Archivo de la categoría: Clearinghouses

¿Una Casa Europea para la Sociedad Civil?

La falta de confianza de la ciudadanía en sus instituciones europeas, cuando no su desconocimiento, unida a la desconexión percibida en los procesos de toma de decisiones son algunos de los problemas que aparecen de manera sistemática en diferentes  sondeos, como el caso del  Eurobarómetro de diciembre de 2013.

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil puede desempeñar un papel importante en el ajuste de las políticas comunitarias a las inquietudes ciudadanas. Complementariamente, su participación en el diseño y evaluación a nivel local, estatal y comunitario puede repercutir en una mayor accesibilidad de las iniciativas comunitarias por parte de la ciudadanía.

Esta filosofía es el punto de partida que inspira la consulta ¿Una Casa de Europa para la Sociedad Civil? ¡Participa en el Debate! Promovida por la Dirección General de Comunicación.

Este diagnóstico trata de identificar la oportunidad de crear un espacio de naturaleza asociativa en el marco de los programas comunitarios. El cuestionario sondea las preferencias sobre sus posibles funciones, la naturaleza de su estructura o su ubicación geográfica, entre otras cuestiones.

Existen dos modalidades de cuestionarios, una versión para personas vinculadas con la sociedad civil [ver aquí] y otra versión para la el conjunto de la ciudadanía [ver aquí].


Guía práctica para la innovación social en 10 pasos

socialinnovation

La Comisión Europea, a través de la D.G. de Política Regional y Urbana y la D.G. de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión,  ha publicado la Guía para la Innovación Social, elaborada a partir del análisis de experiencias de intervención social financiadas con fondos europeos.

Este documento se enmarca en el contexto de la estrategia Europa 2020, y viene a sistematizar un conjunto de lecciones aprendidas que serán de utilidad para ajustar las políticas de financiación públicas en el nuevo marco de financiación europea 2014-2020.

La guía pone el acento en el papel de la innovación social como componente esencial en el diseño, implementación y evaluación de programas. Este componente estratégico tendría sentido en la medida en que las políticas públicas se ajusten a las necesidades de la sociedad, genere nuevos espacios de colaboración y proponga alternativas sostenibles en el tiempo y expresadas en mejoras en la calidad de vida de la población.

Algunas de las buenas prácticas propuestas en la guía son las siguientes:

  •  The Social Innovation Camp, un espacio de colaboración entre el diseño de tecnología y respuestas a retos sociales, desarrollada en el Reino Unido.
  • La 27e région en Francia, a través del cual un grupo de especialistas en diferentes disciplinas se concentran durante semanas junto con grupos y asociaciones locales para discutir y dar respuesta a demandas y mejoras en el entorno comunitario.
  • Citilab, centro para la innovación social y digital, configurado a modo de clearinghouse para la promoción de iniciativas digitales y situado en Cornellá de Llobregat (Barcelona).
  • The Danish Business Authority, iniciativa a través de la cual la gestión de los fondos europeos daneses derivó en una práctica interactiva con la ciudadanía y permitió un control comunitario de sus resultados.

10 pasos prácticos para implementar la innovación social

10steps

El análisis de las prácticas se realiza desde un enfoque inductivo, empleando como ejemplos programas reales financiados y ofreciendo recomendaciones para el desarrollo de una estrategia de innovación social para futuros programas de acuerdo con los siguientes diez pasos:

  1. Aprender sobre innovación social y unir piezas. Liderar no quiere decir asumir íntegramente la toma de decisiones sobre un programa. Las instituciones públicas han de conocer el enfoque basado en la innovación social y tener la capacidad para ponerlo en práctica en un contexto concreto. Para ello, se recomienda conocer la realidad y la dinámica social de un territorio, implicar a agentes clave, líderes comunitarios y ponerlos en contacto con personas expertas. Posteriormente, este proceso se abre al conjunto de la comunidad donde debatir las mejores propuestas.
  2. Definir la táctica y cómo  llevarla a la práctica. Etapa dedicada al establecimiento de criterios de evaluación de las fases del programa de trabajo. Estas evidencias deben ser coherentes con la lógica de la innovación y la mejora continua. Puede requerir la mejora de las competencias del equipo técnico de las instituciones implicadas (p.ej. formación).
  3. Partir del conocimiento en profundidad del contexto. Se trata de anticipar las tendencias o desafíos futuros a los que se puede enfrentar la comunidad, e integrar este conocimiento en el quehacer de las políticas públicas y del desarrollo socioeconómico de la región. Crear un listado de potencialidades de la zona por muy pequeñas que parezcan.
  4. Priorizar y seleccionar la estrategia. La comunidad debe asumir la innovación social como una de sus prioridades, que deben estar claramente definidas, presupuestadas y formar parte de la agenda sociopolítica de la región.
  5. Desarrollar herramientas de colaboración con el tejido social. Este apartado concentra sus esfuerzos en transmitir competencias a la ciudadanía y sus entidades para apropiarse de la lógica de la innovación social, por ejemplo, aprendiendo cómo hacer sostenibles sus iniciativas ciudadanas, cómo promover coaliciones comunitarias, o cómo rentabilizar socialmente iniciativas de auditoria social a instituciones y empresas.
  6. Promover plataformas abiertas hacia la innovación. Parte más organizativa del plan de trabajo, dedicado a la definición compartida de una hoja de ruta que oriente las actividades de los diferentes actores sociales participantes, sin perder de referencia los objetivos previstos. Compartir una visión y un estilo de gobernanza son aspectos claves en esta fase.
  7. Desarrollar recursos donde incubar la innovación social. Una vez se han creado las condiciones necesarias para la financiación europea, la comunidad está «preparada» para co-gestionar un proceso de innovación que incida tanto en la mejora de políticas públicas, en la creación de nuevas empresas (o mejora de las existentes) y en la dinamización de la participación ciudadana.
  8. Crear laboratorios e infraestructuras para la innovación social. Definido el proyecto piloto o experimental, es la parte más visible del proceso, donde se crean estructuras, parques tecnológicos, nuevos modelos de negocio desde una nueva dinámica de participación. Los campos de intervención son diversos. Puede tener impacto en la regeneración empresarial de una zona, el diseño urbanístico, el impacto ambiental o en la prestación de servicios públicos más ajustados a las necesidades de la población.
  9. Definir la zona económica de trabajo para la innovación. Las propuestas deben asentarse como iniciativas económicas viables. Las autoridades pueden fomentar modelos de negocio sostenible y de base centrada en la innovación social. Pueden crearse zonas de especial protección donde laboratorios experimentales y prácticas empresariales convivan y contribuir así al desarrollo social de la región.
  10. Promover un intercambio internacional de prácticas innovadoras en el marco de los programas europeos. El éxito de estas buenas prácticas reside también en su capacidad para hacerlas evidentes y compartirlas en el marco de otras experiencias a escala internacional. El ciclo del programa se cierra una vez se ponen en valor la contribución de la innovación social al conjunto del desarrollo económico y social de Europa.

La guía completa está disponible en el siguiente enlace (pdf inglés) [ver aquí].


Periodismo comunitario de sentido común

sentidocomunSentido común es un portal de noticias relacionadas con asociacionismo, voluntariado, solidaridad, cooperación y otras iniciativas comunitarias.

Esta asociación de periodistas concentra sus esfuerzos en hacer visible la labor del tejido asociativo y movimientos sociales en Sevilla y sus alrededores, subrayando el interés por el bien común de sus propuestas, tanto de aquellas que proceden de estructuras más consolidadas como iniciativas propuestas por movimientos más informales o emergentes.

La estructura del portal está dividida por secciones, de acuerdo con las siguientes temáticas: barrios, consumo, cultura, ecología, educación, mujer, ocio, profesiones, salud y solidaridad.

Además de cumplir una función básica de comunicación, el portal está sistematizando la información y ofrece un conjunto de recursos:

  1. Un listado de colectivos actualizados periódicamente a partir de las experiencias divulgadas en el portal [ver aquí]
  2. Una agenda de eventos con posibilidad de suscripción vía correo electrónico [ver aquí]
  3. Un tablón de convocatorias con jornadas, eventos y enlaces a las entidades promotoras [ver aquí]
  4. Una serie de talleres formativos, orientados hacia la capacitación de los colectivos sociales en el manejo de estrategias de comunicación social [ver aquí]

Sentido común cuenta con perfil en twitter – @sentidocomunweb y facebook.


Recursos para la juventud en Europa: programa SALTO-YOUTH

salto-youth

El programa SALTO-YOUTH se enmarca dentro de la iniciativa europea Juventud en Acción.

SALTO-YOUTH es un centro de recursos virtual para el aprendizaje, la innovación y el empleo juvenil a través del intercambio de conocimientos y experiencias en seis grandes bloques:

1. Diversidad cultural. Se ofrece una agenda de eventos, materiales de educación en valores y documentos básicos para comprender la diversidad cultural en Europa.

2. Integración con Europa del Este y región del Cáucaso. Ofrece actividades complementarias para el trabajo cooperativo entre países, herramientas de evaluación, documentos para formadores y memorias anuales.

3. Cooperación Euromediterránea. Ofrece un extenso catálogo de publicaciones (inglés y francés), herramientas multimedia de formación y una guía de buenas prácticas a partir de los intercambios entre entidades.

4. Inclusión y empleo. Sección del portal especializada en un banco de buenas prácticas y materiales dirigidos a trabajar con población juvenil en riesgo de vulnerabilidad.

5.  Calidad y formación. Salto-Youth colabora con las agencias estatales del programa Juventud en Acción con el propósito de diseñar estrategias de intervención basadas en la innovación y la mejora continua. Se puede acceder a la documentación y a planes formativos.

6.- Coordinación y gestión de la información. Parte menos visible del programa. Dedicada a la organización de la información y al contacto entre las diferentes instituciones participantes. Desarrolla bases de datos para el seguimiento del programa y presta soporte a las instituciones participantes.

El programa Salto-Youth no es únicamente un banco de recursos recopilados y de libre acceso. Su enfoque dota al programa de un alto componente de colaboración con las entidades juveniles, equipos formativos y las agencias nacionales de juventud. El portal es un espacio donde se visibiliza esta comunidad de práctica. Además, su estructura pone de relieve la importancia de sistemas de apoyo técnico que capacitan a las instituciones y entidades participantes en la toma de decisiones sobre su implementación.


Congreso europeo de psicología comunitaria

cropped-cropped-vesuvium-sum2En noviembre de 2013 se celebrará en Nápoles el 9º Congreso Europeo de Psicología Comunitaria. Consulta el call for papers para participar en el encuentro.

The 9th European Congress of Community Psychology (9thECCP) will be held in Naples  from 7th to 9th  November, 2013. This event is organized by the European Community Psychology Association (ECPA), the INCOPARDE-LAB, of  the Department of Humanities, University Federico II, in collaboration with the Fondazione Mediterraneo, the Italian Society of Community Psychology (SIPCO). This conference will be characterized by many contributions in the form of oral communications, round tables, symposia and cultural events as well as creative activities  concerning  the visions and actions for social change. We are pleased to invite you to attend this event by joining us in Naples on November 2013.


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Mejorando la práctica de los programas de bienestar infantil

TRADUCCIÓN CIENTÍFICA DE PROGRAMAS SOCIALES

The California Evidence Based Clearinghouse for Child Welfare (CEBC) es una iniciativa que pretende organizar el conocimiento disponible sobre los programas sociales dirigidos a la población infantil. Se trata de un recurso para los profesionales de la intervención, que de esta forma pueden aplicar programas basados en la evidencia científica.

La CEBC contribuye a la divulgación y la traducción científica, mejorando la implementación de programas:

Investigaciones > Revisiones sistemáticas > Divulgación > Traducción > Implementación

Una de sus actividades consiste en evaluar los instrumentos de diagnóstico infantil, señalando cuáles cuentan con mejores indicadores de fiabilidad y validez. También analizan programas de intervención con población infantil, con escalas que valoran en qué medida están basados en la evidencia científica previa. La Web contiene una breve descripción de las intervenciones y clasifica los programas en función del tipo de estrategia aplicada.

Los programas seleccionados se refieren a California, aunque existe interés en el valor contextual de dichas intervenciones y se proporciona información sobre investigaciones desarrolladas en otros contextos culturales.

Haluk Soydan, que forma parte del comité de expertos, presentó esta iniciativa en el Second Spring Institute of Fez sobre sociología, antropología y trabajo social. El profesor Soydan es co-fundador de la International Campbell Collaboration, una red para “el desarrollo, el mantenimiento y la difusión de las revisiones sistemáticas de la literatura sobre los efectos de las intervenciones y los programas de trabajo social, educación y criminología”.


A %d blogueros les gusta esto: