El próximo domingo 27 de abril se celebrará en la provincia de Sevilla, el XVII Día Metropolitano de la Bicicleta, organizado por la Plataforma Metropolitana por el Carril-Bici y la Movilidad Sostenible, y con el lema «Por una red de carriles-bici metropolitana y Por la mejora de los corredores verdes Alcalá-Sevilla y Los Palacios-Sevilla». Se trata de una actividad organizada en el marco del Plan Andaluz de la Bicicleta.
Aunque no es necesaria la inscripción previa, sí es recomendable, ya que incluye un seguro de accidentes. Es posible encontrar más información en la web de A Contramano.
<<El Informe Copenhagenize. Sevilla es “el niño del anuncio” del movimiento de la bicicleta moderno. Nada menos. A partir de una cuota de uso de la bicicleta del 0,5% en 2006, la ciudad pasó “de cero a héroe” y ahora cuenta con un 7% de participación modal. El rápido aumento en el tráfico de bicicletas se debió a una voluntad política visionaria. 80 kilómetros de infraestructura se completaron en sólo un año y luego siguió creciendo. La transformación fue rápida, intensa y positiva. Otras ciudades miran a Sevilla en busca de inspiración y han demostrado lo que es posible. El sistema para compartir bicicletas también jugó un papel fundamental. No se puede tener un servicio de alquiler de bicicletas si no se tiene la infraestructura necesaria para que la gente viaje en ellas. Sevilla lo hizo todo bien y transformó su ciudad. Mientras que el 7% está aún muy lejos del 30 y tantos por ciento de las tres ciudades que la preceden en la lista, Sevilla obtuvo la puntuación máxima en una serie de categorías que incluyen la infraestructura, el aumento de la cuota de usuarios desde 2006 (6,5%), la acción política y la cuota de bicicleta>>.
<<Correcciones de Copenhagenize. ¿A dónde ir desde aquí? Para empezar, el objetivo marcado por la Carta de Bruselas es una buena idea. Una cuota del 15% de usuarios es el santo grial de las ciudades europeas. Cómo llegar hasta el 5% es la tarea difícil, mientras que llegar desde allí hasta el 15% es mucho más fácil. Si Sevilla quiere prolongar su ola de éxito en la cultura de la bicicleta, se requiere una mayor voluntad política. La inversión y la visión van de la mano. Si España adopta la ley del casco obligatorio, como se temía este año, la clasificación de Sevilla -y el futuro como una ciudad amiga de la bicicleta- está en juego. También es el momento de ampliar las vías bidireccionales, para incluir pistas de un solo sentido en cada lado de la calle>>.
Más sobre la bicicleta en Sevilla en E-Voluntas [Bici]
El próximo jueves 4 de octubre tendrá lugar la sesión final de las Jornadas sobre accesibilidad y Movilidad en el Área metropolitana de Sevilla. El debate girará en torno al » mapa de las oportunidades de la accesibilidad y la movilidad» y cuenta con el siguiente programa de trabajo [ver programa completo]:
17:30: Conclusiones de la segunda jornada y presentación de la tercera. 17:40 – 18:30Charla: Hacia un sistema intermodal peatón – bicicleta – transporte público como alternativa sostenible al automóvil privado. Ricardo Marqués. 18:45 – 19:30Tertulia: La triple alianza: la relación necesaria entre los medios no motorizados (peatón y bicicleta) y una red de transporte público de calidad. Mod: José Ignacio Artillo.
El metro y la alternativa de transporte público que proponemos: ¿Qué es el BRT (autobús de tránsito rápido)? (Acontramano)
Las posibilidades del peatón en una ciudad de distancias cortas. (Ecologistas en Acción).
La bicicleta como alimentadora de la red de transporte público. Mapa de propuestas. (Acontramano)
La participación ciudadana en los conflictos de interés y en las tomas de decisión. (ADTA)
19:30 – 20:30 Debate y conclusiones de la tercera jornada. 20:30 – 21:00 Declaración final ¿Qué es lo que propone la sociedad civil?
El lugar de celebración de estas jornadas es el Salón de Grados de la Facultad de Económicas de la Universidad de Sevilla (Avda. Ramón y Cajal, 1) [google maps] Más información sobre las jornadas en: inscripcion.accesimovilidad@adta.es
La participación ciudadana en la toma de decisiones sobre las políticas urbanísticas y de accesibilidad está siendo una de las reivindicaciones más extendidas por parte de la sociedad civil. Entre otras, las iniciativas de movilidad ciudadana es una de las más visibles, de las que el uso de la bicibleta y la configuración de entornos más saludables y sostenibles son un buen ejemplo del debate socia generadol. [artículo coches, malditos coches ] [Artículo a más bicibletas, más seguridad]
Información adicional:
Investigación sobre el uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla, 2011[ver aquí]
Marchas cicloturistas y acción solidaria: el caso de la iniciativa: «Pedaladas de Vida»[ver aquí]
Monográfico de la Revista «La Ciudad Viva» dedicado a los Nuevos Procesos Participativos. Edita: Junta de Andalucía: [Ver aquí]
Como ya comentamos en una entrada anterior el desarrollo del carril bici y el fomento del uso de la bicicleta en los desplazamientos urbanos en Sevilla, ha supuesto una de las mayores transformaciones de la ciudad en los últimos años.
La Universidad de Sevilla no ha sido ajena a este fenómeno y puso en marcha hace unos años el Sistema Integral de la Bicicleta de la Universidad de Sevilla (SIBUS) con el objeto de facilitar a la comunidad universitaria el préstamo de bicicletas durante el curso académico. Dicho préstamo, dirigido a estudiantes y personal PDI y PAS, cuenta con un total de 400 bicicletas plegables que pueden ser concedidas durante dos años académicos.
El sistema de préstamos de bicicletas cuenta además con la creación de 2400 plazas de aparcamiento en los distintos campus de la Universidad. Además, este servicio forma parte de las lineas estratégicas del Campus de Excelencia Internacional «Andalucía Tech».
Por otro lado, el SIBUS ha impulsado la realización de un estudio sobre el uso de la bicicleta en la ciudad de Sevilla en el que han participado estudiantes de la Facultad de Geografía e Historia y socios de la Fundación A Contramano, entre otros. En dicho estudio se muestra, por ejemplo, cómo el número de bicicletas se ha incrementado en torno al 10 por ciento y cómo el uso del servicio municipal Sevici supone algo menos de un tercio del total de los desplazamientos en bicicleta.
Por último, desde el 20 de septiembre y hasta el 4 de octubre se viene celebrando en la Facultad de Económicas, las jornadas sobre «La accesibilidad y la movilidad en el área metropolitana de Sevilla». La última jornada del próximo 4 de octubre se centrará en el Mapa para las oportunidades de accesibilidad y movilidad en Sevilla y será presentado el estudio mencionado.
La introducción de la bicicleta tiene impacto en primera instancia en la mejora del transporte urbano, proporciona alternativas sostenibles y reduce el tráfico tradicional. Pero sus efectos no se detienen ahí. La bicicleta supone ahorro energético y reduce la contaminación y el ruido. Además, mejora la calidad de vida, promueve el ejercicio físico y contribuye de forma positiva a la salud de la población. También se ha convertido en un nuevo atractivo turístico de la ciudad.
En Sevilla en bici se pueden consultar gran cantidad de recursos para promover el uso de la bicicleta en la ciudad. Quizás lo mejor es que saques las dos ruedas, o recurras al alquiler de Sevici, y compruebas por ti mismo los beneficios de la bicicleta. En cualquier caso, a continuación puedes visitar más recursos con información para hacer un uso responsable de la bicicleta.
Es un medio realmente económico, así que ya no caben más excusas.
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago