Archivo de la categoría: Dependencia

Qué funciona en la prevención

Casos de intervención psicosocial efectiva

La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.

El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:

«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»

El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:

  • Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
  • ¿Qué es la intervención comunitaria?
  • ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
  • ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
  • ¿Por qué es importante la implementación?
  • Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
  • Casos prácticos de intervención comunitaria.

Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.

Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):


Sobre la atención a la salud mental en Andalucía

La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha presentado recientemente el informe sobre la situación de los enfermos mentales en Andalucía. El documento comienza con una breve reseña a la reforma psiquiátrica que hizo evolucionar durante la década de los 70 y 80 la atención a la salud mental desde la lógica de la beneficencia  hacia un enfoque integral más de tipo comunitario, orientado hacia valores como la calidad de vida, la autonomía o la participación, entre otros.

El informe alerta sobre la prevalencia de trastornos mentales de diversa consideración (por ejemplo, un 6,4% de la población europea, 6,2% en España, sufre anualmente algún tipo de trastorno de ansiedad.

Posteriormente, describe el conjunto de políticas públicas, recursos y servicios de salud que atienden la prevención, el tratamiento y otras áreas integrales (familia, educación, empleo, etc.) de las personas con enfermedad mental y su entorno más próximo. El documento destaca el papel que entidades públicas como FAISEM así como iniciativas de la sociedad civil como FEAPS han desempeñado en la configuración y mejora de los servicios de atención sanitaria e integración social.

De manera más específica, el informe llama la atención sobre el riesgo de vulnerabilidad en tres grandes bloques: (1) la situación de los menores institucionalizados; (2) las dificultades de atender la salud mental en contextos de privación de libertad (prisiones); y (3) la vulnerabilidad de  familiares y la propia sociedad civil organizada ante el contexto generalizado de recortes en la provisión de recursos asistenciales en España.

Situación actual

El informe cita conclusiones de encuentros de Oficinas de Defensores del Pueblo de diferentes comunidades autónomas, donde se debatieron problemáticas similares y se identificaron los siguientes déficits:

  • Alto grado de estigmatización de la población, que dificulta la integración social de la población con enfermedad mental.
  • Escasez de información sobre los derechos, deberes, servicios, recursos  y prestaciones que ofrecen las diferentes comunidades autónomas (fundamentalmente los sistemas social y sanitario)
  • Insuficiencia de programas diseñados desde un enfoque integral y multidisciplinar.
  • Retrasos en la emisión de diagnósticos e inicio de tratamientos. En ciertas comunidades, se observan demoras especialmente sensibles en prestaciones asociadas a la dependencia.
  • Desigualdad en el acceso a recursos en zonas rurales respecto a entornos urbanos.
  • En algunos casos, se han observado dificultades en el acceso a información de expedientes, valoraciones e historias clínicas.
  • Problemas de coordinación de servicios públicos, en casos, por ejemplo, en los que la enfermedad mental esté asociado a otras patologías como adicciones a sustancias (tratadas por el sistema de atención a drogodependencias).

Sugerencias y recomendaciones

Las propuestas de futuro se presentan de acuerdo con los siguientes bloques temáticos:

  1. De carácter general: Creación de una comisión asesora independiente que realice una cartera de recursos públicos, estudie su suficiencia y viabilidad. Elaboración de estudios de investigación epidemiológicos y de percepciones sobre la salud mental. Elaboración de un estatuto o carta de derechos de las personas afectada por trastornos mentales.  Reforzamiento de las políticas de prevención y promoción, especialmente en aquellos grupos sociales y contextos de riesgo. Incremento de las estructuras y servicios de atención social y sanitario. Mejora de la capacidad de coordinación intrainstitucional e interinstitucional. Incremento de las medidas de apoyo y acompañamiento domiciliario.
  2. De carácter sanitario: Ampliar el catálogo de procesos asistenciales integrados, el de subprocesos y el de las guías de práctica clínica. Promover la atención comunitaria (tratamiento asertivo comunitario, intervenciones en medio abierto, etc.) Mejorar la formación específica de los profesionales de atención primaria e infantil, así como en niveles especializados (MIR, PIR, etc).

  3. De carácter social: Atención específica residencial. Mejorar la formación de los equipos de valoración de la dependencia en materia de salud mental.
  4. Propuestas específicas: En relación a la población infanto-juvenil, se recomienda una mejora en la adecuación de los servicios de acceso a la población, priorizando los tratamientos psicoterapéuticos sobre los farmacológicos. Especial atención a los trastornos de la conducta alimentaria, de déficit de atención e hiperactividad, de la personalidad y trastornos del espectro autista. En relación a personas en riesgo de exclusión, se recomienda desarrollar programas específicos de intervención en medio abierto, así como una mayor coordinación entre los servicios de salud mental y de atención a drogodependencias. En relación a patologías duales,  crear plazas de internamiento y contención. En casos de internos en centros penitenciarios, favorecer una mayor coordinación entre los servicios de salud mental, social y penitenciarios antes, durante y después de la estancia en prisión. En relación a la incapacitación y tutela: Priorizar medidas alternativas a la incapacitación y reforzar el control institucional del ejercicio de la tutela. En relación a los movimientos asociativos: Creación de marcos estables de financiación y participación de la sociedad civil en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas de atención a la salud mental.

Para saber más

Algunos informes citados en el documento están disponibles en formato abierto. En su mayoría han sido editadas por la Junta de Andalucía:

  • Derechos Humanos y Salud Mental en Andalucía. [ver aquí].
  • Guía de intervención en procesos de jurisdicción civil relativos a personas con discapacidad derivadas de distintos tipos de problemas psíquicos [ver aquí]
  • Intervenciones de promoción y protección de la salud general dirigidas a personas con trastorno mental grave.[ver aquí].
  • Centros de protección de menores en situación de desamparo que presentan trastornos de conducta en Andalucía. [ver aquí].
  • Guía para la elaboración de un programa de atención a las personas en situación de sin hogar y que presentan asociado un trastorno mental grave. [ver aquí]

Más información


10 razones para potenciar los servicios sociales comunitarios

10 Razones desde la sociedad civil para mantener las competencias municipales y potenciar los servicios sociales comunitarios como generadores de empleo. Así se denomina esta circular promovida por profesionales del ámbito de los servicios sociales y que trata de poner de relieve la contribución económica, laboral y de bienestar social que realizan los servicios sociales comunitarios bajo la titularidad municipal.

Los argumentos emplean el servicio de ayuda a domicilio como caso práctico, donde cabe señalar aspectos como la proximidad de los servicios, el incremento de la cobertura, su profesionalidad y los avances en la accesibilidad hacia la población más vulnerable.

El documento puede consultarse en fuentes como el Colegio Oficial de Trabajo social de Burgos o en el perfil de Facebook del Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilladonde cita a la Sociedad Española de Geriatria y Gerontología como autora del argumentario, y que presentamos a continuación:

  1. El servicio social público municipal más importante a nivel de volumen económico y empleo es el servicio de ayuda a domicilio, que genera actualmente una actividad económica en el sector privado (mercantil y no mercantil) de más de 1.000 millones de euros (vía concurso público).
  2. El sector de servicios sociales municipales dentro de los servicios de atención a personas, es un gran generador de empleo local (urbano y rural). Solo en ayuda a domicilio, actualmente la administración local genera para el sector privado (mercantil y no mercantil) más de 150.000 puestos de trabajo.
  3. En el año 2012 se han convocado más de 250 concursos públicos de ayuda a domicilio, con un importe económico anual de más de 600 millones de euros.
  4. El retorno económico para el Estado es superior al 50% del gasto en servicios sociales intensivos en mano de obra (por el IRPF, Seguridad Social, IVA e impuestos de sociedades, entre otros).
  5. El empleo que genera la atención a personas dentro de los servicios sociales, es un empleo estable y no deslocalizable.
  6. El sector de servicios sociales es clave en la generación de empleo femenino. Más del 70% de los trabajadores actuales son mujeres.
  7. En la actualidad hay más de 600.000 personas usuarias que se benefician del servicio de ayuda a domicilio, tanto dentro de la red de servicios sociales para personas frágiles, como dentro del sistema de la dependencia.
  8. La administración más cercana al ciudadano es la local. Los factores que más valoran las personas, son la proximidad, disponer de los recursos y soportes para poder seguir viviendo en su entorno o domicilio.
  9. El papel actual de los técnicos municipales en el control, altas y bajas de personas usuarias y seguimiento de los servicios y programas sociocomunitarios, es muy importante.  Si se concentra la contratación de los servicios en las Comunidades Autónomas, éstas no tienen la infraestructura ni capacidad actual inspectora, para realizar el seguimiento de este tipo de servicios. Esto implicaría quitar de un lugar, para poner en otro.
  10. El propio sector privado, considera que dentro del buen modelo actual de gestión privada de servicios de titularidad pública, la proximidad del cliente de la administración local, es muy importante para los servicios sociocomunitarios y domiciliarios, dado el volumen de personas atendidas y la dispersión y variedad de los servicios.

Sobre la marea naranja

Estas actividades de defensa del Estado del Bienestar vienen a sumarse al conjunto de iniciativas enmarcadas en la conocida como Marea Naranja, un fenómeno de protesta y conciencia social en el que profesionales de los servicios sociales,  asociaciones y entidades de la sociedad civil se han unido en sus reivindicaciones por proteger el sistema de atención social [ver aquí]


Reconocimiento a las personas cuidadoras

personascuidadorasLa Asociación Apoyo a Familiares de Enfermos Crónicos – AFEC, es una entidad sin ánimo de lucro  dedicada a facilitar recursos a las personas cuidadoras en el entorno de Sevilla y su provincia. Fundamentalmente, concentra sus esfuerzos en ofrecer cursos de formación, el fomento del voluntariado  y la organización de eventos de sensibilización y concienciación en torno a la situación de las personas cuidadoras.

Alrededor del 13 de marzo, esta entidad organiza un acto central de homenaje, en el que se entregan reconocimientos a personas cuidadoras y voluntarias, cuenta con la colaboración de instituciones y se organizan exposiciones, conferencias y mesas de trabajo en diferentes partes de la provincia de Sevilla.  El programa de actividades está disponible en el siguiente enlace [ver aquí]

La organización de eventos de esta naturaleza tiene un interés añadido en el siguiente sentido:

  1. Accesibilidad a servicios públicos y de apoyo.  La población de personas cuidadoras es de difícil acceso, por su dedicación a la tarea de cuidado, la posible sobrecarga emocional, o dificultades (cuando no imposibilidad) para conciliar vida personal, familiar y laboral. La asociación AFEC cumple un papel esencial en la identificación de situaciones de vulnerabilidad, la provisión de recursos básicos y su conexión con los servicios públicos de atención sociosanitaria. 
  2. Participación comunitaria y concienciación social. Este tipo de entidades cuenta con un funcionamiento muy arraigado en la comunidad. Muchas de sus personas voluntarias son antiguas personas cuidadoras que ahora prestan una labor de acompañamiento o apoyo a nuevos casos, pero también de visibilización de la realidad del cuidado a familiares, que de otra manera podría pasar desapercibida al conjunto de la sociedad.
  3. En este evento coinciden diferentes grupos de interés vinculados con el diseño, gestión y evaluación de las políticas de atención social y dependencia: entidades ciudadanas y de voluntariado, profesionales del ámbito de la salud y la intervención social, responsables de políticas municipales, provinciales y autonómicas. Un contexto óptimo para la reflexión acerca del estado actual (y futuro) de uno de los pilares del estado del bienestar.

Sobre la situación de los servicios sociales y de atención a la dependencia:

  • En e-voluntas ya comentamos la conocida como MAREA NARANJA, en defensa de los servicios sociales públicos. [Ver aquí
  • Los documentos de base para la Reforma de la Administración Local dejan en una situación comprometida el futuro de los servicios sociales. Ver noticia en El País [aquí] A lo que hay que sumar las condiciones de aplicación de la Ley de Dependencia [ver aquí]

Recursos para la atención a personas cuidadoras:

  • Guía para personas cuidadoras, editada por la Fundación Jorge Queraltó [descargar aquí]
  • Guía de atención a las personas cuidadoras, editada por el Gobierno del Principado de Asturias [descargar aquí]
  • Informe sobre la calidad de vida de las cuidadoras informales: bases para un sistema de valoración, presentado por la Fundación Pere Tarres [descargar aquí]
  • Recursos para la creación de grupos de apoyo comunitarios a través de internet: el caso del portal web www.caregiving.com (en inglés).
  • También en e-voluntas comentamos otras prácticas asociativas en materia de participación ciudadana y atención a la dependencia [ver aquí]

Mujer e intervención social en el medio rural

mujer y medio ruralA fiinales del 2012 tuvo lugar en Toledo un encuentro interautonómico dedicado al análisis de la realidad social de la mujer en el mundo rural.

El encuentro estuvo organizado por la Red de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social (EAPN) de Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía [ver programa]

Participaron representantes de instituciones públicas, profesionales de entidades e investigadores. El último día se presentaron diferentes experiencias a modo de mesas de trabajo donde se comentaron iniciativas lideradas por entidades en contextos rurales en torno a temáticas como el envejecimiento activo, la dependencia y el voluntariado intergeneracional. Las entidades participantes fueron las siguientes:

La presentación de las experiencias pusieron de relieve el importante papel de cohesión social y dinamización comunitaria que cumplen las pequeñas y medianas entidades en el ámbito rural. La implementación de la ley de dependencia ha sido también un impulso para el desarrollo de programas complementarios a la atención básica tanto para las personas dependientes como para las familias.

Ya entonces se percibía con inquietud el devenir de la aplicación de esta ley debido a posibles recortes, y se planteaban estrategias compartidas para reivindicar medidas de presión social [ver noticia 1][ver noticia 2] [ver noticia 3]

Para saber más:

Informe de Naciones Unidas: «Gender dimensions of agricultural and rural employment: Differentiated pathways out of poverty» [descargaar aquí] Nota de prensa en español [aquí].

Informe de la FAO: «Las mujeres en la agricultura: Cerrar la brecha de género en aras del desarrollo» [Descargar aquí].

Estrategia Europea para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015 [ver aquí]

Voluntariado y mundo rural. Cuadernos de la Plataforma núm. 7 [ver aquí]

Reportaje sobre el Día Mundial de la Mujer Rural emitido en el programa «Solidarios» de Canal Sur Televisión el sábado 13 de octubre de 2012 [ver aquí]


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

IV Congreso Comarcal del Voluntariado en Alcalá-Los Alcores

Los próximos 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2012 se celebra en Carmona el IV Congreso Comarcal del Voluntariado, un evento organizado por la Plataforma de Voluntariado de la Comarca de Alcalá-Los Alcores, que agrupa a redes de voluntariado de los municipios sevillanos de Alcalá de Guadaíra, Mairena de Alcor, El Viso del Alcor y Carmona.

El evento combina mesas redondas con exposiciones promovidas por asociaciones de la zona, teatro benéfico y entrega de diferentes reconocimientos a la trayectoria de personas y entidades de voluntariado.

Cabe señalar algunas de  las temáticas que se abordarán durante el evento, en el que además de las propias entidades participan activamente profesionales en el ámbito de la salud y atención social. En su conjunto, el progralma responde a la inquietud expresada por parte de las entidades ciudadanas en un contexto probable de deterioro de los recursos públicos de salud y servicios sociales, y su impacto en las personas y colectivos más vulnerables.  Así, se abordarán experiencias de configuración de redes de autoayuda en el ámbito de la fibromialgia y cardiopatías. También se tratarán iniciativas de atención a personas cuidadoras en el ámbito del cáncer y las toxicomanías,

El programa está disponible en el siguiente enlace [ver aquí], y las inscripciones se pueden realizar via internet en el siguiente sitio web:

http://www.voluntariadoalcores.org/


Sobre la atención a las personas cuidadoras

La asociación Teléfono de la Esperanza de Sevilla organiza el próximo 15 de noviembre de 2012 una mesa redonda dedicada a la atención a las personas cuidadoras.

En este acto participarán también organizaciones vinculadas con el ambito de la salud y la dependencia, como es el caso de la Escuela de Pacientes del SAS y de la Asociación de Apoyo a Familias Cuidadoras (AFEC), que desarrolla una labor de acompañamiento a personas cuidadoras y de reconocimiento a su labor en entornos rurales.

En el propio portal web del Teléfono de la Esperanza se comentan datos estadísticos que informan de las condiciones y calidad de vida de las personas cuidadoras, destacando el estrés, ansiedad y la alta exigencia de dedicación al cuidado, que dificulta la conciliación de vida personal, laboral y familiar de las personas cuidadoras. A su vez, cabría señalar que el 83% de las personas cuidadoras son mujeres y de una edad media de 52 años. Estas condiciones derivan en una habitual sensación de agotamiento físico y mental. Las exigencias del cuidado dificultan el acceso a los servicios públicos, lo que es una barrera para la participación de las personas cuidadoras en iniciativas de prevención y/o atención específicas promovidas por parte de los servicios públicos o las propias entidades ciudadanas.

Durante la mesa redonda, se hablará sobre el papel de los recursos naturales de apoyo, el rol de ONG en su labor de concienciar al conjunto de la sociedad y de los servicios públicos para atender a una población que tradicionalmente pasa desapercibida en su tarea callada y anónima de cuidado a personas dependientes.

Más información sobre el evento:

Portal web del Teléfono de la Esperanza en Sevilla.

Para saber más sobre la atención a las personas cuidadoras:

Crespo López, M. & López Martínez, J. (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. IMSERSO. Colección Estudios. Serie Dependencia. [Ver aquí