectiva de los miembros de la comunidad interesados en modificar los problemas que les afectan.
  4. Formación de grupos y auto-categorización. Los individuos se identifican con grupos y actúan de acuerdo con su categoría de pertenencia.
  5. Difusión de innovaciones. El cambio depende de que una idea o un programa sea asumido por una masa crítica.
  • ¿Quieres saber más? Lee el documento completo [pdf]

Fredo Fox, la mascota de la solidaridad

La Fundación Muñecos por el Desarrollo (MXD) ha creado un proyecto divulgativo de cooperación (financiado por la Junta de Castilla y León y en colaboración con la AECID) basado en las aventuras de una mascota, Fredo Fox. A través de una primera temporada compuesta por 26 capítulos, esta mascota visita diferentes lugares del mundo para mostrar proyectos de cooperación al desarrollo basados en iniciativas españolas y dirigidos fundamentalmente a la infancia.

El proyecto cuenta además con una página Web, y páginas en Facebook, Twitter y Youtube. Además formará parte de la programación del Canal de Cooperación de la Televisión Educativa Iberoamericana (TEIB). Incluso se ha emitido un capítulo en la reciente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado celebrada en Panamá.

Por otro lado, UNICEF y Muñecos por el Desarrollo han suscrito un convenio para que la serie se pueda ver a través del portal educativo Enrédate.org .


A %d blogueros les gusta esto: