Archivo de la categoría: Historia de psicología comunitaria

El futuro de la psicología comunitaria

6130319471_4111aa2d28_o***

La conferencia de Swampscott (Boston) celebrada en 1965 se suele tomar como referencia del nacimiento de la psicología comunitaria. En dicho encuentro un grupo de profesionales de la psicología que trabajaban en Centros de Salud Mental Comunitaria (1) se propusieron asumir el rol de agentes de cambio comunitario y (2) reclamaron la necesidad de ubicar los procesos psicológicos en el contexto del sistema social más amplio, prestando atención a la interacción del comportamiento individual con los contextos comunitarios en los que se desarrolla.

Esta semana se celebra en Lowell el XV Congreso de la Sociedad para la investigación y la acción comunitaria, con el que se van a conmemorar 50 años de psicología comunitaria. En este contexto resulta oportuno reflexionar sobre los desarrollos que han tenido lugar en este tiempo y preguntarse cuáles son los nuevos retos que tiene planteados la psicología comunitaria en el futuro.

Precisamente una de las actividades previstas consiste en compartir visiones de la psicología comunitaria a medio plazo. ¿Cómo será la psicología comunitaria en 2065?

Si no puedes participar en la sesión,


En los orígenes de la psicología positiva

Historias de psicología comunitaria

Marie Jahoda es conocida por su estudio sobre el impacto psicológico del desempleo en una pequeña comunidad en la década de 1930. El trabajo de investigación que llevó a cabo en Marienthal, en los alrededores de Viena, mostró que el paro afecta a la estructuración del tiempo personal, reduce las oportunidades de relación social y tiene un impacto negativo en la autoestima. Se trata de una de las primeras investigaciones que vincula el desempleo con la depresión y los problemas de adaptación psicológica.

Sin embargo, gran parte de la repercusión de Marie Jahoda en la psicología comunitaria se debe al análisis de la resiliencia en contextos de desempleo. Pese al impacto psicológico negativo del paro generalizado, muchas familias mostraron su fortaleza, sus recursos de afrontamiento y las capacidades para salir adelante a pesar de las adversidades. Este énfasis en las redes de apoyo, la autonomía y la fortaleza de personalidad, entre otros recursos de afrontamiento, puede considerarse un antecedente histórico de la psicología positiva.

De Viena a Nueva York

Los videos que acompañan esta entrada corresponden al archivo de la Society for Community Research and Action sobre la historia de la psicología comunitaria, que recoge documentos visuales recopilados por James Kelly. En esta entrevista, realizada por David Fryer, hace un repaso de su vida y del contexto socio-político en el que desarrolló su pensamiento y sus contribuciones teóricas:

  • Marie Jahoda explica el impacto que sus convicciones políticas, y su participación en el movimiento de jóvenes socialistas en Austria, tuvieron en el desarrollo de su carrera profesional como psicóloga social.
  • También habla de su matrimonio con Paul Lazarsfeld, con el que colaboró en el estudio de Marienthal, o de su encuentro con Freud.
  • Marie Jahoda emigró a Inglaterra y Estados Unidos, donde desarrolló la mayor parte de su carrera.

La entrevistada se muestra convencida de que «los factores extra-científicos, especialmente en las ciencias sociales, influyen en el pensamiento» y en el desarrollo de la propia carrera profesional. Esta entrevista biográfica es un buen ejemplo de ello.

Fuentes

  • Kelly, J. G., Dalton, J., & Francisco, V. T. Interview of Marie Jahoda, 1997, Part 1 [Video file]. Retrieved from vimeo.com/69620688.
  • Kelly, J. G., Dalton, J., & Francisco, V. T. Interview of Marie Jahoda, 1997, Part 2 [Video file]. Retrieved from vimeo.com/69621021.

Regreso al futuro: el perfil del psicólogo comunitario y de la intervención social

IMG_7760iLos orígenes de la psicología comunitaria están asociados a la transformación de los servicios de salud mental. En Estados Unidos los centros de salud mental comunitaria empiezan a poner un mayor énfasis en la prevención y en la actuación en barrios y comunidades en la década de los 1960. Se ponen en marcha estrategias de promoción y organización comunitaria, se desarrollan contextos alternativos e iniciativas de auto-ayuda, se extienden las dinámicas participativas y de investigación-acción. Esto supone una transformación del rol y la práctica de los psicólogos. En España tiene lugar un cambio parecido en la década de los 1980, con el desarrollo de los servicios sociales, las experiencias pioneras en salud comunitaria y la reforma del sistema sanitario.

La Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS) de 2003 dejó a los psicólogos que ejercían en el ámbito sanitario en un vacío legal. Para resolverlo, la Ley de Salud Pública de 2011 y otros desarrollos normativos posteriores introdujeron regulaciones para el ejercicio profesional de los psicólogos en el ámbito sanitario. Para desempeñar su labor en la sanidad pública los profesionales deben disponer a partir de entonces del título de Especialista en Psicología Clínica o realizar el Máster en Psicología General Sanitaria.

Sin embargo, la preocupación en los colegios profesionales por conseguir el reconocimiento sanitario para los profesionales de la psicología ha dejado en un segundo plano las necesidades de otros perfiles profesionales. Por ejemplo, los profesionales de la intervención comunitaria podrían verse forzados a acomodarse a otro perfil para garantizar su ejercicio profesional. Por poner un caso ilustrativo, las actividades de diagnóstico o de intervención con familias que se realizan en los servicios sociales comunitarios pasan a considerarse “sanitarias” y para ejercerlas se aplican los mismos requisitos que se exigen en el sistema de salud.

En la práctica puede ocurrir que psicólogos con un perfil comunitario o de acción social se vean obligados a la especialización clínica o a completar su formación en psicología sanitaria en contextos de intervención donde las necesidades sociales requieren otros perfiles de actuación. Para evitarlo, los colegios profesionales posiblemente tendrían que trabajar por un reconocimiento equivalente de otros perfiles de la psicología. Tanto la definición de perfiles profesionales por parte del COP como los estándares de acreditación europeos (Europsy) son antecedentes que pueden contribuir en ese sentido, sin poner en riesgo un rol que ha servido en las últimas décadas para responder de manera más pertinente y efectiva a las necesidades de la comunidad.

Consulta qué hacen los psicólogos de la intervención social y comunitaria:

  • Perfil profesional de la psicología de la intervención social según el Colegio Oficial de Psicólogos de España [PSIS]
  • Guía EuroPsy para la evaluación de la práctica supervisada en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria [ISyC], utilizada como modelo de referencia en el Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria de la Universidad de Sevilla [PISyC]

El Consejo General de la Psicología en España cuenta con una División de Psicología de la Intervención Social (PISOC) a la que puedes incorporarte completando un formulario.

 


Emory Cowen y las estrategias de prevención comunitaria

Emory Cowen introdujo el enfoque preventivo en psicología y fue uno de los pioneros en la promoción del bienestar y los recursos positivos de salud mental. Este video forma parte de la colección de psicología comunitaria y resume algunas de sus contribuciones fundamentales:

  • Presenta el concepto de prevención primaria, defiende la importancia de la detección precoz y propone la intervención cuando se identifican factores de riesgo.
  • Cowen diseñó, implementó y evalúo el Primary Mental Health Project. En la entrevista describe cuatro ideas clave en el desarrollo del mismo:
    • Centrarse en los niños, facilitando los procesos de aprendizaje y la instauración de hábitos saludables.
    • Ser sistemático, con un enfoque de búsqueda y agresivo en la detección precoz.
    • Pero la detección temprana puede no ser suficiente y es necesario poner en marcha acciones preventivas. Para ello es útil contar con para-profesionales y recursos comunitarios.
    • Esto lleva al cambio de rol de los profesionales, que se centran en la promoción de recursos protectores y en la intervención sobre el contexto comunitario. En la prevención también puede ser muy relevante el papel de los centros educativos.

Las ideas de Cowen fueron fundamentales en el diseño de las estrategias de prevención comunitaria, tan extendidas actualmente en la intervención social. Completa la información con otros recursos sobre acción comunitaria, con algunos ejemplos de intervenciones preventivas:


Hablando de Kurt Lewin

Historias de psicología comunitaria

James Kelly, conocido por su contribución a los modelos ecológicos, recopiló a lo largo de años entrevistas a investigadores clave en psicología comunitaria, incluyendo entre ellos a algunos de los fundadores del área. Los videos están disponibles en un Canal del Global Journal of Community Psychology Practice.

Uno de los videos más interesantes es una entrevista de 1995 a Alvin Zander en la que ofrece un testimonio de primera mano sobre Kurt Lewin. Alvin Zander fue director del centro de investigación para la dinámica de grupos (Research Center for Group Dynamics), del que fue fundador el propio Lewin.

En la entrevista habla de la pasión de Lewin por “inventar explicaciones” y su interés por asociarse con “otras personas creativas” con las que colaborar. También se refiere a los cambios que experimentó al pasar de vivir en Alemania a vivir en Estados Unidos.

Los comentarios de Zander permiten conocer algunas de las contribuciones más significativas de Kurt Lewin a la psicología social:

  • Señala el interés genuino de Lewin por resolver “problemas prácticos de la vida” y los esfuerzos porque el trabajo para hacer el funcionamiento de los grupos más efectivo se tradujera en términos de cambio social (investigación-acción).
  • Comenta los diagramas topológicos y su influencia en la psicología comunitaria, reconociendo el impacto de las normas sociales y la cultura en la persona (teoría de campo).
  • La parte más amplia de la entrevista se centra en la dinámica de grupos, el ámbito de especialización de Alvin Zander, resumiendo algunas investigaciones sobre el liderazgo y los procesos de grupo (dinámica de grupos).

Para saber más

En español hay dos fuentes muy interesantes para conocer la obra de Kurt Lewin:

  • Amalio Blanco dedica un capítulo a “la tradición lewiniana” en Cinco tradiciones de la psicología social.
  • La Revista de Psicología Social dedicó un monográfico a analizar “Acción-investigación y los problemas de las minorías” [pdf], publicado por Kurt Lewin en 1946.

A %d blogueros les gusta esto: