Archivo de la categoría: Programas europeos

Recursos educativos abiertos en el proyecto OpenMed

by-nc-saCC

La UNESCO define los REA (Recursos educativos abiertos) como «materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas».   Conocidos también con sus siglas en inglés (OER – Open Educational Resources), los REA se definen como una oportunidad estratégica en el avance al acceso e intercambio del conocimiento. Su difusión se enmarca en el contexto del intercambio de prácticas educativas a escala global.

El desarrollo de herramientas tecnológicas ha multiplicado las opciones de colaboración entre profesionales, instituciones y centros de investigación, cuya filosofía quedó recogida en el impulso formal que supuso la conocida como Declaración de París, en 2012. Los REA se ubican, por tanto, en el contexto de las políticas de acceso a la educación a escala internacional y en el marco del cumplimiento de derechos humanos esenciales, fundamentalmente por cuanto implica la inclusión de aquellos grupos sociales, colectivos o contextos con mayor vulnerabilidad en lo relativo al acceso al conocimiento en cualquiera de sus expresiones (personas con discapacidad, privación de recursos, pobreza, aislamiento geográfico, etc).

5009661706_f512a5c5d8_o

Fuente: opensource.com (CC  BY-SA 2.0)

Un ejemplo visible del impacto de los REA en los procesos de aprendizaje son los conocidos como MOOC (Massive Online Open Courses) o cursos online masivos en abierto. La Guía de Cursos en Internet de Libre Acceso para Países en Desarrollo  publicada por la UNESCO es lectura recomendada en esta materia.

Pero el «movimiento» OER no solo centra su interés en el desarrollo de contenidos abiertos, sino que trata de fomentar una cultura de participación e intercambio de experiencias entre la comunidad educativa. Esto implica que no solo al profesorado, sino también a las instituciones educativas y a gobiernos, fundamentalmente en lo que tiene que ver con el impulso estratégico a los procesos educativos abiertos. En este sentido, cabe citar la experiencia de Escocia, y su Scottish Open Declaration, reconocida como una práctica de enfoque de abajo-arriba (bottom-up) en la concienciación alrededor del uso de prácticas educativas abiertas por los diferentes actores sociales.

Para conocer más sobre el estado actual a nivel internacional de los REA, se recomienda el Global Open Policy Report 2016, divulgado por Creative Commons y en que se sistematizan buenas prácticas, estudios de caso de 38 países e indicadores de desarrollo de políticas abiertas. Por su parte, el mapa de recursos educativos abiertos es una buena muestra del alcance internacional de estas prácticas.

El proyecto OpenMed

#OpenMed es un proyecto de colaboración transnacional e interuniversitario a través del cual promover la apropiación de prácticas de aprendizaje fundamentadas en los REA a lo largo del arco mediterráneo. Participa un consorcio de universidades del Reino Unico, España, Italia, Marruecos, Egipto, Palestina y Jordania.

El pasado 6 y 7 de Diciembre se celebró en Marrakech (Marruecos) el Open Education Day – Morocco OER Strategy Forum, cuyo contenido está narrado en esta crónica del blog Open Education Working Group. El consorcio ya está produciendo sus primero productos, como el caso del compendio de buenas prácticas basadas en REA.

El trabajo en red entre las diferentes universidades participantes fortalece el intercambio de prácticas educativas, la democratización del espacio universitario y el acceso libre al conocimiento como valor estratégico en el contexto globalizado. Algunos ejemplos se presentaron en este último encuentro en la Universidad Cadi Ayyad, donde se presentaron repositorios digitales como el de la UNIR, la web especializada en humanidades humbox, la open university,  o la propuesta de dotación de dominios de la Universidad de Conventry.

Web del proyecto


Voluntariado y Comunidad: Nuevas formas de participación

El pasado 7 de octubre de 2016 tuvo lugar en Granada el 11º Congreso Andaluz del Voluntariado  que, bajo el lema «compromiso con el voluntariado»  concentró el interés de entidades, organizaciones sociales, instituciones públicas, profesionales y el propio movimiento de voluntariado.

cvoluntariado16

Desde el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades (LRPC) tuvimos la ocasión de participar en la moderación de una de sus mesas de debate. De manera exacta, la dedicada a la presentación de experiencias en torno al Voluntariado y Comunidad: Nuevas Formas de Participación. Esta mesa redonda se diseñó con la idea de divulgar iniciativas de éxito en la promoción del voluntariado en contextos de innovación social.

Así, el foro tuvo una importante presencia de la comunidad universitaria, donde se subrayó los beneficios para el voluntariado y sus programas a la hora de aplicar un enfoque de investigación-acción. Se constató la idoneidad de construir puentes entre el conocimiento teórico y la práctica de la acción social y solidaria. El voluntariado podría ser uno de esos puentes a través de los cuales se comuniquen los conocimientos científicos hacia la búsqueda de su utilidad y su capacidad transformadora de la realidad. Contamos con la participación de la Oficina de la Universidad de Grandada – UGR Solidaria, donde su responsable, Juan Carlos Maroto, presentó las líneas de implicación social de la comunidad universitaria granadina con el conjunto de la sociedad civil, y que van desde el ofrecimiento de oportunidades de participación, hasta el apoyo logístico, formación específica dentro y fuera de la universidad y sin olvidar la financiación de microproyectos supervisados técnicamente por la unversidad.

En una línea similar, la Universidad Pablo de Olavide, a través de Inmaculada Sancho, presentó la experiencia de esta universidad en la promoción del voluntariado y su arraigo con la sociedad civil a través de la colaboración conjunta en iniciativas solidarias. Entre ellas, presentó los resultados del programa de intercambio de universitarios a través del Servicio de Voluntariado Europeo, una iniciativa transnacional a través de la cual se ofrece la oportunidad de implicarse en actividades solidarias a lo largo de territorio europeo, al tiempo que permite la estancia de estudiantes extranjeros en programas de voluntariado locales.

La tercera experiencia presentada promueve la implicación de la población más joven en iniciativas de desarrollo urbano, a través de la participación en el proceso de toma de decisiones colaborando con sus instituciones locales. El programa Ágora Infantil, promovido por Coglobal y las Universidades de Málaga y Huelva. Precisamente Patricia García , miembro de su equipo técnico, fue la responsable de presentar este proyecto de democracia participativa y de explicar la dimensión comunitaria de su sistema de evaluación.

Por último, la mesa se cerró con la colaboración de María Jesús Molero, voluntaria del programa Andalucía Compromiso Digital, iniciativa a través de la cual se promueve la alfabetización digital de la sociedad civil al tiempo de promover iniciativas de digitalización de la vida asociativa andaluza. Su web también ofrece recursos de formación online de manera flexible ajustada a las demandas de la sociedad civil organizada, así como acompañamientos digitales ofrecidos por voluntarios.

Conclusiones

A modo de resumen, subrayamos las siguientes ideas  clave transmitidas durante este foro de discusión:

  • Voluntariado y aprendizaje: El voluntariado ofrece oportunidades de participación a lo largo del ciclo vital, si bien el contacto con experiencias de participación en las primeras etapas vitales consolida de manera significativa la adquisición de competencias, valores y habilidades propias de la convivencia en democracia.
  • Voluntariado y dinámicas de transferencia de conocimiento. Las iniciativas de voluntariado atienden problemáticas multicausales y complejas. Sistematizar la práctica de los programas se identifica como un factor clave para la medición de su impacto. La universidad puede desempeñar un papel de acompañamiento y asistencia técnica en la dinámica de mejora continua de las iniciativas de voluntariado en términos de transformación social.
  • Voluntariado, TIC e innovación social. La digitalización de la vida asociativa ofrece múltiples oportunidades para la expansión del voluntariado como fenómeno global. Sin embargo, el surgimiento de aplicaciones y herramientas online no implica una apropiación inminente por parte del tejido asociativo. Se vuelve, por tanto, necesaria, la existencia de programas de acompañamiento y alfabetización que permitan a las entidades sacar el mayor partido al potencial de sus actividades.
  • Voluntariado y emociones. Uno de los retos a los que nos enfrentamos como miembros del movimiento de voluntariado es lograr que la experiencia de participación se convierta en significativa dentro de la vida de las personas. El papel de las emociones como mecanismo de afianzamiento del voluntariado en la identidad de sus protagonistas puede resultar determinante para consolidarlo.

Sobre el impacto del tercer sector

thirdsectorimpactEl «Third Sector Impact Project« es una iniciativa configurada a modo de consorcio de universidades, plataformas y organizaciones sociales con el propósito de describir la compleja realidad del tercer sector y los efectos de su actividad en la realidad social y económica europea.

El proyecto tiene una vocación comparativa europea. Actualmente, participan más de 30 investigadores procedentes de 10 países, donde colaboran alrededor de 100 entidades asociadas cuya prácticas es analizada a la hora de proponer indicadores clave sobre el desempeño del tercer sector.

Para ello, el proyecto organiza eventos, seminarios y pone a disposición diferentes publicaciones que, a modo de recursos online, introducen al lector en el terreno de palabras y procesos clave asociados al impacto organizativo y al establecimiento de sus indicadores de medición.

En el protal web del proyecto (por ahora solo en inglés) se identifican sus cuatro áreas de trabajo:

  • Concepto: Dirigida a precisar la definición de las diversidad de manifestaciones en torno al tercer sector y su relación con la realidad socioeconómica, así como con otros sectores públicos y privados.
  • Medida:  Área más centrada en el establecimiento de indicadores de desempeño compartidos a escala europea y que rindan cuenta de manera estable sobre el funcionamiento del tercer sector.
  • Impacto: Orientada hacia la definición de sistemas empíricos sobre la efectividad del tercer sector y la acción voluntaria, así como de integrar estos indicadores en lo sistemas estadísticos existentes a escala europea.
  • Barreras: Se propone estudiar aquellos aspectos organizativos y contextuales que limitan la consecución del éxito en las iniciativas del tercer sector, proponiendo alternativas para reducir o limitar el efecto de estos obstáculos.

Más información en: http://thirdsectorimpact.eu/

En E-VOLUNTAS ya comentamos algunos recursos sobre medición del voluntariado y su situación a nivel internacional [1] [2]


Concurso de ideas «Discovering e-volunteering»

discovering volunteering «Discovering e-volunteering» es un concurso de ideas donde entidades sociales de ámbito europeo pueden presentar sus proyectos de promoción de voluntariado online.

Esta tercera edición cuenta como novedad el apoyo a las candidaturas finalistas por parte de un equipo de profesionales que facilitarán la viabilidad de los proyectos.  cumplimentando un formulario de solicitud antes del 30 de junio de 2014.

La colaboración entre sociedad civil y profesionales expertos del sector se materializará una vez el jurado seleccione a las ideas finalistas, ya que se facilitará la participación de las entidades en talleres presenciales donde realizar una última versión de sus propuestas, que serán votadas públicamente vía internet hasta noviembre de 2014. Las candidaturas más votadas obtendrán una beca por valor de 2.000 Euros.

El concurso ‘Discover e-volunteering’ está organizado por la Fundación «Dobra Sieć» (Good Network Foundation) y La Fundación Orange de Polonia. Más información en la web:  http://discoverevolunteering.eu/


9 claves para la internacionalización de la investigación en Psicología

La Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla albergó la conferencia «Internacionalización de la Investigación en Psicología: Algunas consideraciones y apuntes», pronunciada por José María Peiró, Catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad de Valencia. Actualmente es presidente de la  International Association of Applied Psychology (IAAP) y también tuvo un papel determinante en el proyecto Europsy.

La conferencia estuvo organizada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla, en pleno debate acerca de la innovación y el fomento de la investigación en el marco del cambio de programa de investigación europea, conocido como  del Horizonte 2020. A continuación se resumen algunas de las principales ideas expuestas durante la sesión:

#1. La investigación como dinámica de transferencia entre teoría y práctica.

La investigación en Psicología no solo atiende a fenómenos naturales, sino que abarca el interés por pronosticar el comportamiento humano en diferentes contextos, con una clara vocación de orientar este conocimiento hacia la transferencia de resultados desde el plano teórico hacia la respuesta aplicada. Este argumento está en el fundamento de la innovación, componente tan demandado a los grupos de investigación en la actualidad.

#2. Pre-condiciones de la investigación.

Es necesario la existencia de un grupo de investigación, con masa crítica y disponibilidad. Ha de haber investigación, procesos y resultados de calidad. Ha de haber liderazgo y dirección en el grupo, que debe contar con un plan «informado» de investigación, si es estratégico, mejor.

#3. Funciones en las unidades de investigación.

Si se dan las bases del punto anterior, la unidad o el grupo de investigación se empleará en la gestión de contactos y cooperación nacional (e internacional) para trabajar en red con otros grupos relevantes. También se requiere la inversión de tiempo en el mantenimiento y desarrollo de un equipo de investigadores/as, estableciendo una visión y objetivos compartidos, facilitando su integración y evitando su centrifugado o fragmentación. La formación y el desarrollo de investigadores requiere casi una labor de coaching del equipo, desarrollando sus oportunidades de mejora en la capacidad de cualificación investigadora. En este sentido, la promoción de la movilidad e intercambio internacional son vitales. Mención especial en este apartado a la socialización e integración de doctorandos.

#4. ¿Cómo nos internacionalizamos?

Se entrada, se requieren competencias lingüísticas (fundamentalmente inglés). De igual manera, se desarrollará la función proactiva de conocer las políticas, planes y programas de investigación locales, estatales e internacionales. De fondo, se trata de posicionar al grupo de forma competitiva en ellas. Cabe citar en este apartado el manejo de los procesos de comunicación. Se citan dos vías: (1) la configuración de una página web cuidada (también en inglés) y la inversión en posicionamientos de cara a motores de búsqueda; y (2) la divulgación de los resultados a múltiples audiencias (no solo en publicaciones con índice de impacto, sino el uso de vídeos, participar en redes, etc.)

#5. Estar situado, conocer las políticas y programas de investigación.

A nivel de nuestra universidad, lo primero es conocer el plan estratégico sobre investigación e internacionalización. ¿qué se promueve? ¿Dónde están las fortalezas y las oportunidades? ¿qué apoyos y recursos se ponen al servicio de la estrategia? ¿Podríamos identificar los equipos potentes de nuestra universidad, por ejemplo, en ciencias sociales y de la salud? Estas mismas cuestiones se pueden plantear a nivel estatal y europeo, donde también existen iniciativas de impulso a la investigación., como el caso de la iniciativa MINECO.

#6. Sembrar la internacionalización.

Llegados a este punto, las actividades para iniciar una aventura internacional pasan por un uso estratégico de ciertos recursos. Entre ellos, la asistencia y participación en congresos internacionales. También el impulso a la movilidad o estancias de investigación planificadas y utilizando los recursos de diversos miembros del equipo de investigación (hacer un plan). Una estrategia útil son los intercambios y estancias de doctorados y las co-tutelas. En suma, hay que trabajar las relaciones internacionales disciplinares e interdisciplinares, si puede ser, con los mejores, ya que crean contactos y participan en redes (networking). No está mal tampoco la idea de identificar sinergias y alianzas junto con otras instituciones propias. De fondo, comenzar ya a tener cierta cooperación en proyectos de investigación con otros países.

#7. Cultivar la internacionalización.

Primer requisito, estar informados sobre programas europeos, convocatorias, etc., como el ya citado caso del horizonte 2020. En este sentido, habría que trabajar para «penetrar» en esos programas. Por ejemplo, ofreciéndose como evaluadores, conocer a los puntos de contacto o coordinadores en España, estar al tanto de la actualidad a través de los info-days, etc. En este apartado habría que identificar a los centros activos y grupos líderes de proyectos europeos en nuestra temática.

#8. Manos a la obra.

Llega el momento de preparar la convocatoria. Hay que estudiarla bien y analizar las oportunidades. Ver quién ha redactado el «topic» y qué podemos añadir en nuestra propuesta que resulte atractivo. Ojo con la interdisciplinariedad, ya que la investigación va de tópicos, no de disciplinas. Se presta más atención a la solución de problemas y la generación de outputs, con excelencia teórica y metodológica. También en esta fase llegará el momento de seleccionar partners y de conocer a los responsables del programa, revisar con ellos el proyecto que se está pensando. En cierta medida, es algo parecido a realizar lobbying. En suma, expresado en términos de excelencia y competitividad, la preparación de un proyecto puede requerir meses, incluso antes de haberse formalizado la convocatoria. De ahí que el apoyo profesionalizado y la capacidad logístico-administrativa resulten determinantes.

#9. Apoyos institucionales.

Se requerirá de apoyo para la identificación de las grandes líneas de internacionalización y la articulación en los «grandes expresos» europeos y mundiales.  Será necesaria la identificación de los grupos con viabilidad (excelencia, tamaño, equipo, visibilidad, redes, potencial, etc.) Las universidades dedicarán actuaciones para aumentar las oportunidades de conexión con universidades extranjeras y para diseñar proyectos internacionales.  Los apoyos institucionales se concretan a la hora de concurrir y competir con posibilidades de éxitos, requiriendo profesionales para la redacción de proyectos, info-days, contactos en otras regiones europeas, personal técnico y administrativo competente, etc.

Ya en el turno de discusión, el debate giró hacia el contexto actual de la investigación en Psicología, que cuenta entre sus fortalezas la diversidad de contextos de intervención en los que puede contribuir a la innovación. Por el contrario, la lógica de criterios de efectividad sostenida en torno a patentes u otros indicadores de innovación no siempre se ajusta a las dificultades de cuantificar la eficiencia de las mejoras sociales,  por ejemplo, de invertir en tópicos como el envejecimiento activo, la mejora de los servicios públicos o la conciencia sobre el reciclado, por citar algunos casos. En este sentido, un ejemplo de buena práctica lo encontramos en la iniciativa LOCAW, en la que participa el Grupo de Investigación Persona-Ambiente de la Universidad de A Coruña.


¿Una Casa Europea para la Sociedad Civil?

La falta de confianza de la ciudadanía en sus instituciones europeas, cuando no su desconocimiento, unida a la desconexión percibida en los procesos de toma de decisiones son algunos de los problemas que aparecen de manera sistemática en diferentes  sondeos, como el caso del  Eurobarómetro de diciembre de 2013.

Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil puede desempeñar un papel importante en el ajuste de las políticas comunitarias a las inquietudes ciudadanas. Complementariamente, su participación en el diseño y evaluación a nivel local, estatal y comunitario puede repercutir en una mayor accesibilidad de las iniciativas comunitarias por parte de la ciudadanía.

Esta filosofía es el punto de partida que inspira la consulta ¿Una Casa de Europa para la Sociedad Civil? ¡Participa en el Debate! Promovida por la Dirección General de Comunicación.

Este diagnóstico trata de identificar la oportunidad de crear un espacio de naturaleza asociativa en el marco de los programas comunitarios. El cuestionario sondea las preferencias sobre sus posibles funciones, la naturaleza de su estructura o su ubicación geográfica, entre otras cuestiones.

Existen dos modalidades de cuestionarios, una versión para personas vinculadas con la sociedad civil [ver aquí] y otra versión para la el conjunto de la ciudadanía [ver aquí].


5 interrogantes sobre la participación y el voluntariado a nivel europeo

volontoriato La entidad Sardegna Solidale presta servicios de dinamización y fortalecimiento del tejido asociativo en Cerdeña. Entre sus principales logros, cabe citar la conexión vía telemática de un conjunto de sedes repartidas por diferentes partes de la isla. Además, presta servicios de formación inicial a personas voluntarias, de trabajo en red asociativo y de calidad en la gestión del voluntariado. De manera complementaria, edita revistas y publicaciones periódicas con reportajes, agenda y noticias de interés en el tejido asociativo de Cerdeña y del conjunto de Italia. Su funcionamiento a modo de centro de recursos convierte a Sardegna Solidale en una experiencia más que atractiva en el acompañamiento a personas y entidades de voluntariado en diferentes contextos de intervención.

Ciudadanía activa: el deseo y la fuerza del cambio. El papel del voluntariado

El pasado 14 de junio del 2013, Sardegna Solidale organizó el evento denominado «Cittadini attivi: desiderio e forza di cambiamento. Il ruolo del volontariato»   en conmemoración del Año Europeo de la Ciudadanía Activa, y que contó con entidades de voluntariado y participantes de Cerdeña, el conjunto de Italia y España. Algunas ideas discutidas en la mesan giraron en torno a los siguientes argumentos:

  • El contexto actual de crisis es compartido en una buena parte de los países del mediterráneo, una buena parte de la respuesta social reivindica el valor de la presencia ciudadana en la vida de las instituciones públicas.
  • Se pronostica un contexto a medio plazo donde hacer más política con menos recursos. La responsabilidad de lo público no es monopolio de los cargos públicos, sino también de una ciudadanía concienciada y comprometida contra la corrupción, el clientelismo o la falta de transparencia.
  • El voluntariado, como forma de participación, es una de las vías de ocupación del espacio público y de exigir responsabilidad a la sociedad en favor del interés general.
  • La participación ciudadana puede generar una cultura de lo común, en el que la ciudadanía activa resulte de la sinergia entre personas que participan y una esfera pública solidaria.
  • El voluntariado no es incompatible con el papel esencial de la política, es más, viene a construir puentes a favor de la acción política de la sociedad civil y la proximidad democrática de sus instituciones.
  • Estas reflexiones teóricas se complementaron con la visión práctica sobre el terreno de dos entidades de voluntariado. De un lado, la asociación AVIS (Associazione Volontari Italiani Sangue), dedicada a la promoción de la donación de sangre y a la educación para la salud en el ámbito escolar. De otro lado, la Associazione Nord Sud La Bottega del Mondoentidad de cooperación al desarrollo y a la promoción del comercio justo

Construyendo una visión compartida del voluntariado a escala europea

En torno al voluntariado giran diferentes dinámicas de participación que difieren en aspectos culturales y normativos. Así, no en todos los países de la Unión Europea existe una normativa o una estrategia pública definida en torno al voluntariado diferente del conjunto de políticas de participación ciudadana. Las conexiones (a veces en términos de dependencia económica) entre el voluntariado y las instituciones públicas también son diferentes. De igual manera, las relaciones entre empresas privadas y movimientos sociales son muy dispares a lo largo de los estados miembro. Algunos interrogantes puestos de manifiesto durante el debate podrían resumirse de la siguiente manera:

  1. ¿Podría el voluntariado hacer referencia a dinámicas diferentes de participación en Europa? Y en cualquiera de los casos ¿existiría consenso en identificar las dimensiones de la identidad del ser voluntario/a comunes en Europa?
  2. ¿Existe consenso en torno a los valores fundamentales del voluntariado? Algunas propuestas podrían conectar el voluntariado con valores como la participación, la responsabilidad, la diversidad y/o la justicia social
  3. ¿En qué medida el Año Europeo de los Ciudadanos 2013 puede contribuir a de definir el papel de los movimientos voluntarios en Europa?
  4. ¿Existe alguna relación entre participación ciudadana y/o voluntariado y mayores indicadores en aspectos como la rendición de cuentas públicas, participación ciudadana en las políticas de asistencia social y el responsabilidad ética del sistema económico actual?
  5. ¿Sienten las personas y movimientos de base que son parte de un movimiento global? Y si no es así ¿cómo construir esa idea global de movimiento de voluntariado?

Voluntariado en red y empleabilidad

La investigadora Jayne Cravens está desarrollando un proyecto a nivel europeo para determinar el impacto que la participación en actividades vinculadas al voluntariado virtual, pueden tener sobre el nivel de empleabilidad de las personas involucradas en este tipo de iniciativas. Con frecuencia la participación en ONGs -bien sea de modo presencial o a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación- implican el desarrollo de competencias y habilidades, que pueden ser trasladables al ámbito profesional incrementando en consecuencia la capacidad de reforzar las competencias profesionales.

Precisamente este es el elemento principal que Cravens quiere explorar a través de esta investigación, de tal forma que al participar en iniciativas de promoción social, no sólo se estarían mejorando las condiciones de vida de la comunidad con la que se interviene, sino que de forma paralela se estarían fortaleciendo las competencias individuales que inciden en la capacidad de obtener un empleo. Este tipo de investigaciones son especialmente pertinentes en el contexto europeo, ámbito en el que el desempleo juvenil alcanza niveles alarmantes como en el caso de España. Por este motivo demostrar empíricamente que el voluntariado y la participación social pueden incidir en el incremento de la empleabilidad de los jóvenes, puede constituir un estímulo desde la escena social y política para promover e incentivar la participación en iniciativas solidarias de base tecnológica.

En el marco de dicho proyecto se están desarrollando entrevistas y recabando testimonios de personas que a través de la participación virtual y física en ONGs, hayan conseguido mejorar su posición laboral y obtener un nuevo empleo.


Responsabilidad social y derechos humanos

rsepymes

La D.G. de Empresa e Industria de la Comisión Europea ha financiado la Guía para adaptar la RSE a las PymesSu diseño está pensado para profesionales que asesoren a pequeñas y medianas organizaciones en el desarrollo de programas de RSE.

El primer capítulo recomienda incorporar la RSE en el seno de la estrategia de la organización, de manera que impregne el conjunto de las áreas de la organización. El siguiente capítulo  propone la elaboración de un diagnóstico previo de las entidades y grupos de interés que forman parte de la entidad, y la organización de propuestas coherentes con modelos de calidad tipo EFQM o estándares como Global Reporting Innitiative (GRI). Por último, el tercer y último capítulo concentra su interés en la descripción de las áreas de enfoque de la RSE, acentuando el componente de apertura de nuevos espacios de negocio y de interacción social con la comunidad a escala regional e internacional que puede suponer la formalización de planes de RSE.

La guía ofrece un catálogo actualizado de normativa y de recursos en una materia en constante evolución. De entre las buenas prácticas seleccionamos algunas que se presentan a continuación:

  • El proyecto Responsible MED, iniciativa europea que ha desarrollado un sistema de autoevaluación del grado de desarrollo de la RSE en el contexto de las PYMES.
  • Play-it-forward, una dinámica interactiva de explorar a través de un juego multimedia diferentes estrategias de promoción de la RSE.
  • A Practitioner’s Guide to Ethical TradeEsta guía práctica explora el grado de importancia que una organización dedica al comercio ético a lo largo de sus diferentes procesos. Incluye un breve cuestionario online.
  • CSR Compass. Sencilla herramienta para valorar en seis pasos el grado de responsabilidad en la gestión de los procesos organizativos.
  • tRanSparÈncia. Programa que estudia el nivel de RSE en la cadena de proveedores de las pymes.
  • Quadrant, red belga dedicada a la promoción de la RSE.
  • SUSBIZ Kenya, centrada en experiencias de desarrollo sostenible entre este país africano y empresas danesas.

Una guía para inversores en negocios y derechos humanos

El Instituto para los Derechos Humanos y los Negocios (The Institute for Human Rights and Business ) promueve Investing the  Rights Way A Guide for Investors on  Business and Human Rightsuna guía práctica para invertir en negocios desde una perspectiva de los derechos humanos.  La guía ofrece información sobre normativas  internacionales para el respeto y protección de los Derechos Humanos a los potenciales inversores, empleando, para ello, recomendaciones como la guía Women´s empowerment principles.


Guía práctica para la innovación social en 10 pasos

socialinnovation

La Comisión Europea, a través de la D.G. de Política Regional y Urbana y la D.G. de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión,  ha publicado la Guía para la Innovación Social, elaborada a partir del análisis de experiencias de intervención social financiadas con fondos europeos.

Este documento se enmarca en el contexto de la estrategia Europa 2020, y viene a sistematizar un conjunto de lecciones aprendidas que serán de utilidad para ajustar las políticas de financiación públicas en el nuevo marco de financiación europea 2014-2020.

La guía pone el acento en el papel de la innovación social como componente esencial en el diseño, implementación y evaluación de programas. Este componente estratégico tendría sentido en la medida en que las políticas públicas se ajusten a las necesidades de la sociedad, genere nuevos espacios de colaboración y proponga alternativas sostenibles en el tiempo y expresadas en mejoras en la calidad de vida de la población.

Algunas de las buenas prácticas propuestas en la guía son las siguientes:

  •  The Social Innovation Camp, un espacio de colaboración entre el diseño de tecnología y respuestas a retos sociales, desarrollada en el Reino Unido.
  • La 27e région en Francia, a través del cual un grupo de especialistas en diferentes disciplinas se concentran durante semanas junto con grupos y asociaciones locales para discutir y dar respuesta a demandas y mejoras en el entorno comunitario.
  • Citilab, centro para la innovación social y digital, configurado a modo de clearinghouse para la promoción de iniciativas digitales y situado en Cornellá de Llobregat (Barcelona).
  • The Danish Business Authority, iniciativa a través de la cual la gestión de los fondos europeos daneses derivó en una práctica interactiva con la ciudadanía y permitió un control comunitario de sus resultados.

10 pasos prácticos para implementar la innovación social

10steps

El análisis de las prácticas se realiza desde un enfoque inductivo, empleando como ejemplos programas reales financiados y ofreciendo recomendaciones para el desarrollo de una estrategia de innovación social para futuros programas de acuerdo con los siguientes diez pasos:

  1. Aprender sobre innovación social y unir piezas. Liderar no quiere decir asumir íntegramente la toma de decisiones sobre un programa. Las instituciones públicas han de conocer el enfoque basado en la innovación social y tener la capacidad para ponerlo en práctica en un contexto concreto. Para ello, se recomienda conocer la realidad y la dinámica social de un territorio, implicar a agentes clave, líderes comunitarios y ponerlos en contacto con personas expertas. Posteriormente, este proceso se abre al conjunto de la comunidad donde debatir las mejores propuestas.
  2. Definir la táctica y cómo  llevarla a la práctica. Etapa dedicada al establecimiento de criterios de evaluación de las fases del programa de trabajo. Estas evidencias deben ser coherentes con la lógica de la innovación y la mejora continua. Puede requerir la mejora de las competencias del equipo técnico de las instituciones implicadas (p.ej. formación).
  3. Partir del conocimiento en profundidad del contexto. Se trata de anticipar las tendencias o desafíos futuros a los que se puede enfrentar la comunidad, e integrar este conocimiento en el quehacer de las políticas públicas y del desarrollo socioeconómico de la región. Crear un listado de potencialidades de la zona por muy pequeñas que parezcan.
  4. Priorizar y seleccionar la estrategia. La comunidad debe asumir la innovación social como una de sus prioridades, que deben estar claramente definidas, presupuestadas y formar parte de la agenda sociopolítica de la región.
  5. Desarrollar herramientas de colaboración con el tejido social. Este apartado concentra sus esfuerzos en transmitir competencias a la ciudadanía y sus entidades para apropiarse de la lógica de la innovación social, por ejemplo, aprendiendo cómo hacer sostenibles sus iniciativas ciudadanas, cómo promover coaliciones comunitarias, o cómo rentabilizar socialmente iniciativas de auditoria social a instituciones y empresas.
  6. Promover plataformas abiertas hacia la innovación. Parte más organizativa del plan de trabajo, dedicado a la definición compartida de una hoja de ruta que oriente las actividades de los diferentes actores sociales participantes, sin perder de referencia los objetivos previstos. Compartir una visión y un estilo de gobernanza son aspectos claves en esta fase.
  7. Desarrollar recursos donde incubar la innovación social. Una vez se han creado las condiciones necesarias para la financiación europea, la comunidad está «preparada» para co-gestionar un proceso de innovación que incida tanto en la mejora de políticas públicas, en la creación de nuevas empresas (o mejora de las existentes) y en la dinamización de la participación ciudadana.
  8. Crear laboratorios e infraestructuras para la innovación social. Definido el proyecto piloto o experimental, es la parte más visible del proceso, donde se crean estructuras, parques tecnológicos, nuevos modelos de negocio desde una nueva dinámica de participación. Los campos de intervención son diversos. Puede tener impacto en la regeneración empresarial de una zona, el diseño urbanístico, el impacto ambiental o en la prestación de servicios públicos más ajustados a las necesidades de la población.
  9. Definir la zona económica de trabajo para la innovación. Las propuestas deben asentarse como iniciativas económicas viables. Las autoridades pueden fomentar modelos de negocio sostenible y de base centrada en la innovación social. Pueden crearse zonas de especial protección donde laboratorios experimentales y prácticas empresariales convivan y contribuir así al desarrollo social de la región.
  10. Promover un intercambio internacional de prácticas innovadoras en el marco de los programas europeos. El éxito de estas buenas prácticas reside también en su capacidad para hacerlas evidentes y compartirlas en el marco de otras experiencias a escala internacional. El ciclo del programa se cierra una vez se ponen en valor la contribución de la innovación social al conjunto del desarrollo económico y social de Europa.

La guía completa está disponible en el siguiente enlace (pdf inglés) [ver aquí].


A %d blogueros les gusta esto: