Archivo de la categoría: Universidad del Norte

Crecer Jugando en Jicamarca y Villa El Salvador

Prevención del trabajo infantil en Lima (Perú)

CRECER JUGANDO

Crecer Jugando es un proyecto de intervención comunitaria para la prevención del trabajo infantil en Jicamarca y Villa el Salvador (Lima, Perú), impulsado por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En el video que acompaña esta entrada se resumen algunos de los componentes de la intervención, caracterizada -entre otros aspectos- por (a) el fortalecimiento de los niños y niñas participantes, (b) la colaboración el profesorado y las familias, y (c) las dinámicas de investigación-acción.

Junto a la potenciación del espacio académico, un elemento fundamental del programa consiste en garantizar un espacio para actividades lúdicas. Más allá de ser un elemento de prevención del trabajo infantil (en la medida en que configura un contexto de actividad alternativo), el juego ofrece oportunidades para el desarrollo de competencias y tiene un impacto directo en el bienestar psicológico de los menores. El juego es un contexto en el que se aprenden el comportamiento regulado por reglas y pautas de comunicación de positivas.

En el video, además de los profesores impulsores de la iniciativa, participan varios de los facilitadores que desarrollaron el programa. Los facilitadores reflexionan sobre la diversidad de formas de trabajo infantil y su impacto en el desarrollo psicológico de los niños. Esta experiencia transfiere a Perú algunas de las lecciones aprendidas en el programa Edúcame Primero Colombia.


Barrios, familias y ajuste comunitario en la reducción del trabajo infantil

El programa Edúcame Primero Colombia es una acción psico-educativa que pretende reducir el trabajo infantil y garantizar el acceso universal a la educación. Se trata de una práctica basada en la evidencia que ha obtenido resultados positivos en Colombia y en varios países centroamericanos.

En este video se resumen tres lecciones aprendidas por los facilitadores del programa y el profesorado que colaboró con el mismo, a saber: (1) la necesidad de ajustar el programa a las características de los barrios y los contextos comunitarios específicos, (2) la importancia de la implicación de las familias en el contexto educativo y (3) la competencia entre el tiempo dedicado a trabajar y el tiempo dedicado a estudiar.

Tras la intervención en Barranquilla (Colombia) está previsto trasladar el programa a Lima (Perú). El material ha sido diseñado en encuentros de evaluación formativa con los facilitadores del programa en Colombia; y presenta de manera organizada las buenas prácticas de aplicación, de forma que sirvan de recomendaciones para los futuros aplicadores de la intervención en Perú.

Para citar este video:

Maya-Jariego, I., Holgado, D., Palacio, J. E. & Romero, P. (2014). Edúcame Primero Colombia. Reducing Child Labor in Barranquilla [Video file]. Retrieved from http://youtu.be/pfjLRfkEm18

SCRA-logo2-rgb SCRA Mini-Grants

Este trabajo de sistematización de la práctica forma parte del siguiente proyecto, financiado por la Society for Community Research and Action:

  • Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).

Fin de campaña en Goteo

aulas#crowdfunding

4 notas de fin de campaña:

Gracias a todos por vuestra participación e interés.


Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding

sbq10Por qué lanzamos una campaña de crowdfunding

Hace unos días iniciamos una campaña de financiación colectiva para impulsar una iniciativa de prevención del trabajo infantil en Lima (Perú). Este es un tema en el que hemos venido trabajando los últimos años en Colombia. Primero con un proyecto de cooperación al desarrollo con la participación de organismos internacionales. Más tarde con el impulso de la Universidad del Norte, y por último con la colaboración de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

En el caso de Lima tenemos tres motivaciones fundamentales:

  • Queremos darle continuidad a la intervención, centrándonos en uno de los países con más problemas de trabajo infantil en Latinoamérica. Actualmente es una de las prioridades políticas de la región y en Perú tiene una alta incidencia.
  • Estamos interesados en transferir las lecciones aprendidas en Colombia a Perú. Se trata de un programa basado en la evidencia. Las buenas prácticas que se han definido en Colombia pueden servir ahora en Perú.
  • Finalmente, vamos a impulsar el carácter comunitario de la intervención. El programa original se caracteriza por acciones psico-educativas. En Colombia aprendimos que estas actividades funcionan mejor con la implicación de las familias y cuando el programa se adapta a las peculiaridades de cada contexto. En Perú pensamos incorporar las actividades con familias y con la comunidad entre los elementos centrales del programa.

sbq21Qué queremos hacer

Edúcame Primero es un programa basado en la evidencia. Está demostrado que contribuye a reducir la prevalencia del trabajo infantil. Su aplicación mejora el rendimiento académico, preserva un espacio de juego para los niños y contribuye al desarrollo psicológico integral de los menores. Así que no tenemos ninguna duda de que el programa será efectivo contra el trabajo infantil.

Pero, ¿por qué poner en marcha esta iniciativa de financiación colectiva en concreto?

En este caso pedimos apoyo para organizar encuentros comunitarios, incentivar la participación de facilitadores y poner en marcha acciones comunitarias de prevención del trabajo infantil. Es una acción piloto, previa a la aplicación de un programa más amplio. Y es una acción comunitaria, complementaria a las acciones psico-educativas habituales.

Nuestra expectativa es desarrollar un programa de cooperación al desarrollo amplio, con la implicación de las instituciones públicas y las organizaciones comunitarias de referencia en tres distritos de Lima: Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores. Los problemas de financiación nos han impedido darle continuidad a las actividades de prevención en el último año. Este pequeño proyecto previo es una intervención experimental que nos permitirá:

  • Conocer las peculiaridades de Lima, de forma que mejoremos el ajuste comunitario del programa.
  • Realizar acciones preparatorias y de organización previa del proyecto más amplio.
  • Incluir incentivos a acciones comunitarias que no pudimos incluir en los proyectos oficiales de cooperación al desarrollo.

sbq24¿Realmente hace falta que apoyes el proyecto?

Entendemos que “Comunidades contra el trabajo infantil” no es un proyecto con retorno inmediato: es difícil percibir la relación entre dar una donación y los beneficios obtenidos. Perú está lejos. Además el programa se centra en actividades educativas y de prevención en las que tienen mayor responsabilidad los gobiernos regionales. ¿Por qué donar?

  • El programa pretende mejorar las condiciones de vida y los niveles de protección social de la infancia en Perú. Pero hoy sabemos que las condiciones de trabajo o protección social en la India, en China o en Latinoamérica influyen indirectamente en el mercado de trabajo europeo. Las acciones de promoción de los derechos del niño y la protección de la infancia a nivel local tienen también repercusiones prácticas a nivel internacional.
  • Este pequeño proyecto forma parte de una iniciativa más amplia que promueve la implicación de los gobiernos en las políticas de la Organización Internacional del Trabajo. Promovemos dinámicas comunitarias que son complementarias de las políticas públicas de prevención. La protección de la infancia es un deber de los servicios públicos. En este caso el programa comunitario sirve para implicar a las familias, apoyar a los facilitadores comunitarios e incentivas las ideas que surgen de la comunidad.
  • Basarnos en una campaña de crowdfunding mejora el ajuste comunitario de la intervención. Las familias y los barrios participan de un modo natural en contextos más informales, menos institucionalizados. También amplía la base que apoya al programa, de forma que cada colaborador se hace corresponsable en la prevención del trabajo infantil.
  • Además, al contar con la colaboración de dos universidades (la PUCP y la Universidad de Sevilla), contribuirá a la implicación de estudiantes universitarios a través de las prácticas externas. El proyecto prepara el marco comunitario en el que participarán.

La experiencia está resultando muy productiva. Nos está sirviendo para divulgar las actividades de prevención del trabajo infantil y sensibilizar sobre el problema. Estamos aprendiendo cuáles son las barreras percibidas para apoyar o implicarse en un proyecto de estas características. Nos está ayudando a perfilar y redefinir la intervención. Estamos muy agradecidos con los apoyos que hemos recibido. Puedes sumarte a través de la página de Goteo.


Acciones de reducción del trabajo infantil en Colombia y Perú

El día 28 de octubre tendrá lugar una sesión sobre el programa “Edúcame Primero Colombia” en el Máster en Psicología de la Intervención Social y Comunitaria. En las jornadas participará Jorge Palacio, coordinador de las acciones de prevención del trabajo infantil en Barranquilla (Colombia) y profesor de la Universidad del Norte.

El seminario se desarrolla entre las 17.00 y las 21.00 en el Aula 14 de la Facultad de Psicología con dos contenidos fundamentales:

Programa

17.00. Isidro Maya Jariego. Presentación: La prevención comunitaria del trabajo infantil en Latinoamérica.

17.15. Jorge E. Palacio Sañudo. Experiencias y buenas prácticas del programa Edúcame Primero Colombia.

18.15. Presentación del video “Edúcame Primero Colombia. Reducing child labour in Barranquilla”. Society for Community Research and Action.

19.00. Experiencias en la prevención del trabajo infantil: de Colombia a Perú.

  • Daniel Holgado. El trabajo infantil en los contextos urbano, rural y periurbano en Colombia.
  • Ignacio Ramos. Las familias de desplazados por la violencia política en Colombia.
  •  Raquel Bosque y Verónica Cortés. Aspectos organizativos y comunitarios en la implementación del baúl de juegos.

SCRA y Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla

logoíndice

 

 

 

 

La estancia de Jorge Palacio forma parte del proyecto de cooperación Violencia política, desplazamiento interno y trabajo infantil: acción comunitaria en los contextos de riesgo de los menores participantes en el programa “Edúcame Primero, Colombia” patrocinado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.


La diversidad de contextos del trabajo infantil

El Silencio

DIVERSIDAD DE CONTEXTOS Y CONTEXTOS DE DIVERSIDAD EN EL TRABAJO INFANTIL

Las formas de trabajo infantil son muy diversas. También los contextos sociales y comunitarios en los que se produce. Por ejemplo, en el caso de Colombia hay una diferenciación muy clara entre el trabajo infantil que tiene lugar en contextos urbanos y el que se observa en áreas periurbanas y rurales. La cultura, las normas sociales y las instituciones influyen en los problemas sociales a los que se dirige la intervención psicosocial.

Parafraseando a Edison J. Trickett [pdf], necesitamos prestar atención a los contextos de diversidad y la diversidad de contextos del trabajo infantil. En este sentido, y a partir de la experiencia de intervención en Barranquilla, tres factores merecen una consideración especial:

  1. El desplazamiento forzado.
  2. La violencia colectiva e intra-familiar.
  3. Las actitudes de los padres hacia el trabajo infantil.

A continuación vamos a ilustrar estos tres temas con los casos de Pinar del Río, el centro de Barranquilla y el barrio de San Luis.

El desplazamiento forzado por la violencia política

PinardelRío

Pinar del Río es un asentamiento de desplazados en las afueras de Barranquilla. La mayor parte de las familias se reubicaron en este lugar huyendo de la violencia política en el centro y la costa de Colombia. En esta zona es frecuente que los niños trabajen en las labores del campo, en el comercio informal y en minas de carbón.

Las familias desplazadas, especialmente cuando llevan poco tiempo residiendo en el lugar de destino, tienen redes muy densas y comparativamente menos recursos de capital social. Necesitan diversificar sus relaciones y conectarse con los recursos de la sociedad local. Al mismo tiempo, el desplazamiento interno forzado es un factor de riesgo del trabajo infantil: la emigración aumenta las probabilidades de que los niños trabajen y de que asuman peores condiciones de trabajo.

Yasiri Pérez Mendoza, rectora del centro educativo de Pinar del Río

  • En el contexto del desplazamiento forzado se observan con frecuencia necesidades de acompañamiento por parte de los padres. A veces los más pequeños están a cargo de los hermanos mayores, o se dan otras configuraciones de familias desestructuradas.
  • La intervención psico-educativa parece mejorar el comportamiento de estos niños en clase. El profesorado señala que bajan los índices de agresividad en el aula.
  • Por su parte, las familias comentan que los participantes en el programa han mejorado el comportamiento con sus hermanos y, en general, en el hogar.

Violencia intrafamiliar y contextos de riesgo

Dora Suárez, docente de la Fundación Mi Hogar

  • La Fundación Mi Hogar es una organización sin ánimo de lucro que proporciona servicios educativos y de protección social a los niños en condiciones de vulnerabilidad del centro de Barranquilla.
  • En el centro de Barranquilla el trabajo más frecuente de los menores consiste en la venta de comida y bebidas en la calle.
  • Sin embargo, más allá del trabajo infantil, los niños son también víctimas de la violencia colectiva en Colombia y de la violencia intrafamiliar, entre otros contextos de riesgo.
  • En las familias de los niños que son atendidos por la Fundación Mi Hogar, hay una alta prevalencia de padres o madres que viven solos. En cualquier caso, es bastante habitual que la fundación no tenga conocimiento de quienes son los padres de los niños atendidos. Se trata de casos en los que falta el acompañamiento por parte de los padres.

La cultura del trabajo infantil

Padres de San Luis, Barranquilla

  • En el barrio de San Luis los niños trabajan en la albañilería y la confección textil. También venden dulces en los autobuses o limpian los cristales de los coches por una propina.
  • En general los padres piensan que de esa forma ayudan a las familias y colaboran con el mantenimiento del hogar. Las expectativas de los padres se cuentan entre los factores fundamentales sobre los que actuar. De ahí la importancia de mantener una relación continuada con las familias en los programas de prevención del trabajo infantil.

SCRA-logo2-rgb SCRA Mini-Grants

Este trabajo de sistematización de la práctica forma parte del siguiente proyecto, financiado por la Society for Community Research and Action:

  • Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).

El juego infantil en el medio educativo

BUENAS PRÁCTICAS DEL BAÚL DE JUEGOS


Vanessa Romero, coordinadora del Baúl de Juegos en Barranquilla

Continuamos la sistematización de la práctica en el programa Edúcame Primero Colombia, con la experiencia de dos dinamizadoras del Baúl de Juegos en Barranquilla.

Desarrollo de las competencias de los niños a través del juego

  • La filosofía del Baúl de Juegos consiste en proporcionar un espacio seguro en la comunidad para que los niños realicen actividades lúdicas.
  • A través del juego, aprenden a esperar los tiempos, respetar los turnos y dirigirse a las figuras de autoridad de forma adecuada. También adquieren competencias interpersonales y una actitud de respeto hacia los demás. Las competencias que se adquieren durante el juego se trasladan a continuación al aula o al contexto familiar.
  • Se realizaron dos adaptaciones respecto al programa original: por un lado, en el sistema de préstamo de juguetes hubo que trabajar de manera específica el control y el registro de juguetes. Se pasó progresivamente del control por parte del monitor a la gestión con autonomía por parte de los participantes.
  • En segundo lugar, en Barranquilla, en lugar de aplicarse el programa en un contexto comunitario se llevó a cabo, por cuestiones prácticas, en instituciones educativas (colegios y fundaciones). Esto permitió observar desde dentro las prácticas educativas de los docentes y de los estudiantes. Los dinamizadores se fueron acercando progresivamente a los docentes y pudieron también conocer a los niños participantes fuera del Baúl.
  • En las escuelas se observaron casos de maltrato físico o verbal, junto con problemas de convivencia entre los estudiantes, que fueron objeto de intervención a lo largo del programa.
  • El contexto de aplicación, educativo o comunitario, modula el funcionamiento del programa y modifica las barreras y oportunidades que se encuentran en cada caso.

La incorporación del juego en el medio educativo

Marlys Cardona, dinamizadora del baúl de juegos en la Fundación Mi Hogar

  • El Baúl pretende garantizar un espacio de juego entre los menores, personal y en grupo. Los supuestos de la intervención asumen las actividades lúdicas como un derecho de los niños.
  • El juego se basa en reglas que contribuyen al desarrollo de competencias y se transfieren a los contextos naturales de los niños: por ejemplo, compartir con los compañeros, respetar las horas establecidas para la actividad lúdica, etcétera.
  • El clima de relación abierta con los dinamizadores facilita que los participantes cuenten sus experiencias en torno al trabajo infantil.
  • En general los niños transmiten a sus familias que la experiencia es satisfactoria para ellos, que están contentos con dicho espacio.
  • Sin embargo, las familias normalmente desconocen el contenido del Baúl de Juegos. Una mayor socialización con el programa les permitiría conocer las implicaciones educativas de dicha actividad. Es importante la implicación de los padres porque facilitaría la transferencia de las prácticas desarrolladas en tiempo de juego al contexto familiar.
  • Entre los problemas de implementación se observó que las actividades lúdicas con frecuencia competían con las horas de formación académica, en perjuicio de los menores.
  • Por otro lado, cada año rotan las instituciones que participan en el programa, lo cual reduce la intensidad de la intervención. El programa termina cuando se empiezan a observar cambios en la población diana.

Itinerario

 

El Baúl en el centro de Barranquilla

En la institución educativa Mi Hogar se llevó a cabo una experiencia para ubicar el Baúl temporalmente en el medio comunitario, tal y como se representa en el plano. Los niños realizaban un recorrido desde el colegio hasta el parque en el que se ubica la biblioteca departamental. De esa forma el juego se desarrollaba en un espacio abierto y contribuía positivamente al clima del grupo. En un contexto similar se intercambiaron experiencias entre los participantes de diferentes instituciones educativas.

SCRA-logo2-rgb SCRA Mini-Grants

Este trabajo de sistematización de la práctica forma parte del siguiente proyecto, financiado por la Society for Community Research and Action:

  • Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).

La familia y la escuela en la prevención del trabajo infantil

BUENAS PRÁCTICAS DE LOS ESPACIOS PARA CRECER

Edúcame Primero Colombia es un programa de intervención psicoeducativa para la erradicación del trabajo infantil. Las estrategias de prevención combinan (a) actividades de desarrollo personal para garantizar la educación obligatoria básica (los Espacios para Crecer) con (b) actividades lúdicas en un espacio comunitario seguro (el Baúl de Juegos).

El programa se ha aplicado en Barranquilla a lo largo de los últimos años. Actualmente estamos preparando la transferencia del programa a Lima (Perú). En ese contexto, estamos recabando la experiencia de los facilitadores de los Espacios para Crecer y los dinamizadores del Baúl de Juegos en Colombia, de forma que resulten de utilidad a los nuevos aplicadores del programa en Perú.

Entre la familia y la escuela

A continuación resumimos las aportaciones de dos aplicadores del programa en Barranquilla.

La implicación de las familias

Eloísa Sierra, coordinadora del programa Edúcame Primero Colombia en Barranquilla

  • La vinculación de las familias con las instituciones educativas fue uno de los elementos clave para garantizar la asistencia de los menores a la escuela.
  • Pese a que el programa sólo preveía actividades dirigidas a los niños, algunos facilitadores incorporaron dinámicas de trabajo con las familias. En la práctica, el programa funcionó mejor cuando se hizo una socialización previa con los padres.
  • En algunos casos los espacios para crecer no se aplicaron en instituciones educativas sino en espacios comunales, como las juntas de vecinos. Los facilitadores estaban vinculados a ese espacio comunitario, facilitando el ajuste a las necesidades específicas de cada contexto.
  • Los padres valoraron especialmente las acciones de refuerzo educativo del programa, mientras que los niños apreciaban más las actividades relacionadas con el desarrollo personal y el proyecto de vida.

Resistencias y buenas prácticas en las instituciones educativas

Lola Turizo, facilitadora del Espacio para Crecer en el barrio de El Silencio en Barranquilla

  • Con frecuencia el profesorado se opuso a la incorporación de los menores trabajadores en la escuela: pensaban que podía afectar negativamente al desempeño del resto de estudiantes.
  • El profesorado asumía que los niños trabajadores, algunos de los cuales vivían en la calle, tendrían dificultades para aprender e incorporarse adecuadamente al marco educativo. Sin embargo, el programa funcionó como un complemento de motivación y mejora del rendimiento educativo de los menores.
  • Pese a que los profesores se quejaban de las actividades lúdicas y de las dinámicas participativas que se desarrollaban en el marco del programa, los resultados positivos contribuyeron a cambiar su actitud. De hecho, en algunos casos fueron incorporando las dinámicas que habían sido efectivas en el programa a su práctica educativa en clase.
  • Los participantes en los Espacios para Crecer se mostraron motivados, hasta el punto de que querían aumentar el tiempo de dedicación al programa. A ello contribuyó el clima afectivo de los espacios para crecer, junto con la promoción de la autoestima y las prácticas de autocuidado de los menores.
  • Entre los participantes en el programa se desarrolló una dinámica positiva en la que los mayores ayudaban y proporcionaban asistencia a los más pequeños.

SCRA-logo2-rgb

SCRA Mini-Grants

Este trabajo de sistematización de la práctica forma parte del siguiente proyecto, financiado por la Society for Community Research and Action:

  • Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).

Procesos comunitarios y redes organizativas

 

Imagen1

Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (2014)

La revista Pensando Psicología editada por la Universidad Cooperativa de Colombia publica en su segundo número de 2014 un artículo sobre la relación entre diversos procesos comunitarios (empoderamiento, participación comunitaria y sentido de comunidad) y las redes organizativas y su papel en la mejora de la efectividad de los programas de intervención comunitaria. A continuación reproducimos el resumen de dicha publicación:

<<El propósito de este artículo es investigar la conexión existente entre el Sentido Psicológico de Comunidad (McMillan & Chavis, 1986), la Participación Comunitaria (Wandersman, 2009) y el análisis de redes organizativas (Provan, 1983), examinando la influencia que dichos enfoques ejercen en los niveles de análisis individual, organizativo y comunitario. Para alcanzar este objetivo ofrecemos una revisión de la literatura en las tres perspectivas y a continuación se analiza el modo en que quedan articulados con los distintos niveles de análisis. Finalmente exponemos algunas aportaciones que la aplicación de un enfoque ecológico puede tener para mejorar la efectividad de las intervenciones comunitarias.>>

Palabras clave: Análisis de redes organizativas, Intervención comunitaria, Participación, Potenciación, Sentido de comunidad.

Cita del artículo:

  • Ramos, I., Holgado, D., Maya-Jariego, I. & Palacio, J. (2014). Evaluación de procesos comunitarios y análisis de redes organizativas: elementos para mejorar la efectividad de las intervenciones comunitarias. Pensando Psicología, 10.

Este estudio se enmarca dentro del proyecto “Condiciones laborales, compromiso con la comunidad y redes organizativas en el sector de la industria cultural de Andalucía.” (SI-62/08) realizado en Andalucía (España) y financiado por Comisiones Obreras de Andalucía. Además contó con ayudas de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


Desplazamiento forzado y redes personales

DesplazadoLa revista TRACE del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos ha publicado en su último número un artículo sobre las redes personales de los desplazados internos por violencia política en Colombia. Reproducimos a continuación el abstract del artículo:

El desplazamiento forzado en Colombia es un fenómeno que ha modificado la estructura socio-demográfica del país y que se relaciona con las desigualdades sociales (DANE, 2012). En este artículo abordamos el impacto del desplazamiento en la configuración de las redes de apoyo social de la población desplazada. Realizamos un estudio comparativo, analizando un grupo de personas desplazadas (n= 30) y no desplazadas (n= 32) en el Departamento del Atlántico de la región Caribe en Colombia. Un análisis de conglomerados, tomando como variables de agrupación los indicadores de cohesión, sirvió para identificar dos tipos de redes personales: (1) las que presentan un nivel intermedio de densidad y niveles moderadamente altos de centralización, y (2) otras con niveles altos de densidad y bajos en centralización. Ambas categorías se distribuyen de forma parecida entre el colectivo de desplazados y el resto de la población. Sin embargo, las redes personales de los desplazados cuentan en su composición con una proporción mayor de personas residentes fuera de Barranquilla. La disponibilidad de recursos de capital social es menor en las redes de tipo más denso y entre los desplazados que llevan menos de cinco años residiendo en Barranquilla. Para la población desplazada, la incorporación de miembros de la comunidad receptora en sus redes personales y la diversificación de las fuentes de apoyo constituyen un indicador positivo del proceso de adaptación.

Palabras clave: Análisis estructural; Cohesión social; Colombia;Desplazamiento; Redes Personales.

  • Ramos-Vidal, I., Holgado, D. & Maya-Jariego, I. (2014). Las redes personales de los desplazados internos por la violencia política en Colombia: una aproximación al caso del Departamento del Atlántico. TRACE, 65, 51-68.

2863b7dd405140a3c612ccee88909d76El trabajo forma parte del proyecto de cooperación al desarrollo:

Redes personales de los menores trabajadores en familias desplazadas por la violencia política en Colombia: indicadores para la evaluación de las acciones de cooperación internacional para el desarrollo. Proyectos de investigación en cooperación al desarrollo. Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla (2012-2013).