Archivo de la categoría: Psicología Positiva

Qué funciona en la prevención

Casos de intervención psicosocial efectiva

La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.

El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:

«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»

El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:

  • Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
  • ¿Qué es la intervención comunitaria?
  • ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
  • ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
  • ¿Por qué es importante la implementación?
  • Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
  • Casos prácticos de intervención comunitaria.

Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.

Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):


El reencuentro del análisis de redes y la psicología

By Jurge Appelo (CC BY 2.0)

Volumen monográfico de la Revista REDES

En las últimas décadas se han producido nuevos desarrollos del análisis de redes sociales en la psicología, restaurando un vínculo con importantes resonancias históricas. Una de las líneas de investigación ha consistido en el estudio de las diferencias individuales en las redes sociales y las redes personales, incorporando el análisis de factores de personalidad. También se han explorado las redes de síntomas psicológicos, desarrollando estrategias de psicometría relacional. Finalmente, las intervenciones psicosociales basadas en modelos de redes permiten desarrollar prácticas con buenos indicadores de pertinencia y efectividad.

La revista REDES invita a presentar trabajos en los que se apliquen estrategias de análisis de redes sociales en el ámbito de la psicología. Entre los temas que cubre el monográfico se incluyen:

  • Rasgos de personalidad y posición de los individuos en las redes sociales.
  • El estudio de las diferencias individuales en las redes personales.
  • Los Cinco Grandes factores de personalidad y las propiedades estructurales de las redes personales.
  • Diagnóstico relacional a través de redes de síntomas.
  • Las propiedades estructurales de las redes de síntomas psicológicos.
  • Redes y negociación.
  • Intervenciones basadas en redes.
  • El análisis de redes en la monitorización y la mejora de la implementación de programas.
  • Las redes sociales en la intervención comunitaria.
  • Coaliciones comunitarias y redes inter-organizativas.
  • Análisis estructural de grupos pequeños.
  • Redes y relaciones intergrupales.

Editores del monográfico

Ángel Barrasa, Universidad de Zaragoza, <abarrasa@unizar.es>.

Isidro Maya Jariego, Universidad de Sevilla, <isidromj@us.es>.

Información para autores

La fecha límite es el 12 de septiembre de 2019. El plan es publicar la edición especial a finales de 2019 o principios de 2020. Contacte con los editores de la revista para consultas sobre este número especial: revista.redes@uab.es


Factores comunitarios en la resiliencia personal

At the pub, by Giuseppe Milo (CC BY 2.0)

Superando la adversidad

La resiliencia hace referencia a la capacidad de adaptación ante circunstancias adversas. La investigación sobre prevención ha tenido un sesgo hacia los factores de riesgo, pese a que existen evidencias de recursos con valor protector que contribuyen a sobreponerse a las dificultades. También sabemos que resulta fundamental el tipo de interacción del individuo con su entorno ecológico.

En este contexto, la mayor parte de los instrumentos para evaluar la resiliencia se han centrado en las características individuales, sin prestar mucha atención a la calidad de los recursos relacionales. Además, se han enfocado en población infantil, por lo que apenas se han evaluado los factores ecológicos que promueven la adaptación posterior a las experiencias de riesgo entre los adultos.

En un estudio con víctimas de abuso infantil en Irlanda se diseñó una herramienta que tuvo en cuenta las características de los entornos ecológicos con población adulta. Se trataba de un grupo que cuando eran niños (entre los años 1930 y 1970 en Irlanda) habían asistido a escuelas religiosas que se gestionaban de manera autoritaria, implantaban una disciplina muy severa, recurrían al maltrato físico y a la separación de sus familias, y en algunos casos fueron víctimas de abuso sexual. Este tipo de condiciones suele traducirse en problemas de ansiedad, estrés y afecciones psicológicas en el 80 por ciento de los casos.

Sin embargo, siempre hay un porcentaje que se sobrepone a dichas circunstancias. Centrándose en dicho perfil, en este caso se encontraron como factores protectores significativos los siguientes:

  • La cohesión comunitaria,
  • el apoyo familiar,
  • una identidad positiva (niveles elevados de identidad nacional y afiliación colectiva), y
  • las competencias personales.

Los aspectos comunitarios, familiares y de identidad colectiva resultaron muy relevantes en la determinación de la capacidad de resiliencia. Por el contrario, se observaba cierta desvinculación de prácticas espirituales o religiosas.

El concepto de resiliencia ha servido para orientar la intervención hacia recursos positivos, que aumentan las oportunidades de adaptación individual. Es el caso, por ejemplo de la calidad del barrio, la calidad de las escuelas o el sistema de prestación de servicios educativos y de salud. También la calidad de los entornos relacionales, tales como tener relaciones positivas con adultos que actúan de modelos positivos de comportamiento, o tener relaciones pro-sociales con los compañeros.

Para saber más

Este comentario está basado en:


7ª Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria

7ª CIPC

En Octubre de 2018 se celebrará en Santiago de Chile la Séptima Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria –The International  Conference  on  Community Psychology (ICCP)- con el título «La Comunidad en movimiento: construcción de espacios diversos, cohesión social y cambio» (The Community in Motion: Building Diverse Spaces, Social Cohesion and Change).

Los ejes centrales de la conferencia son los siguientes:

  1. Formación e investigación asociadas con la práctica profesional.
  2. Políticas públicas, intervención comunitaria y acción.
  3. Perspectivas comunitarias de la cohesión social y la justicia social.
  4. Metodologías y prácticas de la acción colectiva, y trabajo multidisciplinario.
  5. Sujetos y movimientos sociales, gobernanza y ciudadanía.
  6. Conflicto ambiental, desastres naturales y respuestas de la comunidad.

Descarga una descripción del congreso en inglés [ICCP7]


Una carta abierta de psicólogos canadienses

4328352931_53806110b8_o

Carlos Lorenzo (CC BY-NC-ND 2.0)

Tomar como chivos expiatorios a los inmigrantes y los musulmanes es peligroso para la sociedad, sus ciudadanos y sus residentes

Nosotros, profesores y profesionales canadienses de psicología, condenamos la orden ejecutiva firmada el 27 de enero de 2017 para prohibir la entrada en Estados Unidos de personas de países específicos. También condenamos la retórica de extrema derecha, anti-musulmana, antiinmigrante y xenófoba que domina el discurso político en los Estados Unidos y en algunos países europeos.

Como científicos sociales que han estudiado el asentamiento de inmigrantes y el bienestar y las relaciones intergrupales durante años, tanto en Canadá como internacionalmente, creemos que los siguientes principios han sido bien establecidos:

  • Cuando la gente se siente segura y aceptada en su sociedad, tiende a ser abierta, tolerante e inclusiva con respecto a los demás. Por el contrario, cuando las personas son discriminadas, es probable que respondan con actitudes negativas y hostilidad hacia aquellos que socavan su derecho. El rechazo genera rechazo. La aceptación genera aceptación.
  • Cuando individuos con diferentes orígenes culturales tienen la oportunidad de interactuar entre sí en un terreno de juego equitativo, dichos contactos de estatus igualitario generalmente conducen a una mayor comprensión y aceptación mutuas. La creación de barreras entre grupos e individuos refuerza la ignorancia, y conduce a la desconfianza y la hostilidad.
  • Cuando las personas tienen la oportunidad de asumir muchas identidades sociales y de ser aceptadas en muchos grupos sociales, suelen tener mayores niveles de bienestar personal y social. Los individuos a quienes se les niega la aceptación en muchos grupos sociales generalmente experimentan peor bienestar personal y colectivo.

Además de apoyar estos tres principios, afirmamos lo siguiente:

  • Los científicos sociales deben hablar a veces para evitar el «efecto del espectador», que consiste en no hacer nada mientras se asume que un problema grave lo deben abordar otros. Las crisis humanitarias mundiales no suceden de la noche a la mañana. Dicho caos comienza con pequeños pasos, que pueden parecer benignos, aceptables e incluso justificables bajo determinadas condiciones. El mundo ha sido testigo de demasiadas crisis humanitarias durante el siglo pasado. No hablar en contra de tales acontecimientos desde el principio contribuyó a la escalada del mal y a sus terribles consecuencias. La actual prohibición de la inmigración aplicada a siete países predominantemente musulmanes (Irán, Irak, Siria, Libia, Sudán, Somalia y Yemen) puede no ser sentida directamente por la mayoría de los canadienses. Sin embargo, puede contribuir a la escalada del trato injusto de una amplia gama de grupos.
  • Los estudios muestran que las categorizaciones explícitas «nosotros frente a ellos» contribuyen al prejuicio, la discriminación, la polarización grupal y la antipatía intergrupal. Defendemos que no le interesa a nadie estrechar la pertenencia al «nosotros» (por ejemplo, canadienses, norteamericanos o europeos) y ampliar la pertenencia al «ellos» (por ejemplo, musulmanes, mexicanos, miembros de la comunidad LGTB, feministas y comunidades de refugiados). Tal polarización conduce al miedo, el rechazo y la discriminación, con las consecuencias negativas de los tres principios descritos anteriormente.

Los principios psicológicos anteriores están basados en décadas de investigación y parecen relevantes en nuestro análisis del actual clima político global.

 

Firmado:

John Berry, Ph.D., Queen’s University. Past President of the International Association for Cross-Cultural Psychology (IACCP)

Gira Bhatt, Ph.D., Kwantlen Polytechnic University. Past Chair of International and Cross-Cultural (ICC) Section of the Canadian Psychological Association (CPA)

Yvonne Bohr, Ph.D., C.Psych. York University

Richard Bourhis, Ph.D. Université du Québec à Montréal. Fellow of Royal Society of Canada, Fellow of the CPA, Past Chair of the Personality and Social Psychology Section

Keith S. Dobson, Ph.D., R. Psych., University of Calgary. Past President of the CPA 

Janel Gauthier, Ph.D., Université Laval. Past President of the CPA

Jeanne M. LeBlanc, Ph.D., ABPP, R. Psych. British Colombia representative at the APA Council of Representatives

Kimberly Noels, PhD. University of Alberta. Chair of the ICC Section of the CPA

Saba Safdar, Ph.D., University of Guelph. Past Chair of the ICC Section of the CPA, Deputy Secretary General of the IACCP

Marta Young, Ph.D., University of Ottawa. Past Chair of the ICC Section of the CPA

 

 


Formación continua a distancia para psicólogos

focad

Redes para psicólogos

32 Edición de FOCAD

FOCAD es una iniciativa del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España que está orientado a la actualización científico-profesional de los psicólogos colegiados en los diferentes campos de intervención psicológica.

El programa de Formación Continuada a Distancia (FOCAD) consiste en el estudio de diversos materiales educativos elaborados por psicólogos del mundo académico y profesional, y la posterior evaluación de dichos conocimientos, a través de pruebas online.

Reproducimos a continuación el anuncio del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental en el que anuncia la 32 Edición de FOCAD:

Edición Trigésima Segunda, Programa de Formación Continua a Distancia (FOCAD)

El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España tiene en marcha un Programa de Formación Continuada a Distancia FOCAD en Psicología con la finalidad de promover la actualización científico-profesional de los/as psicólogos/as colegiados/as en diferentes campos de la intervención psicológica (Psicología Clínica y de la Salud, Psicología Educativa, Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los Recursos Humanos, Psicología de la Intervención Social, entre otros).

Dicho Programa consiste en el estudio, y evaluación de los conocimientos, de diversos materiales educativos elaborados por prestigiosos psicólogos/as académicos/as y profesionales. Los psicólogos/as que superen dicha evaluación obtendrán el correspondiente certificado. Cada curso tiene una certificación de 20 horas (2 créditos).

A continuación os presentamos la TRIGÉSIMA SEGUNDA EDICIÓN con los materiales que te puedes descargar e imprimir para su estudio, a través de la página web oficial del FOCAD http://www.cop.es/focad/ mediante clave personalizada (número de colegiado y NIF personal), tal y como te indica en el espacio de ayuda.

  • LA MEDIACIÓN EN PSICOLOGÍA. MARÍA DEL ROCÍO GÓMEZ HERMOSO, E IRENE MARÍA DOMÍNGUEZ GÓMEZ
    Psicóloga Forense de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria de Madrid y Psicóloga Forense Experta del Tribunal Penal Internacional de la Haya (ONU).
    Psicóloga experta en Programas Psicológicos en Contextos educativos. Lugar de Trabajo: Programa de Mediación en el IES Gran Capitán de Madrid. 
  • LAS REDES SOCIALES EN LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA. ISIDRO MAYA JARIEGO Y DANIEL HOLGADO RAMOS
    Laboratorio de Redes Personales y Comunidades. Universidad de Sevilla. 
  • TRATAMIENTO GRUPAL DE LOS HOMBRES CONDENADOS POR UN DELITO DE VIOLENCIA DE GÉNERO, SANTIAGO BOIRA SARTO, Y PABLO CARBAJOSA VICENTE.
    Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza.
    Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Asesor en violencia de género. Práctica privada.

Desde el 16 de enero de 2017 hasta el 31 de marzo de 2017 podrás contestar los cuestionarios de evaluación y, una vez superado, recibir la correspondiente certificación. Si lo deseas puedes estudiar uno, dos o los tres materiales presentados y recibirás certificados de cada material cuyo cuestionario vayas superando.


2016 en 10 entradas

2016En 2016 hemos publicado 49 entradas. Aquí tienes una selección de 10 de las entradas más visitadas y comentadas.

  • 20 años de voluntariado en América Latina y El Caribe [Voluntariado]
  • Rochelambert para guiris [Paseos]
  • Redes, influencia social y consumo de alcohol [Prevención]
  • Causas y consecuencias del trabajo infantil [Trabajo Infantil]
  • El movimiento de pobladores en el Perú [Pobladores]
  • Ajuste comunitario con padres de niños autistas [Ajuste]
  • Escuela de padres virtual [Padres]
  • Teorías en psicología comunitaria [Teorías]
  • Competencias del psicólogo comunitario [Competencias]
  • 7 usos de las redes en la intervención [Redes]

Competencias del psicólogo comunitario

tronco

R (CC BY-NC-SA 2.0)

De la aplicación de programas a las iniciativas de base comunitaria

La revista Global Journal of Community Psychology Practice (GJCPP) dedica el volumen 7 (4) a debatir sobre las 18 competencias para la práctica profesional de la psicología comunitaria propuestas por la Sociedad para la Investigación y la Acción Comunitarias (SCRA) en 2012.

Las 18 competencias del psicólogo comunitario describen los principios de empoderamiento y cohesión social, las habilidades para la gestión y el desarrollo de programas comunitarios, las competencias para poner en marcha iniciativas de cambio social, y las estrategias de investigación comunitaria.

El volumen 7 (4) del GJCPP es una recopilación de experiencias en Estados Unidos y en Europa sobre la formación y el desarrollo profesional de los psicólogos comunitarios. En todos los casos se examina dicha experiencia desde el punto de vista de las 18 competencias profesionales definidas originalmente por Dalton y Wolfe (2012). El monográfico se abre con un interesante comentario por parte de James H. Dalton, un investigador con gran ascendencia en el área y autor de uno de los manuales ya clásicos de psicología comunitaria:

  • Dalton, J. H. (2016). Just What Community Psychologists Would Do: A Commentary on the Special Issue. Global Journal of Community Psychology Practice, 7 (4), 1-6. [Web] [pdf]

A continuación siguen 10 artículos que presentan experiencias sobre la formación doctoral de los psicólogos comunitarios, las estrategias participativas de cambio comunitario, el compromiso cívico y el empoderamiento, entre otros temas. La revisión de experiencias en Estados Unidos se completan con un caso referido a Reino Unido y otro a España.

  • Isidro Maya Jariego (Universidad de Sevilla). Competencies for Community Psychology Practice in Spain. [Web] [pdf] [ESP]

Este material puede ser de interés para los estudiantes de psicología y ciencias sociales que se están especializando en el campo de la intervención social y comunitaria.

Si lo deseas, puedes participar con tus comentarios sobre las competencias profesionales en el foro que han abierto para ello en la revista GJCPP.fullLogo

CommPsych

Para saber más


Las redes de apoyo familiar en el afrontamiento de la enfermedad mental

mental-health

Marino González, Shut up and sit down (CC BY-NC-ND 2.0)

Salud mental y apoyo familiar

El apoyo social es un concepto clave en el campo de la intervención social y comunitaria, debido al papel que juega en la salud mental y en los procesos de adaptación cultural de población migrante o desplazada.

Existe una asociación intensa entre apoyo social y salud mental. Los lazos familiares de apoyo cumplen una función destacada cuando algún miembro de la unidad familiar experimenta algún tipo de enfermedad mental. En estos casos la familia nuclear desempeña una función clave en la búsqueda de atención especializada y en la adherencia al tratamiento. Habitualmente es la familia nuclear la que interviene en los primeros momentos de aparición de la enfermedad, mientras que la familia extensa suele aparecer en momentos puntuales de crisis.

De igual modo se ha constatado que la enfermedad mental, especialmente en los momentos de crisis, puede llegar a modificar la estructura de relaciones interpersonales del miembro de la unidad familiar que padece la enfermedad, pero también de sus cuidadores, que pueden llegar a experimentar situaciones de estrés y aislamiento social derivados de la responsabilidad que conlleva la provisión de este tipo de cuidados. Estos hallazgos indican que el apoyo social es un concepto complejo, cuyo análisis pormenorizado exige tener en consideración los efectos directos e indirectos que el apoyo social tiene para la salud. También es necesario considerar la naturaleza multidimensional de los vínculos familiares que pueden presentar al mismo tiempo relaciones positivas y negativas en una misma red social. Tanto los vínculos familiares como la cohesión social son importante para garantizar el ajuste psicosocial de los miembros de la familia que padecen enfermedades mentales.

En la familia coexisten tanto relaciones positivas como negativas, que inciden en la experiencia y la evolución de la enfermedad mental. Un estudio con 60 pacientes diagnosticados de algún trastorno mental elaboró una clasificación de cuatro tipos de redes: (a) redes con capital social cohesivo, (b) redes con capital de intermediación, (c) situaciones de sobrecarga, y (d) una red personal orientada a relaciones conflictivas. Los pacientes del tercer y el cuarto conglomerado mostraron mayores niveles de estrés y angustia. En la red sobrecargada también se observó una mayor probabilidad de abandonar el tratamiento.

Apoyo, cohesión e intermediación

  • El apoyo social en el contexto familiar es de carácter multidimensional, y pueden estar presentes de forma simultánea relaciones positivas (que proporcionan apoyo social y que mitigan los efectos de la enfermedad mental), y relaciones negativas (que dificultan el tratamiento y limitan las opciones de superar el problema). Ambos tipos de vínculos interaccionan y es pertinente que sean evaluados de manera conjunta.
  • Las medidas de posicionamiento y cohesión pueden ser utilizadas para categorizar a los pacientes en función de los tipos de apoyo social y de las características de las relaciones familiares en las que están insertos.
  • Las familias cuyos lazos sociales son predominantemente de tipo cohesivo permiten que el familiar que presenta algún trastorno mental se sienta cuidado, valorado y respetado, incluso en los casos en los que al mismo tiempo se dan relaciones potencialmente conflictivas con otros miembros de la familia.
  • Los contextos familiares en los que se da capital social de intermediación, los miembros con problemas mentales se encuentran en una situación de equilibrio entre el apoyo que perciben de sus familiares y el que prestan a otros miembros de la unidad familiar. Además el esfuerzo cognitivo que supone la ocupación de posiciones de intermediación en la red de apoyo, se ve compensado por el incremento de autonomía y de percepción de control sobre el entorno que experimenta el sujeto.
  • Los participantes inmersos en redes que muestran una excesiva sobrecarga y en redes con un intenso componente conflictivo presentan mayores niveles de ajuste psicosocial en comparación con los individuos que cuentan con redes basadas en la cohesión social, en el respeto a las normas y en la confianza (capital social de tipo “bonding”), y en comparación con aquellos que cuentan con redes en las que ocupan posiciones de intermediación en los vínculos de apoyo afectivo (capital social de tipo “bridging”).

Comentario basado en:

Sapin, M., Widmer, E.D., & Iglesias, K. (2016).  From support to overload: Patterns of positive and negative family relationships of adults with mental illness over time. Social Networks, 47, 59-72.


Violencia de pareja, barrios y depresión

Terren in Virginia (CC BY 2.0)

Chicago Skyline, Terren in Virginia (CC BY 2.0)

Efectos protectores del barrio en la depresión por violencia de pareja

La investigación sobre barrios se ha centrado sobre todo en describir los factores de riesgo y el impacto psicológico de los contextos desfavorecidos. La desventaja económica, la prevalencia de la violencia, las condiciones ambientales de riesgo o, en general, vivir en barrios con problemas se relacionan con el estrés, la depresión y los problemas de comportamiento. Un estudio reciente realizado en Chicago se centra en cambio en evaluar el efecto de las condiciones positivas del barrio en la salud mental.

Se trata de una investigación que analizó la existencia de violencia de pareja y los síntomas depresivos asociados en una muestra longitudinal de 2.959 mujeres en 80 barrios de Chicago. Se examinaron tanto (a) los efectos directos de la cohesión y la conectividad social del barrio en la depresión, como (b) el efecto moderador en los síntomas depresivos.

  • Los resultados mostraron un efecto directo significativo de los mecanismos de apoyo del barrio en la reducción de los síntomas depresivos. Concretamente, la cohesión social, el sentido de eficacia colectiva, la interacción social entre vecinos y el número de familiares y amigos en el barrio se asociaron con una menor presencia de síntomas depresivos.
  • Hubo menos evidencias (y en todo caso menos pronunciadas) del papel moderador (de mediación o indirecto) del barrio en la reducción del impacto de la violencia de pareja en los síntomas depresivos. De hecho, se llegó a observar, en sentido contrario a lo esperado, que tener más familiares o amigos en el barrio aumentaba el impacto de la violencia de pareja en los síntomas depresivos.

Esta investigación recuerda los estudios sobre el efecto directo y el efecto amortiguador del apoyo social en el bienestar psicológico en el plano individual. En general se ha observado que las evidencias de efecto directo suelen encontrarse con indicadores estructurales de las redes sociales, mientras que el efecto amortiguador se observa con indicadores de la percepción de apoyo disponible.

Es interesante destacar dos elementos al respecto:

Referencia del artículo:

Wright, E.M., Pinchevsky, G.M., Benson, M.L. & Radatz, D.L. (2015). Intimate partner violence and subsequent depression: examining the roles of neighborhood supportive mechanisms. American Journal of Community Psychology, 56 (3-4), 342-356. [AJCP]


A %d blogueros les gusta esto: