Los pasados 21, 22 y 23 de octubre tuvo lugar en la Universidad del Claustro de Sor Juana en México, D.F. el Coloquio Internacional «La Fábrica de las Migraciones. Perspectivas desde México-Centroamérica y Magreb-Machrek». Dicho coloquio sirvió como encuentro de cierre del proyecto de investigación Fabricamig, SA financiado por el ANR francés y que durante el periodo 2010-2013 ha reunido a investigadores europeos y latinoamericanos en la investigación, discusión y reflexión en torno a la movilidad, el papel de las fronteras y el impacto de las migraciones. Este proyecto se ha enfocado en «el estudio de los mecanismos de producción de los saberes migratorios, tal como se construyen en las movilidades y las actividades de las poblaciones transmigrantes y transfronterizas en dos regiones: Norte y Centroamérica y Magreb-Machrek».
En el coloquio internacional participaron investigadores vinculados al proyecto Fabricamig, SA que expusieron las conclusiones y resultados de los estudios e iniciativas puestos en marcha durante estos tres años, lo que permitió obtener una visión de conjunto en torno a la movilidad humana en dos de las zonas fronterizas más transitadas y complicadas del mundo.
La conferencia inaugural corrió a cargo de Michel Peraldi y Víctor Zúñiga que expusieron su perspectiva en torno a las políticas migratorias y su impacto en el bienestar, la integración social y la salud de los migrantes. En este sentido, hicieron un repaso de la situación actual de las fronteras en Europa y América y plantearon la complejidad de los fenómenos migratorios y la necesidad de continuar investigando y reflexionando en torno a él como forma de contrarrestar el progresivo «cierre de los estados a la movilidad humana».
Posteriormente, se organizaron diversas mesas redondas en las que se expusieron los principales ejes temáticos del proyecto de investigación, como:
1. El papel de los actores en el proceso migratorio. Por ejemplo destacando las peculiaridades de dicho proceso en función de aspectos como la categoría profesional, el contexto de la migración o las entidades y organizaciones implicadas. En este caso se aportaron interesantes estudios en torno a los profesionales de la salud extranjeros en los servicios sanitarios franceses, las particularidades de la movilidad de los ingenieros mexicanos en Estados Unidos, las estrategias de adaptación de los comerciantes indios en la costa de Girona (España) o los dispositivos de gestión de la movilidad de los jornaleros agrícolas extranjeros en Estados Unidos.
2. Los fenómenos y las contrucciones sociales surgidas en torno a la movilidad de los migrantes. Como la privatización de las fronteras y la gestión de los flujos migratorios, los servicios financieros o las infraestructuras transfronterizas.
3. El papel de la mujer en los procesos migratorios. En este caso se expusieron temas como el papel del amor en la movilidad, el impacto y el protagonismo de los menores en la migración o el efecto de la migración-deportación en la fertilidad y la formación y la dinámica del núcleo familiar.
4. La reflexión y el estudo comparativo de las características migratorias en México-Centroamérica y el Mediterráneo. En este caso se expusieron casos de estudio de movilidad en estos dos contextos.
5. El impacto social, los movimientos sociales en torno a la migración y el papel generacional en la movilidad entre fronteras. Se expuso la transformación social y comunitaria que supone el fenómeno migratorio y perspectivas emergentes en el estudio de las migraciones (como el Análisis de Redes Sociales, la historia de vida o la recogida del testimonio de niños y niñas).
6. La violencia y la precarización asociada a la migración. En esta última mesa redonda se reflexionó en torno a la deportación y su impacto en el migrante, la violencia, los conflictos y las estrategias de supervivencia en contextos complejos como el Kurdistán, la frontera México-EE.UU. u Oriente Medio.
De forma paralela al encuentro se organizó una exposición-concurso fotográfico con imágenes asociadas a la frontera y el muro México-EE.UU. y la participación de músicos y artistas latinoamericanos y africanos.