Archivo de la categoría: Voluntariedad

La transformación del espacio público

Alcalá de Guadaíra, 22 de febrero, 20.00 horas

***

El Foro Oromana ha programado una mesa redonda sobre las nuevas formas de participación y voluntariado. Tendrá lugar el próximo jueves 22 de febrero a las 20.00 en Alcalá de Guadaíra. A continuación se describe brevemente el contenido de la actividad.

La transformación del espacio público: nuevas formas de participación y voluntariado

En las últimas décadas se han transformado las formas de participación y voluntariado. Las organizaciones no gubernamentales han experimentado un proceso de profesionalización y han potenciado el componente de prestación de servicios. Las generaciones más jóvenes se vinculan con el mundo asociativo de una manera más puntual y con un nivel de compromiso menor. Al mismo tiempo, han aumentado las pautas de comportamiento individualista, orientadas a la satisfacción personal. En este contexto, las entidades sociales se enfrentan a grandes dificultades para implicar a los miembros de la comunidad de manera continuada. Generar un compromiso de largo plazo en afiliados, voluntarios y participantes se convierte en todo un reto para las organizaciones que promueven la participación. En la mesa redonda organizada por el Foro Oromana se discutirán cuáles son las estrategias que resultan efectivas en el fomento del voluntariado en la actualidad.

Participan:

  • Armando Rotea Molero, Presidente de la Plataforma Andaluza de Voluntariado.
  • Isidro Maya Jariego, Profesor Titular de Psicología Social de la Universidad de Sevilla.

Modera:

  • Antonio Sánchez, Presidente del Foro Oromana.

Qué funciona para promover el voluntariado y la participación

Colors by Emi Yañez (CC BY 2.0)

En esta entrada se puede descargar el «preprint» de un nuevo artículo del Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, titulado «Qué resulta efectivo en el fomento del compromiso ciudadano: el Plan Estratégico de Voluntariado y Participación de Andalucía».

Este estudio muestra la utilidad del aprendizaje-servicio, la formación de los líderes de asociaciones y las experiencias tempranas de participación, entre otras muchas estrategias de fomento del compromiso ciudadano. También se presentan 8 programas ejemplares para ilustrar qué resulta efectivo en (1) el voluntariado online, (2) la educación para la participación, (3) el entrenamiento de líderes comunitarios, (4) la gestión del voluntariado, (5) el fomento del asociacionismo, (6) las organizaciones de base, (7) las coaliciones comunitarias y (8) la sistematización de la práctica.

A continuación, está disponible el abstract y se puede descargar el «preprint» en español (la versión original del artículo antes de pasar por el proceso de revisión):

Este artículo describe el diseño del “Primer Plan Estratégico Integral de Voluntariado y Participación Ciudadana en Andalucía”, que establece las prioridades y estrategias para el fomento del compromiso ciudadano en la Comunidad Autónoma del sur de España. La formulación del plan estratégico se desarrolló en dos fases. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis teórico de cuáles son las prácticas efectivas para el fomento de la participación ciudadana. En segundo lugar, se recabó la opinión de un total de 35 representantes de organizaciones del Tercer Sector. La revisión de las prácticas basadas en la evidencia permitió identificar 13 estrategias básicas de sensibilización comunitaria, educación para la participación, gestión del voluntariado y desarrollo de redes interorganizacionales. A continuación, se realizaron 19 entrevistas con representantes de las entidades sociales más prominentes en la región y 2 talleres participativos con 16 líderes del movimiento del voluntariado en Andalucía. Los resultados mostraron la existencia de un tejido social consolidado, con una “comunidad de práctica” constituida a lo largo de dos décadas en las que se han combinado de manera efectiva las estrategias de sensibilización y capacitación para el fomento del voluntariado. Los representantes del Tercer Sector consideran prioritarias las estrategias de educación para la participación, tales como el aprendizaje-servicio, las experiencias tempranas de participación durante la adolescencia, y la formación del voluntariado y de los miembros de asociaciones. Por otro lado, aunque en las organizaciones sociales son conscientes de la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de participación (más individualizadas, puntuales o episódicas), en general defienden estrategias que contribuyan a un mayor nivel de compromiso organizativo. El plan resultante integra las medidas de promoción de la participación y el voluntariado a través de acciones de carácter transversal. [ESP]

Palabras clave: Planificación estratégica – Voluntariado – Participación ciudadana – Programas ejemplares.

Referencia

  • Maya-Jariego, I., Holgado, D. & Santolaya, F. J. (2023). What Works to Promote Community Engagement: Strategic Plan for Volunteering and Participation in Andalusia (Spain). Analyses of Social Issues and Public Policy. DOI: 10.1111/asap.12344 [ASAP]

Para saber más sobre el Tercer Sector en Andalucía

  • Holgado, D. & Maya-Jariego, I. (2022). The Dichotomy between Providing Services and Supporting Social Inclusion in the Network of Third Sector Social Service Organisations. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 178: 83-100. (doi: 10.5477/cis/reis.178.83)
  • Maya-Jariego, I., Holgado, D., González-Tinoco, E., Muñoz-Alvis, A. & Ortega, M. (2020). More money, more problems? Resource dependence and professionalization of non-governmental social services organizations in Andalusia. VOLUNTAS. International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 31(6), 1212–1225. DOI: 10.1007/s11266-020-00256-z

Diseño normativo del Plan de Voluntariado

A partir del documento anterior, el Laboratorio de Redes está actualmente trabajando con las aportaciones de 13 Consejerías de la Junta de Andalucía en el diseño del Plan de Voluntariado. Esto permite incorporar los diferentes programas y medidas impulsados por la administración pública regional que incorporan acciones de voluntariado.


Cómo reducir el impacto psicológico de la cuarentena

Quarantine, by Jason Scragz (CC by 2.0)

Información, voluntariedad y altruismo, con una duración corta preestablecida

La revista médica The Lancet acaba de publicar una revisión sistemática de la investigación sobre las consecuencias psicológicas de la reclusión prolongada en el hogar o en una institución. La cuarentena es la separación de las personas que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa para reducir el riesgo de infección a terceros, mientras que el aislamiento se aplica a quienes ya han sido diagnosticados con la enfermedad. En ambos casos, la reclusión en el hogar (o en un centro hospitalario), conlleva cierto aislamiento social, la restricción de movimientos y una alteración de las pautas de vida cotidiana.

Las evidencias son bastante consistentes a la hora de mostrar que estar aislado en casa de manera prolongada suele conllevar estrés, confusión y enfado. Esto se ve potenciado por la frustración, el aburrimiento, el impacto financiero, o el temor a ser contagiado, entre otros factores. Algunos de estos factores se pueden controlar a través de la realización de actividades creativas, el mantenimiento del trabajo a distancia o la organización de un horario personal de actividades. Otros, son más difíciles de modificar.

Pese a que existen diferencias individuales significativas, en una gran diversidad de situaciones se suele experimentar cansancio, irritabilidad, ansiedad e insomnio. En algunos casos el impacto del estrés postraumático se puede observar incluso algunos años después. Normalmente, la repercusión es mayor en la población más vulnerable social y psicológicamente. Por ejemplo, en algún caso particular se ha observado que la población con menos estudios puede sufrir más estrés.

Estresores y acciones preventivas

En resumen, los estresores más significativos son los siguientes:

  • La duración de la cuarentena.
  • El temor de ser infectado.
  • La frustración y el aburrimiento.
  • La falta de suministros.
  • La información inadecuada.
  • El impacto financiero.
  • El estigma percibido.

De acuerdo con ellos, entre los factores que mitigan el impacto de la cuarentena se cuentan los siguientes:

  1. Es importante disponer de información, de forma que las personas en cuarentena puedan comprender adecuadamente la situación. La comunicación sobre cómo evoluciona la situación debe ser continuada.
  2. Es fundamental disponer de los suministros necesarios, tales como comida, medicina y materiales de protección.
  3. El impacto es menor en la medida en que la duración de la cuarentena es más corta y el plazo establecido no se ve alterado.
  4. La voluntariedad de la cuarentena reduce claramente el estrés, en comparación con la imposición de restricciones.
  5. El énfasis en el valor altruista del aislamiento personal también repercute positivamente.

Por lo tanto, colaborar voluntariamente con las medidas públicas de protección no solo tiene un impacto colectivo en la evolución de la enfermedad, sino que contribuye positivamente a la salud personal. Igualmente, salir a los balcones a aplaudir al personal sanitario es una forma de solidaridad colectiva que también incide en el estado de ánimo de la población. Cuando utilizamos etiquetas como #YoMeQuedoEnCasa o #AplausoSanitario estamos cuidando de la salud comunitaria, pero a la vez cuidamos de nuestra salud personal.

Como vemos, también es importante saber lo que pasa (que no es lo mismo que estar sobreexpuesto a información sobre el tema): de hecho, incluso leer una breve nota informativa sobre las consecuencias de estar aislado puede tener un pequeño efecto beneficioso en la reducción del estrés.

Referencia y nota final

Comentario basado en:

  • Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8 [pdf]

La mayor parte de los estudios revisados se centran en grupos más o menos delimitados de población potencialmente expuesta a un contagio. Será interesante explorar el impacto psicológico cuando la cuarentena tiene una dimensión poblacional, como ocurre en el caso del COVID-19. Por otro lado, otro tema de gran interés es la reacción de los propios profesionales de la salud, que están significativamente expuestos a circunstancias de estrés y al riesgo de contagio. Para ellos, el apoyo organizativo de los sistemas de salud puede ser determinante.

EpicTop10.com (CC by 2.0)