Archivo de la categoría: Sostenibilidad

La comunidad como eslabón perdido en la gestión pesquera

Fishing boats. Mexico. Photo: Curt Carnemark / World Bank (CC BY-NC-ND 2.0)

La pesca sostenible se basa en comunidades sostenibles

La gestión pesquera se concibe normalmente como la acción de agencias gubernamentales sobre los usuarios individuales y, en consecuencia, ignora el nivel comunitario de intervención. Svein Jentoft propuso en un artículo seminal publicado en Marine Policy en el año 2000 que para que una comunidad pesquera sea viable hace falta que los recursos marinos sean sostenibles, pero que también es verdad lo contrario: la sostenibilidad de las poblaciones de peces depende de que las comunidades pesqueras sean viables.

De este supuesto se derivan algunas reflexiones interesantes:

  • En lugar de interpretar la “tragedia de los comunes” como el resultado agregado de las acciones racionales de los individuos en el mercado, cabe interpretarla como una consecuencia de la anomia social en la que las comunidades de pescadores experimentan confusión normativa, los lazos son débiles y los estándares morales están en crisis. En consecuencia, los gestores tienen que preocuparse por respetar la estructura y la cultura de las comunidades de pescadores, y prevenir los daños en el tejido social, la cohesión comunitaria y el sentido de pertenencia.
  • Las formas de gobernanza colaborativa resultan especialmente pertinentes para respetar los lazos sociales, los valores tradicionales y el sentido de responsabilidad social en las comunidades pesqueras. La lógica de la reciprocidad ha sido uno de los activos tradicionales en la sostenibilidad de estos colectivos, y es frecuente que se vea alterada por el rediseño de incentivos que introducen las políticas pesqueras.
  • Tener en cuenta la dimensión comunitaria puede traducirse, por ejemplo, en que las cuotas de pesca son asignadas a comunidades locales (para garantizar elementos de control social internos en su implementación); o en que las comunidades locales están representadas como colectivo en los comités de toma de decisiones en la gestión pesquera. Es decir, se ponen en marcha estrategias de cogestión de base comunitaria.
  • El funcionamiento adecuado de la sociedad civil es una condición necesaria de la cogestión. Es importante que los pescadores desarrollen una historia de asociacionismo y desarrollo comunitario, de forma que desplieguen las competencias relacionadas con la acción colectiva, la representación y la deliberación que les permiten participar eficientemente en la toma de decisiones.

Como hemos ilustrado con el caso de la pesca, parece haber una conexión directa entre la vitalidad de las comunidades costeras y la sostenibilidad de los recursos naturales. La cogestión tiene que integrarse de manera efectiva en las comunidades, de forma que la gestión pesquera y el desarrollo comunitario se refuercen mutuamente.

Comentario basado en:

  • Jentoft, S. (2000). The community: a missing link of fisheries management. Marine Policy, 24(1), 53-60. [JMPO]

20 años de voluntariado en América Latina y el Caribe

voluntas

La revista Voluntas, International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, dedica su primer número de 2016 al análisis de los procesos de participación ciudadana y a la sociedad civil organizada en América Latina y Caribe.

La introducción a este número especial, titulada «Latin America and the Caribbean Revisited: Pathways for Research»  (Regreso a América Latina y el Caribe: Vías para la Investigación)   ha sido elaborada por Jacqueline ButcherBeatriz Balian de Tagtachian y estará disponible en formato libre acceso durante las próximas semanas en el siguiente enlace.

El contexto social y de participación en Latinoamérica

En la primera parte de su presentación, las autoras subrayan las características del contexto sociopolítico de América Latina, enfatizando su evolución durante las últimas décadas, cuyas características más relevantes podrían resumirse así:

  • Progresiva democratización e interés por la defensa de los derechos de las minorías, atendiendo progresivamente los problemas de desigualdad de la región. No obstante, a pesar de los avances en soberanía y procesos electorales, un incremento de su calidad democrática vendría determinada por lograr avances en materia de responsabilidad pública. (public accountability).
  • Merece especial consideración los movimientos sociales de defensa de los derechos de las comunidades indígenas en la región ocurridos durante las últimas décadas, que ha derivado en la conquista de representación política.
  • La desigualdad socioeconómica y la violencia en la región son también rasgos a tener en cuenta en el contexto lationamericano, a pesar de la reducción del 22,6% en 1990 al 12,8% en 2011 de la tasa de población que vive en condiciones de extrema pobreza.
  • Desde una perspectiva más amplia, se reconocen avances en los niveles de empleabilidad, educación y acceso a recursos básicos, si bien el papel de instituciones religiosas (de corte benéfico) y las organizaciones de apoyo mutuo o autoayuda ciudadana aún tienen un papel muy protagonista frente a las instituciones públicas en comparación con los países del norte.
  • La sociedad civil emerge como un actor clave en el contexto social latinoamericano. Cabe señalar el papel de las empresas de filantropía, que a través de programas de Responsabilidad Social Corporativa (incluyendo el voluntariado corporativo) se sitúan como un actor de referencia en el panorama de la sociedad civil latinoamericana.
  • Los formatos de participación más frecuentes en América Latina corresponden a las modalidades de (1) participación comunitaria (personas que en el último año han participado en actividades conjuntas, como voluntariado, organizaciones sociales o clubes deportivos y (2)  miembros de entidades de la sociedad civil tales como organizaciones religiosas, deportivas, de ocio, artísticas, educativas y de consumidores. En este sentido, cabe citar que la media de participación latinoamericana en organizaciones de voluntariado es más alta que el conjunto de la media global del planeta de acuerdo con Naciones Unidas.
  • Considerando la participación comunitaria como uno de los mecanismos más importantes de control y mejora democráticas, el contexto latinoamericano es definido como vibrante en lo social, económico y político. La ciudadanía organizada demanda mayores niveles de profundización democrática, conquista de espacios de poder y de toma de decisión. Este escenario sitúa al voluntariado como una de sus expresiones más interesantes,  y a su evaluación, sistematización y medición del alcance de sus propuestas todo un reto para los próximos años.

La investigación sobre el Tercer Sector en América Latina y el Caribe

El estudio del tercer sector en Lationamérica va más allá del fenómenos de las ONG. El contexto cultural de la región ha derivado en un entramado muy singular de organizaciones y relaciones entre las instituciones públicas y las privadas, las religiosa y seculares, y con mayor o menor grado de independencia. Por ello, la segunda parte del artículo está dedicado a la descripción de los artículos que configuran este número especial. La agrupación de las publicaciones está realizada de acuerdo a tres grandes ejes:

  1. Inclusión social y desarrollo. La pobreza no solo es un proceso de naturaleza económica, de igual manera que el desarrollo está conectado con las oportunidades para el ejercicio de las libertades fundamentales de los miembros de una sociedad. Las políticas de desarrollo ponen el énfasis en la orientación de los recursos comunitarios, como por ejemplo la educación, o el acceso óptimo a servicios sociales básicos (como la salud) , la idea de sostenibilidad, etc. todo ello como garantías para el ejercicio de derechos ciudadanos y políticos básicos. En este especial se narran experiencias basadas en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil, o en la organización comunitaria de siete asentamientos urbanos informales en Argentina, o experiencias de transformación del paisaje urbano de barrios marginales en espacios más sostenibles.
  2. Derechos Humanos y políticas públicas. El enfoque  basado en derechos humanos ha evolucionado durante las últimas décadas hasta convertirse en un referente para el control democrático en un entorno global. La defensa de los derechos humanos debe consolidar vínculos entre los diferentes actores sociales en un escenario en el que el estado también debe ocupar un papel esencial. A lo largo del especial se presentan artículos teóricos que refuerzan el papel de la participación ciudadana y su contribución a la calidad democrática, subrayando también el papel de los movimientos sociales en su lucha contra la desigualdad y el «statu quo», como el caso del proceso de reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos en Uruguay. No obstante, la colaboración de la sociedad civil con el estado no está exenta de riesgos, como el caso en el que la dependencia financiera dificulte la autonomía o su capacidad de demanda ante asuntos potencialmente conflictivos. En este sentido, la experiencia del Foro de Recurso Hídricos en Ecuador es señalada como una iniciativa de defensa de la democratización en el acceso a derechos y de influencia por parte de plataformas cívicas en la agenda pública.
  3. Gobernanza de las ONGs. Las entidades del tercer sector conforman un espacio social para la gestión (management) en donde se consideran a las personas y sus competencias como sus principales activos. La comunicación y la internacionalización son dos de las rasgos definitorios del movimiento asociativo en América Latina. En este contexto, la filantropía ya no es realizada únicamente por ricos, el voluntariado se ha extendido a diferentes grupos sociales y de edad, mientras corresponde a las ONG orientar sus recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales, tanto tangibles como intangibles, hacia el logros de los objetivos que les dan sentido social. A lo largo de este número especial se realizan acercamientos a diferentes propuestas que subrayan, por ejemplo, la utilidad del estudio de las redes de colaboración entre entidades del tercer sector. Así, se ponen como ejemplo la colaboración Hispano-Colombiana en  defensa de los derechos humanos. De igual manera, se estudian las condiciones organizativas de entidades en Morelos, México. Por último, se realizan estudios de caso de iniciativas como la REISSS (Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social), la  Red de conocimientos sobre emprendimientos sociales (Social enterprise knowledge Network –SEKN) y la ENVAS (Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria) en México.

Consideraciones finales

La lectura de este número especial pone de relieve la identificación de tres elementos clave que caracterizan al estudio del tercer sector en América Latina,  y que son los siguientes: (1) La atención a la vulnerabilidad, relacionada con situaciones de debilidad o marginazión; (2) Derechos humanos en sus diferentes expresiones (derechos civiles, políticos y sociales); y (3) Procesos de empoderamiento relacionados con las dinámicas de comportamientos que promueven las ONG y que  ayudarían a superar diferentes problemas de la región.

Las redes parecen ser una de las respuestas futuras, facilitando la creación de nuevas políticas económicas y sociales. Las entidades latinoamericanas parecen vivir un periodo muy activo en establecer relaciones colaborativas, adquiriendo nuevos conocimientos, fomentando espacios de participación para el voluntariado, lo que requerirá  enfoques metodológicos también cuantitativos para sistematizar aproximaciones inter y multisectoriales, más aún considerando la variedad y complejidad de las temáticas que requeriría el abordaje del las ONG y su contribución a las continuas necesidades de la región.


Conservando los recursos comunes de pesca

Indonesia Fishing Vessel Crew Agency  (CC BY-ND 2.0)

Indonesia Fishing Vessel Crew Agency (CC BY-ND 2.0)

La New Economics Foundation ha desarrollado un modelo bio-económico para la asignación de cuotas pesqueras atendiendo al impacto social y ecológico de las mismas. La Política Pesquera Común de la Unión Europea se ha basado en la cuota histórica como criterio de asignación. En este caso se proponen como criterios alternativos valorar el impacto en creación de empleo, el uso de combustibles, el beneficio económico y el esfuerzo. Las estimaciones del modelo prevén beneficios sociales, dando lugar a

<<más trabajos de calidad, calidad del pescado, salud de los ecosistemas marinos e industria pesquera estable; y menos emisiones de carbono, daño a los ecosistemas marinos, precariedad laboral y dependencia de los subsidios>>.

El informe indica que, de acuerdo con la Comisión Europea, el porcentaje de poblaciones en los que las capturas están por encima de los límites biológicos de seguridad están en torno al 45 por ciento. También señala que el diseño del sistema de cuotas se ha basado en el desembarco de pesca, en lugar de en las capturas efectivas, de modo que la práctica de los descartes redunda en tasas de mortalidad por encima de niveles sostenibles. Por otro lado, casi en el 70 por ciento de las ocasiones las cuotas se han establecido por encima de las recomendaciones científicas existentes.

Respecto al caso español, el modelo muestra que, debido a la alta intensidad de trabajo de la flota española, un pequeño aumento en el volumen de desembarco de pesca tiene un aumento proporcionalmente mayor en puestos de trabajo, en comparación con el norte de Europa.

  • Descarga el informe «Fisheries Management in the Public Interest» [NEF] [pdf]

Ruta de los castillos

Primera etapa 2014Vía Verde de Los Alcores

La Plataforma Comarcal del Voluntariado ha organizado para el día 30 de noviembre una ruta por la Vía Verde de Los Alcores. El recorrido se iniciará en el Castillo de Alcalá de Guadaíra y terminará en el Castillo de Mairena. La Vía Verde de Los Alcores corresponde al recorrido del tren de los panaderos. En el itinerario del día 30 de noviembre, después de recorrer una parte junto a la ribera del Río Guadaíra, pasa por el Castillo de Marchenilla y el área de Gandul.

El camino permite contemplar la campiña sevillana desde la cornisa de Los Alcores, junto con un acercamiento al rico patrimonio histórico de la zona.

  • Descarga el cartel de la convocatoria [pdf]
  • Inscríbete [web]

Tercer Sector: Ciudadanía, Sostenibilidad y Territorio

eapn20anos La Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Andalucía (EAPN-A) organiza el 26 de marzo la III Ágora de Expertos, un espacio de reflexión sobre la actualidad de movimiento asociativo y el papel de la sociedad civil organizada. Bajo el título Tercer Sector: Ciudadanía, Sostenibilidad y Territorio, se propone una discusión abierta sobre las siguientes cuestiones:

  • ¿Somos capaces de abordar la sostenibilidad del sector sin caer en la misma inercia que partidos políticos y sindicatos?
  • ¿Queremos realizar incidencia política o queremos ser organizaciones prestadoras de servicios? ¿Es posible hacer las dos cosas a la vez? ¿Y hacerlas juntos?
  • ¿Trabajamos realmente para las personas o con las personas? ¿Queremos ser una comunidad que trabaja con las comunidades?
  • ¿Necesitamos una interlocución unitaria ante la Administración Pública?
  • ¿Queremos transmitir a la ciudadanía los cambios en la legislación que les afecta y recoger sus propuestas? ¿queremos usuarios o queremos ciudadanos?
  • ¿Qué papel juegan las distintas plataformas y redes? ¿sobran? ¿sobramos?
  • ¿Incluimos a otros actores sociales en las propuestas de cambio o acción o hemos de ser sólo entidades formalmente constituidas?

El lugar de celebración del evento es el Centro de Recursos Educativos Luis Braille (ONCE) de Sevilla (google maps).

El programa y el formulario de inscripción están ya disponibles para su consulta. El evento puede seguirse a través de la etiqueta #ongsostenibles