Archivo de la categoría: Ecología

De gobernanza ambiental colaborativa

With fishing boats in Essaouira Harbour, by Mike Prince (CC BY 2.0)

Redes y sistemas socio-ecológicos

La gobernanza colaborativa se ha propuesto como una solución sostenible a los problemas medioambientales. Tanto para conservar los recursos pesqueros en las pesquerías de pequeña escala como para afrontar el cambio climático, se considera decisiva la colaboración entre un conjunto de actores públicos y privados. Örjan Bodin hace un repaso de la investigación reciente sobre gobernanza ambiental colaborativa en un artículo en Science, donde presta especial atención a la estructura de las redes de colaboración.

La colaboración entre actores es necesaria pero no suficiente

La colaboración entre múltiples actores se hace necesaria para (a) superar la fragmentación institucional, (b) adquirir una mejor comprensión de ecosistemas complejos, (c) contribuir al desarrollo de innovaciones y (d) difundir buenas prácticas de conservación de los recursos. Sin embargo, la colaboración no siempre da lugar a resultados positivos. Como muestra la literatura sobre el tema…

  • La gobernanza colaborativa consume tiempo.
  • Hay problemas ambientales que requieren de una acción inmediata.
  • En la toma de decisiones emergen aspectos críticos tales como la transparencia, la legitimidad y la rendición de cuentas, que no se resuelven de forma unívoca.
  • E incluso la colaboración puede llegar a ser contraproducente cuando contribuye al escalamiento de conflictos.

Como resume el propio Örjan Bodin:

«El asunto ambiental en cuestión puede ser tan controvertido, plagado de asimetrías de poder entre las partes interesadas, que esperar que la colaboración resuelva sin más los problemas ambientales es bastante ingenuo» (Bodin, 2017, p. 1). [Traducción propia]

Coordinación, colaboración y ajuste con el contexto ecológico

Una de las maneras de estudiar la gobernanza ambiental colaborativa ha consistido en analizar las redes entre los actores públicos y privados. Para ello se examina, el grado de cohesión, la centralización de la red, la fragmentación y/o la conectividad entre diferentes tipos de actores. Algunas de las observaciones interesantes con este enfoque, entre muchas otras, son las siguientes:

  1. La topología de la red más efectiva en cada caso puede depender del tipo de colaboración y del tipo de problema. Las redes más centralizadas pueden resultar más efectivas en problemas de coordinación a corto plazo: por ejemplo, los esfuerzos de coordinación en una zona costera para erradicar una especie invasora. Las redes densas y cohesivas de múltiples actores resultan más funcionales para afrontar problemas de cooperación a largo plazo: por ejemplo, lograr niveles sostenibles de capturas en las pesquerías internacionales de altura.
  2. El análisis multinivel de redes tróficas y redes de colaboración entre actores sociales permite valorar el ajuste socio-ecológico. Esto conlleva analizar la conectividad “horizontal” y “vertical” entre los sistemas ecológicos y sociales. En este ámbito, algunos estudios muestran el potencial de las políticas públicas para coordinar actores que de otro modo estarían desconectados en su relación con el ecosistema.
  3. El liderazgo efectivo puede tener un papel clave, especialmente cuando las personas clave hacen un papel de puente o intermediación entre actores de diferente naturaleza.

Elementos para la acción colectiva

En suma, esta revisión muestra que, más allá del énfasis en formas de gobernanza participativas, se hace necesario explorar la efectividad de las distintas formas de colaboración en función del contexto.

  1. La participación por sí misma no es suficiente para resolver los problemas ambientales. Son también importantes la forma que adopta dicha colaboración (la topología de las redes), las características del problema ambiental en cuestión, las capacidades de los actores implicados, los papeles de liderazgo, y las peculiaridades de las políticas públicas (junto con otros factores que contribuyen al cambio de comportamiento).
  2. Es necesario examinar la interacción de la colaboración entre actores sociales con las dinámicas propias del ecosistema. La perspectiva socio-ecológica conlleva analizar las redes en capas sociales y ecológicas (ajuste horizontal) y analizar la conectividad entre múltiples niveles de análisis (ajuste vertical).

Referencia

Bodin, Ö. (2017). Collaborative environmental governance: Achieving collective action in social-ecological systems. Science, 357(6352), eaan1114.

Se puede acceder al artículo en: http://science.sciencemag.org/content/357/6352/eaan1114

Para saber más

  • Uno de los primeros artículos de Örjan Bodin sobre el tema ha sido traducido al español y publicado en la revista REDES: Las redes sociales en la gestión de los recursos naturales.
  • El artículo “Tres estrategias de pesca desde el puerto de Chipiona” es un estudio de caso de las redes de colaboración entre pescadores en un área marina protegida [pdf] y el trabajo “Network Analysis and Stakeholder Analysis in Mixed Methods Research” está disponible en la web de “The Chinese University of Hong Kong” [pdf]

La pesca artesanal en Lobitos (Perú)

«Bailando con lobos»

La imagen ilustra bien las tres actividades económicas más relevantes de Lobitos, en la costa norte de Perú: la extracción de petróleo, el turismo de surf y la pesca artesanal.

En un artículo reciente hemos descrito la confluencia de estas tres fuerzas, desde el punto de vista de los pescadores artesanales. El estudio muestra que los pescadores se sienten más amenazados por la industria del petróleo y la pesca industrial que por el desarrollo turístico, que perciben como una oportunidad. El trabajo ha sido publicado en Marine Policy:

  • Maya-Jariego, I., Querevalú, J. F., Varela, L. G. & Ávila, J. (2017). Escape the Lion Cage: social networks by catch zones of small-scale fisheries in the oil settlement of Lobitos (Peru). Marine Policy, 81, 340-349. DOI: 10.1016/j.marpol.2017.04.010

A continuación puedes consultar el resumen de dicha investigación y puedes descargar una versión del artículo en español:

“Bailando con Lobos”: redes sociales por áreas de captura en la pesca de pequeña escala en el asentamiento petrolífero de Lobitos (Perú)

Las comunidades artesanales de pescadores entran en colisión con los intereses de la industria de extracción del petróleo, las flotas de pesca industrial y el sector turístico. En este artículo realizamos un estudio de caso de Lobitos, un enclave pesquero del norte de Perú en el que se estableció el asentamiento petrolífero más antiguo de Latinoamérica. Examinamos los factores de organización comunitaria y desarrollo de la actividad pesquera que median en la transformación socio-económica del sector. Con una aproximación de métodos mixtos, la investigación se llevó a cabo en dos fases sucesivas de observación etnográfica intensiva y análisis de las redes sociales de los patrones de embarcaciones de pesca de pequeña escala. En la primera etapa se realizaron 30 entrevistas en profundidad con pescadores artesanales, y en la segunda se aplicó una encuesta de redes a 43 patrones de las embarcaciones en activo en el enclave de Lobitos. Los resultados mostraron las relaciones de desconfianza y las actitudes negativas de los pescadores artesanales hacia las empresas petrolíferas y la flota de pesca industrial. Por el contrario, expresaron expectativas positivas sobre el desarrollo turístico, así como actitudes favorables hacia la diversificación de la actividad pesquera con servicios para turistas. Las redes de conocidos, apoyo social e intercambio de información ecológica permitieron identificar tres grupos diferenciados de pescadores en función de las zonas de pesca preferente. Los patrones de embarcaciones que realizan sus capturas preferentemente en zonas intermedias tienen un rol destacado, tanto en términos de liderazgo local como por la conexión con embarcaciones de otras caletas próximas a Lobitos. Dicho subgrupo hace de intermediario en el conjunto de la red y tienen una visión integrada del ecosistema costero. Los indicadores de redes y las zonas de pesca preferente pueden utilizarse como indicadores para valorar el grado de disponibilidad y de preparación para la implementación de nuevos usos turísticos y patrimoniales  en el sector pesquero.

Palabras clave: pesca artesanal, redes de apoyo social, información ecológica local, industria del petróleo, turismo, Perú.

Lobitos debe su nombre a la numerosa presencia de lobos marinos. De ahí que jugásemos con la metáfora «bailando con lobos» para titular el artículo. Sin embargo, en inglés los lobos marinos son «sea lions», de forma que el antetítulo definitivo de la versión publicada fue «Escape the Lion Cage». Descarga el artículo en español:

  • “Bailando con Lobos”: redes sociales por áreas de captura en la pesca de pequeña escala en el asentamiento petrolífero de Lobitos (Perú) [pdf]

Para citar el trabajo, utiliza por favor la siguiente referencia:

  • Maya-Jariego, I., Querevalú, J. F., Varela, L. G. & Ávila, J. (2017). Escape the Lion Cage: social networks by catch zones of small-scale fisheries in the oil settlement of Lobitos (Peru). Marine Policy, 81, 340-349. DOI: 10.1016/j.marpol.2017.04.010

Ideas centrales:

  • Los pescadores artesanales experimentan conflictos con las plataformas petrolíferas y la flota de pesca industrial.
  • Sin embargo, se muestran abiertos a la incorporación de nuevos usos turísticos y patrimoniales en el sector pesquero, y tienen actitudes positivas hacia el sector turístico.
  • Las agrupaciones informales entre pescadores están condicionadas por la distancia de pesca y las zonas de captura habitual.
  • Los pescadores conectados con otras caletas tienen un papel significativo en la difusión de la información ecológica sobre las corrientes marinas.

Las redes en los sistemas socio-ecológicos

logo_imagCall for Papers – Monográfico de Revista REDES

Las redes en los sistemas socio-ecológicos

Editores: Andrés Marín Ricke1 & Isidro Maya Jariego2

1 Universidad de Los Lagos, Chile

2 Universidad de Sevilla, España

La revista REDES ha previsto un monográfico sobre aplicaciones del análisis de redes sociales en el abordaje de problemáticas en la relación sociedad-naturaleza. A continuación presentamos el marco general e información relevante para participar en este número especial.

En los últimos años se ha producido un rápido desarrollo en la aplicación del análisis de redes sociales en el ámbito de la gestión y conservación de recursos naturales y de la gobernanza ambiental. El enfoque de redes en los sistemas socio-ecológicos permite la consideración tanto de actores sociales como de entidades no-humanas (por ejemplo, especies, recursos, lugares), y sus aportaciones inciden tanto en la descripción de las estructuras, la correlación de variables de red con resultados observables (tanto a nivel de los actores, como en el caso del capital social, como en el nivel del sistema, como ocurre con la gobernanza), o bien en la explicación de la formación y evolución de las redes (por ejemplo, con modelación).

Este número especial invita a presentar trabajos que de forma general utilizan el análisis de redes en la comprensión de o la mejora de sistemas socio-ecológicos. Entre los temas que cubrirá este monográfico se incluyen:

  • Redes de difusión de innovaciones en agricultura.
  • Redes de actores en la co-gestión de los recursos marinos, forestales, hídricos, etc.
  • Análisis socio-ecológico de la interacción de las comunidades humanas con el ecosistema.
  • Gestión de espacios protegidos y gobernanza relacional.
  • Redes de conocimiento ecológico local entre pescadores u otros usuarios de los recursos.
  • Redes tróficas y redes de animales.
  • Redes mutualistas.
  • Redes en el desarrollo local/regional basado en recursos naturales.
  • Redes socio-espaciales.

El monográfico está abierto a contribuciones de carácter teórico o práctico, cuantitativo o cualitativo. Aunque está abierto a todo tipo de aportaciones metodológicas, se dará preferencia a los artículos con contribuciones empíricas originales. Los manuscritos pueden remitirse directamente a los editores por vía electrónica.

La fecha límite es el 12 de septiembre de 2016. El plan es publicar la edición especial a finales de 2016 o principios de 2017. Contacte con el editor invitado Andrés Marín andres.marin@ulagos.cl para consultas sobre este número especial.


Conservando los recursos comunes de pesca

Indonesia Fishing Vessel Crew Agency  (CC BY-ND 2.0)

Indonesia Fishing Vessel Crew Agency (CC BY-ND 2.0)

La New Economics Foundation ha desarrollado un modelo bio-económico para la asignación de cuotas pesqueras atendiendo al impacto social y ecológico de las mismas. La Política Pesquera Común de la Unión Europea se ha basado en la cuota histórica como criterio de asignación. En este caso se proponen como criterios alternativos valorar el impacto en creación de empleo, el uso de combustibles, el beneficio económico y el esfuerzo. Las estimaciones del modelo prevén beneficios sociales, dando lugar a

<<más trabajos de calidad, calidad del pescado, salud de los ecosistemas marinos e industria pesquera estable; y menos emisiones de carbono, daño a los ecosistemas marinos, precariedad laboral y dependencia de los subsidios>>.

El informe indica que, de acuerdo con la Comisión Europea, el porcentaje de poblaciones en los que las capturas están por encima de los límites biológicos de seguridad están en torno al 45 por ciento. También señala que el diseño del sistema de cuotas se ha basado en el desembarco de pesca, en lugar de en las capturas efectivas, de modo que la práctica de los descartes redunda en tasas de mortalidad por encima de niveles sostenibles. Por otro lado, casi en el 70 por ciento de las ocasiones las cuotas se han establecido por encima de las recomendaciones científicas existentes.

Respecto al caso español, el modelo muestra que, debido a la alta intensidad de trabajo de la flota española, un pequeño aumento en el volumen de desembarco de pesca tiene un aumento proporcionalmente mayor en puestos de trabajo, en comparación con el norte de Europa.

  • Descarga el informe «Fisheries Management in the Public Interest» [NEF] [pdf]

Ruta de los castillos

Primera etapa 2014Vía Verde de Los Alcores

La Plataforma Comarcal del Voluntariado ha organizado para el día 30 de noviembre una ruta por la Vía Verde de Los Alcores. El recorrido se iniciará en el Castillo de Alcalá de Guadaíra y terminará en el Castillo de Mairena. La Vía Verde de Los Alcores corresponde al recorrido del tren de los panaderos. En el itinerario del día 30 de noviembre, después de recorrer una parte junto a la ribera del Río Guadaíra, pasa por el Castillo de Marchenilla y el área de Gandul.

El camino permite contemplar la campiña sevillana desde la cornisa de Los Alcores, junto con un acercamiento al rico patrimonio histórico de la zona.

  • Descarga el cartel de la convocatoria [pdf]
  • Inscríbete [web]

Socialnest. 3ª Convocatoria del Programa de Incubación de Empresas Sociales

https://i0.wp.com/thinkersco.com/wp-content/uploads/2012/11/20-6-11-socialnest.jpg

Socialnest, asociación sin ánimo de lucro que fomenta y apoya iniciativas empresariales con un compromiso social, ha iniciado la 3ª Convocatoria anual de su Programa de Incubación de Empresas Sociales. Socialnest, a través de estas convocatorias, apoya iniciativas empresariales que tengan un marcado carácter social y que respondan u  a algún problema o necesidad medioambiental o social como la intervención en jóvenes y empleabilidad, envejecimiento, alimentación saludable, inclusión social o sostenibilidad medioambiental, entre otros.

Este programa ofrece opciones de formación en marketing, finanzas o emprendimiento social, mentorización y seguimiento durante el proceso de puesta en marcha y consolidación de la empresa social, apoyo y networking entre los participantes, difusión y visibilización de la iniciativa o ayuda en la búsqueda de financiación.

La convocatoria está abierta hasta el próximo 10 de noviembre de 2013. Las bases de la convocatoria están publicadas en la Web de la asociación.


Concurso: «el mundo que quieres con el clima que quieres»

mundoquequieres

La Comisión Europea, a través de la Dirección General  de Acción por el Clima propone el concurso «el mundo que quieres», una iniciativa a través de la cual proponer soluciones innovadoras en materia de concienciación ambiental, desarrollo sostenible e innovación energética.

El concurso consta de tres fases. Una primera donde ciudadanos/as, instituciones públicas y/o privadas presentan sus propuestas orientadas hacia un futuro sostenible. En la segunda etapa se presentarán a votación pública vía internet, para, en una tercera fase, someter a valoración por parte de un jurado las diez iniciativas más votadas.

Los proyectos pueden presentarse en una de las cinco categorías siguientes:

  1. Hogar y vida
  2. Compras y alimentación
  3. Reutilización y reciclado
  4. Viajes y transportes
  5. Producción innovadora

La primera fase de presentación de propuestas comenzó el pasado 11 de febrero y tiene una duración de tres meses. Las iniciativas se actualizan en el siguiente mapa [ver aquí] Los programas designados como mejores prácticas participarán en el evento que se organizará en el marco del programa Sustainia, una alianza de organizaciones y empresas internacionales que premian cada año soluciones sostenibles de todo el mundo.

Las bases del concurso están disponible en el siguiente enlace

Más información a través de los siguiente medios:

http://world-you-like.europa.eu.
www.facebook.com/EUClimateAction.
www.twitter.com/EUClimateAction (#worldulike)


Encuentro sobre economía alternativa y solidaria

idearia

La organización IDEAS (Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria), junto con REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria) organizan conjuntamente el 11º encuentro de economía alternativa y solidaria – IDEARIA, que se celebrará del 26 al 28 de abril de 2013  en la ciudad de Córdoba.

El programa de trabajo combina sesiones plenarias con talleres de trabajo, de acuerdo con las siguientes temáticas:

  • Las finanzas éticas en el estado español como herramientas de la economía solidaria.
  • Comercialización justa y consumo responsable.
  • Autogestión cooperativa: participación y autogestión en la economía solidaria.
  • Instrumentos para el mercado social

Durante el encuentro tendrá lugar también la presentación de Buenas Prácticas de Economía Solidaria y un espacio dedicado a la construcción colectiva de ideas.

Algunas de las entidades participantes son las siguientes: el proyecto de banca ética FIARE, la cooperativa de servicios COOP57la red de finanzas alternativas, ARÇ cooperativa, la revista Soberanía Alimentaria, las cooperativas de consumo ecológico Almocafre Queviure, el Mercado Social de Madrid (MES), Ecologistas en Acción y el grupo cooperativo Tangente, entre otros.

Más información:

El programa del evento está disponible en el siguiente enlace [ver aquí].

La inscripción se realiza online a través del siguiente enlace [ver aquí].

La información, documentos y materiales de la edición del encuentro celebrada en 2011 están disponibles en el siguiente enlace [ver aquí]

Más información en el portal web: www.economiasolidaria.org/idearia2013


Agenda para el trabajo social

Agenda for Social Work es una iniciativa internacional de trabajadores sociales, educadores y participantes en acciones de cooperación al desarrollo que afrontan problemas sociales. Asociaciones de trabajadores sociales acordaron una serie de objetivos comunes en términos de justicia social, derechos humanos, desarrollo sostenible y calidad de vida.

  • Lista de objetivos de la «agenda para el trabajo social» [pdf]

La Federación Internacional de Trabajadores Sociales recoge un inventario de recursos para el desarrollo de políticas, manifiestos y declaraciones políticas,  y publicaciones relevantes con estándares para el trabajo social. La novedades permiten seguir la iniciativas de esta agenda internacional, incluyendo las acciones de trabajo social en España.


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]