Archivo de la categoría: Cadenas migratorias

5º Congreso Europeo sobre Migraciones, Minorías Étnicas y Salud

https://i0.wp.com/www.easp.es/wp-content/uploads/2014/04/imagen5eupha.jpg

Los días 10, 11 y 12 de abril tiene lugar en Granada el 5th European Conference on Migrant and Ethnic Minority Health. Este evento está organizado por la European Public Health Association, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Consorci de Salut i Social de Catalunya.

El congreso tiene como ejes centrales de las conferencias y mesas redondas programadas, la crisis económica y su reflejo en las políticas de salud, el acceso a la los servicios sanitarios y la calidad de la salud para personas inmigrantes y minorías étnicas y las estrategias de investigación e intervención multidisciplinares para reducir el impacto de la crisis en la salud y los cuidados sanitarios, entre otros.

Es posible seguir las intervenciones vía streaming en la página de la Escuela Andaluza de Salud Pública.


Fabricamig en México

Los pasados 21, 22 y 23 de octubre tuvo lugar en la Universidad del Claustro de Sor Juana en México, D.F. el Coloquio Internacional «La Fábrica de las Migraciones. Perspectivas desde México-Centroamérica y Magreb-Machrek». Dicho coloquio sirvió como encuentro de cierre del proyecto de investigación Fabricamig, SA financiado por el ANR francés y que durante el periodo 2010-2013 ha reunido a investigadores europeos y latinoamericanos en la investigación, discusión y reflexión en torno a la movilidad, el papel de las fronteras y el impacto de las migraciones. Este proyecto se ha enfocado en «el estudio de los mecanismos de producción de los saberes migratorios, tal como se construyen en las movilidades y las actividades de las poblaciones transmigrantes y transfronterizas en dos regiones: Norte y Centroamérica y Magreb-Machrek».

En el coloquio internacional particiIMG-20131022-WA0000paron investigadores vinculados al proyecto Fabricamig, SA que expusieron las conclusiones y resultados de los estudios e iniciativas puestos en marcha durante estos tres años, lo que permitió obtener una visión de conjunto en torno a la movilidad humana en dos de las zonas fronterizas más transitadas y complicadas del mundo.

La conferencia inaugural corrió a cargo de Michel Peraldi y Víctor Zúñiga que expusieron su perspectiva en torno a las políticas migratorias y su impacto en el bienestar, la integración social y la salud de los migrantes. En este sentido, hicieron un repaso de la situación actual de las fronteras en Europa y América y plantearon la complejidad de los fenómenos migratorios y la necesidad de continuar investigando y reflexionando en torno a él como forma de contrarrestar el progresivo «cierre de los estados a la movilidad humana».

Posteriormente, se organizaron diversas mesas redondas en las que se expusieron los principales ejes temáticos del proyecto de investigación, como:

1. El papel de los acDSC_0001tores en el proceso migratorio. Por ejemplo destacando las peculiaridades de dicho proceso en función de aspectos como la categoría profesional, el contexto de la migración o las entidades y organizaciones implicadas. En este caso se aportaron interesantes estudios en torno a los profesionales de la salud extranjeros en los servicios sanitarios franceses, las particularidades de la movilidad de los ingenieros mexicanos en Estados Unidos, las estrategias de adaptación de los comerciantes indios en la costa de Girona (España) o los dispositivos de gestión de la movilidad de los jornaleros agrícolas extranjeros en Estados Unidos.

2. Los fenómenos y las contrucciones sociales surgidas en torno a la movilidad de los migrantes. Como la privatización de las fronteras y la gestión de los flujos migratorios, los servicios financieros o las infraestructuras transfronterizas.

3. El papel de la mujer en los procesos migratorios. En este caso se expusieron temas como el papel del amor en la movilidad, el impacto y el protagonismo de los menores en la migración o el efecto de la migración-deportación en la fertilidad y la formación y la dinámica del núcleo familiar.DSC_0007

4. La reflexión y el estudo comparativo de las características migratorias en México-Centroamérica y el Mediterráneo. En este caso se expusieron casos de estudio de movilidad en estos dos contextos.

5. El impacto social, los movimientos sociales en torno a la migración y el papel generacional en la movilidad entre fronteras. Se expuso la transformación social y comunitaria que supone el fenómeno migratorio y perspectivas emergentes en el estudio de las migraciones (como el Análisis de Redes Sociales, la historia de vida o la recogida del testimonio de niños y niñas).

6. La violencia y la precarización asociada a la migración. En esta última mesa redonda se reflexionó en torno a la deportación y su impacto en el migrante, la violencia, los conflictos y las estrategias de supervivencia en contextos complejos como el Kurdistán, la frontera México-EE.UU. u Oriente Medio.

De forma paralela al encuentro se organizó una exposición-concurso fotográfico con imágenes asociadas a la frontera y el muro México-EE.UU. y la participación de músicos y artistas latinoamericanos y africanos.


Coloquio Internacional «La Fábrica de las Migraciones»

cartel fabricamig

En el marco del proyecto de investigación «La Fabrique des Savoirs Migratoires» (La Fábrica de los Saberes Migratorios») tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de octubre en la Ciudad de México el Coloquio Internacional «La Fábrica de las Migraciones: Perspectivas desde México-Centroamérica y Magreb-Machrek» organizado por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y la Universidad del Claustro de Sor Juana. En dicho encuentro participarán investigadores internacionales que discutirán sobre el papel de los diferentes actores sociales, económicos y políticos en el fenómeno migratorio en algunos los principales espacios de tránsito de migrantes: Centroamérica-México-Estados Unidos y Magreb-Europa. Asimismo, el coloquio servirá como espacio comparativo de diferentes experiencias de investigación en migraciones en los espacios geográficos mencionados. Está previsto que el encuentro se divida en tres partes o sesiones principales:

  1. En una primera sesión se discutirá sobre los espacios productivos e intermediarios en las cadenas migratorias.
  2. En segundo lugar se hablará de los comportamientos migratorios y el papel de la familia, el género y el factor generacional  en estos comportamientos.
  3. Finalmente se discutirá sobre la violencia en la movilidad internacional y el papel de las fronteras.

Fabricamig es un proyecto de I+D financiado por el ANR en Francia y en el que participa un equipo multidisciplinar  (sociología, geografía, psicología social, antropología y demografía) e internacional (Francia, México, España, Estados Unidos, Italia, Jordania) y cuyo principal objetivo es «estudiar el fenómeno de las migraciones internacionales en sus dinámicas sociales, según vectores espaciales, económicos y temporales, examinando, de esta manera, las presuposiciones de una sociedad del conocimiento que se impone en el discurso de los organismos internacionales».


Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable

Manual de intervención comunitaria en barriosLa Fundación CEIMIGRA ha editado, con la coordinación de Josep Buades y Carlos Giménez, el manual de intervención comunitaria «Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable».

El libro será presentado en la Comunidad Valenciana y en Madrid en las próximas fechas:

  • 14 de octubre: Valencia, sede de CeiMigra.
  • 15 de octubre: Elche.
  • 22 de octubre: biblioteca pública de Vinaroz.
  • 6 de noviembre: Madrid, Centro Cultural la Corrala.

El manual examina las estrategias para dinamizar la convivencia desde un enfoque comunitario. El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) participa con un capítulo en el que analiza la preparación comunitaria, la participación social, las coaliciones comunitarias y el sentido de comunidad, aplicándolos especialmente al caso de la población inmigrante.

<<La convivencia se ve facilitada cuando los vecinos desarrollan una conexión emocional compartida, cuentan con un nivel adecuado de organización comunitaria, son activos en el afrontamiento de problemas sociales y están preparados para el cambio social.>>

Referencia:

  • Maya-Jariego, I., Holgado, D., Ramos, I. & Santolaya, F. J. (2013). Dinámicas que permiten el tránsito entre distintas formas de relación: participación, sentido de pertenencia e identidad compartida. En Buades Fuster, J. & Giménez Romero, C. (Ed.) Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios. Valencia: Fundación CeiMigra.

Redes personales de los desplazados en Colombia

Figura 1. Red de apoyo social de adulto en situación de desplazamiento

Figura 1. Red de apoyo social de adulto en situación de desplazamiento

Redes personales, desplazamiento y trabajo infantil

Colombia es uno de los países que más ha sufrido el fenómeno del desplazamiento forzado en los últimos años. Este fenómeno se debe a múltiples factores entre los que destacan el conflicto armado, la presencia de grupos paramilitares o las recientes inundaciones que azotaron el Departamento del Atlántico a finales de 2010. Todos estos elementos han incidido de manera directa en la generación de más de cinco millones de desplazados en todo el país, situándolo como uno de los países con mayor proporción de población desplazada a nivel mundial (IDMC, 2011).

El desplazamiento produce importantes efectos a nivel comunitario e individual. A nivel comunitario provoca una descomposición del tejido social en la que tanto las comunidades de origen como el contexto de destino ven modificada su estructura y composición. Previamente se han documentado situaciones de segregación y conflictividad social derivadas de este fenómeno. A nivel individual, la población afectada debe abandonar sus tierras para asentarse en las zonas periféricas de las grandes ciudades en las que deben buscar el sustento de sus familias. Por otro lado la fragmentación familiar deriva en una reducción de las fuentes de apoyo social disponibles, incrementando el riesgo de padecer situaciones de exclusión social. Los menores de estas familias son especialmente vulnerables al desplazamiento en tanto que dependen directamente de los progenitores. Uno de los efectos del desplazamiento es que estas situaciones incrementan la probabilidad de que los menores realicen actividades laborales para incrementar los mermados ingresos de la unidad familiar.

Figura 2. Red de apoyo social de adulto no desplazado.

Figura 2. Red de apoyo social de adulto no desplazado.

El Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) ha desarrollado un estudio en Barranquilla (Atlántico-Colombia), para analizar las características de las redes personales de población desplazada y no desplazada, con la finalidad de determinar los posibles efectos interactivos entre las propiedades estructurales de las redes personales y diversos indicadores de implicación comunitaria como el sentido de pertenencia, la participación social o el capital social. Otro de los objetivos de la investigación es poder identificar una tipología de las redes de apoyo social de la población desplazada, para así proponer estrategias de integración y optimización. Para ilustrar los efectos del desplazamiento en las figuras 1 y 2 presentamos dos redes personales. La Figura 1 corresponde a la red de apoyo social de una persona desplazada, mientras que la Figura 2 representa la red de una persona que no se ha desplazado. Como podemos observar la estructura y la composición de la red personal varía notablemente en los dos casos expuestos. La persona desplazada mantiene pocos contactos en el contexto de destino, lo que se traduce en menor disponibilidad de fuentes de apoyo próximas. En sentido inverso la persona no desplazada cuenta en su red con una amplia proporción de población local, este aspecto garantiza el acceso a diferentes fuentes de apoyo repercutiendo positivamente en diferentes variables psicosociales. Este análisis hace posible comprender los procesos de adaptación y desarrollo en el contexto de destino desde una perspectiva interactiva, en la que el entorno relacional del sujeto puede explicar estos procesos de vital importancia para el bienestar individual y colectivo.

Nota sobre las representaciones visuales: El tamaño del nodo indica la multiplicidad de tipos de apoyo que recibe la persona. La forma indica la relación que mantienen con el sujeto (círculo=familiar; cuadrado= pareja; triángulo= amigo; rombo= compañero de trabajo; cuadrado redondeado= vecino). Finalmente el color del nodo indica la procedencia del individuo (blanco= Barranquilla; negro= otra ciudad de Colombia).  
  • Más notas sobre trabajo infantil [TI]
  • Galería gráfica de redes personales [Galería]

Proyecto de investigación en cooperación al desarrollo

  • Redes personales de los menores trabajadores en familias desplazadas por la violencia política en Colombia: indicadores para la evaluación de las acciones de cooperación internacional para el desarrollo. Proyectos de investigación en cooperación al desarrollo. Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla (2012-2015).

 


Menores desplazados, menores trabajadores

Negro_SBQEn Colombia es frecuente encontrar menores trabajadores que también han participado en migraciones internas. Muchas veces forman parte de familias que se han visto forzadas a desplazarse como consecuencia de la violencia política. También hay casos de menores no acompañados, que emigran solos.

Las migraciones internas son un factor de riesgo del trabajo infantil y en particular de las peores formas de trabajo infantil. En consecuencia, una parte de la población de niños y niñas experimenta dinámicas sociales y psicológicas específicas. La combinación de migración y trabajo infantil se traduce en necesidades especiales, que deben ser atendidas de forma adecuada en la intervención. Veamos algunos ejemplos a continuación:

  • El desplazamiento forzado puede desembocar en estrés postraumático. Junto con las experiencias personales, los niños comparten el impacto psicológico de la violencia en sus padres a través del proceso de socialización. La vida en campamentos de población desplazada también condiciona de algún modo las oportunidades vitales.
  • Los menores inmigrantes no acompañados muestran a veces cierto carácter emprendedor y funcionan con niveles de autonomía por encima de lo que resulta habitual en su edad. La madurez personal es un recurso que facilita la adaptación en el nuevo lugar de asentamiento.
  • El desplazamiento también afecta al control social y la guía parental. Los niños que se quedan en origen cuando sus padres emigran suelen quedar a cargo de familiares. Sin embargo, están menos expuestos a la supervisión directa de los padres. Por otro lado, el desacoplamiento respecto a la estructura social de origen conlleva a veces una menor influencia de los mecanismos de control comunitario.
  • Los menores no acompañados son vulnerables al reclutamiento por parte de cuerpos armados en los países en conflicto. En el caso de Colombia se ha documentado cómo los niños llegan en ocasiones a las zonas de conflicto huyendo de las ciudades y de las áreas de control gubernamental, entrando en situaciones de riesgo.
  • Entre los contextos de mayor inseguridad destacan los lugares de paso, tales como las estaciones de tren y las paradas de autobús. En China se han llevado a cabo programas preventivos, con la participación de voluntarios que realizan labores de vigilancia y protección de menores en los lugares más peligrosos.
  • Las niñas que emigran son especialmente vulnerables a situaciones de explotación sexual, especialmente cuando se mueven sin compañía de adultos. Uno de los contextos de mayor riesgo es el desplazamiento internacional desde Centroamérica a Estados Unidos, que discurre a través de México.

Edúcame Primero Colombia

El programa Edúcame Primero Colombia consiste en la aplicación de acciones psico-educativas y lúdicas para la prevención del trabajo infantil en una red de centros educativos y fundaciones para la protección de menores. Para ilustrarlo, la imagen superior de Google Maps representa la distribución geográfica del Baúl de Juegos en Barranquilla (Colombia).

Pese a que las actividades le dan coherencia al programa, la implementación es muy diversa dependiendo del tipo de población infantil y del contexto comunitario en el que se desarrolla. Por un lado, hay un perfil muy diferenciado en función de las formas de trabajo infantil. En segundo lugar, cada contexto comunitario requiere de estrategias de ajuste específicas. Cada barrio tiene un nivel de preparación comunitaria diferente. Concretamente, las situaciones de exclusión social, los patrones de socialización familiar, las actitudes de la comunidad hacia el trabajo infantil y las relaciones de los padres con el centro educativo, entre otros factores, condicionan los resultados de la intervención preventiva.


Mujer inmigrante y salud

MIASEn la Web del proyecto MIAS, patrocinado por Zambon, puede descargarse el manual «la mediación intercultural en contextos de salud». El capítulo sexto analiza las estrategias de mediación intercultural que pueden mejorar la pertinencia y la efectividad de la atención a la mujer inmigrante por parte de los profesionales sanitarios.

«El programa MIAS ha sido creado para identificar y dar respuesta a los problemas relacionados con la comunicación médico-paciente más frecuentes en la población femenina inmigrante que surgen por la variedad de entornos socioculturales con los que se encuentran los médicos en la actualidad. El programa MIAS se centra en problemas o estados de salud que afectan directamente a la mujer en las diferentes etapas de su vida: fertilidad, sexualidad, contracepción; embarazo, parto y puerperio; infecciones de transmisión sexual; infecciones genito-urinarias y patologías de suelo pélvico; menopausia. Por tanto, este programa ha sido diseñado especialmente para ginecólogos, médicos de atención primaria y matronas, intentando cubrir las diferentes culturas con mayor presencia en nuestro país. El fin de este programa es elaborar un manual de contenido eminentemente práctico dirigido al colectivo médico y de matronas para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para abordar la salud femenina de sus pacientes inmigrantes: El Manual de asistencia sanitaria a la mujer inmigrante.»

Puedes seguir leyendo sobre el proceso de aculturación de los inmigrantes en «Mallas de paisanaje: el entramado de relaciones de los inmigrantes». [Esp] [Eng] [Cat]


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Redes personales de los inmigrantes

La Revista REDES ha publicado en su último número un artículo sobre las redes de apoyo social de la población inmigrante en el que se resumen los trabajos de investigación de los últimos años del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades. En el trabajo se revisa la investigación sobre cadenas migratorias y se presenta una tipología integradora de las redes personales de inmigrantes recientes.

  • Maya Jariego, I. Mallas de Paisanaje: el entramado de relaciones de los inmigrantes. REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales [html][pdf]

El artículo también está disponible en inglés y en catalán.


A %d blogueros les gusta esto: