El periódico británico The Guardian, en su sección dedicada al sector no gubernamental, ha realizado un compendio de vídeos promovidos por ONG durante el pasado 2015.
La compilación pone de relieve el uso de canales de difusión multimedia por parte de la sociedad civil. Algunas características que comparten los vídeos seleccionados son:
La simplicidad en el mensaje. Las ideas son claras, concisas y directas a la potencial audiencia.
El interés por la cobertura. El mensaje de audio se complementa con imágenes fácilmente comprensible por diferentes públicos. Llegado el caso, se puede incluso prescindir del audio y el mensaje mantiene un alto nivel de comprensión.
Los vídeos, de manera general, se ubican en el contexto de campañas más amplias, generalmente con fines de recaudación de fondos o de captación de voluntariado.
En esta selección, se observa un alto nivel de profesionalización en los aspectos técnicos, que incluye desde la elaboración del guión, el montaje y la calidad del producto final, aunque es cierto que hay variedad.
La condensación de la información es elevada. Se transmite mucha información en poco tiempo. A pesar de su complejidad, se transmiten valores que humanizan el mensaje cuando, por ejemplo, son propios protagonistas de la campaña los miembros de la organización.
Tampoco hay que pasar por alto el papel de las emociones, más aún considerando que se persigue que la audiencia, al menos, si no colabora económicamente, hable de la campaña, la comparta, la apoye a través de una firma o, en definitiva, contribuya a su difusión.
La selección completa puede conocerse en la entrada original del periódico [ver aquí]. Por nuestra parte, hemos seleccionado dos videos:
El primero de ellos promueve una campaña de recogida de firmasa favor de la protección de la infancia en conflictos bélicos, dirigida al gobierno británico. El vídeo simula la estética de famoso videojuego Call of Duty.
La segunda propuesta que hemos seleccionado fundamenta su mensaje en una sencilla animación para divulgar los servicios de apoyo de una comunidad virtual para personas con cáncer.
Más información:
En el Blog Voluntariado Colombia hemos localizado una recopilación de consejos útiles para hacer vídeos dirigios a ONG.
Este hilo del portal soluciones.org debate sobre el uso de videos por parte de ONG.
La Universidad del Norte ha desarrollado en el último año el proyecto Infantia, «el primer programa de ‘Telecuidado’ en Latinoamérica». El programa combina la formación de agentes comunitarios y las estrategias de participación comunitaria con el telecuidado, con contenidos de promoción de los estilos parentales positivos que se distribuyen a través de mensajes de móvil a 7000 familias.
La intervención se desarrolla con la colaboración de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Gobernación del Atlántico, el Hospital de la Universidad del Norte y la Fundación para el Desarrollo del Niño, la Familia y la Comunidad. Las actividades se llevan a cabo en 7 municipios del sur del Atlántico en Colombia, afectadas por la ola invernal de 2010-2011: Repelón, Manatí, Santa Lucía, Campo de la Cruz, Suán, Candelaria y Ponedera.
La asociación Comunicación sin Fronteras convoca la primera edición del Concurso para la Comunicación de Proyectos Sociales, que tiene como meta:
Identificar proyectos y experiencias realizadas por personas y colectivos que trabajan para garantizar educación, sanidad, vivienda, servicios sociales, justicia y calidad del medio ambiente para toda/os, y darlos a conocer a través del diseño y producción de una campaña de difusión con el fin de sensibilizar y promover conciencia social ante situaciones de injusticia.
El premio consiste en el diseño y producción de una campaña de comunicación del proyecto ganador. La campaña será realizada por los miembros de la asociación Comunicación Sin Fronteras, profesionales del sector de la comunicación en colaboración con una empresa especializada
Para participar se requiere cumplimentar el siguiente formulario antes del próximo 23 de enero de 2015 y enviarlo en formato pdf y por correo electrónico a la siguiente dirección: comunicacionsnfronteras@hotmail.com
Descarga las bases completas del concurso en el siguiente enlace.
Otro recurso interesante es la Comunidad Wingu, una red social para América Latina creada en colaboración con Grupo Telecom, que acaban de relanzar. Se trata de un espacio de colaboración entre organizaciones de la sociedad civil para compartir conocimiento sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías. Funciona mediante el planteamiento de preguntas y respuestas por parte de la comunidad de organizaciones participantes, que pueden «resolver dudas, generar debate, conocer nuevas herramientas o plantear necesidades».
HelpUP es una red social de reciente creación, cuyo objetivo fundamental es ayudar a difundir y facilitar la financiación, donación y participación voluntaria en proyectos solidarios. Se trata de servir de «puente entre la sociedad, las organizaciones sociales y las empresas, interconectando a las mismas y generando beneficios para todos», dando a conocer a la sociedad en general, proyectos y organizaciones sociales que de otra forma, no tienen posibilidades de poner en marcha campañas de captación de socios, voluntarios o recursos. En la página es posible acceder a los proyectos a través de un buscador o bien a través de clasificaciones en función de su popularidad o el número de voluntarios que han conseguido captar.
MARCH es un programa de prevención del SIDA que se ha implementado en Zimbabue, uno de los países con una prevalencia más elevada [pdf]. La intervención se basa en una radio-novela semanalque presenta modelos positivos de conducta. La teoría del cambio de comportamiento tiene dos componentes clave:
El modelado, mostrando a la gente cómo cambiar de comportamiento.
El reforzamiento, apoyando a los individuos en sus esfuerzos para cambiar de conducta.
Uno de los aspectos interesantes de esta experiencia es mostrar cómo las obras de ficción pueden utilizarse como herramienta para el cambio de comportamiento, permitiendo mantener los elementos centrales del programa al mismo tiempo que los contenidos se adaptan al contexto local. De esa forma se consigue un equilibrio entre la fidelidad en la implementación y el ajuste comunitario de la intervención. Aunque la estructura del programa se mantenga fiel al diseño original, al implementarlo en Zambia se adaptaron los personajes, las situaciones y el lenguaje a las peculiaridades del contexto local.
Las campañas en los medios de comunicación suelen tener un pequeño impacto en términos de cambio comportamental. Sin embargo, son útiles en la difusión de información, en la sensibilización de la comunidad y en promover un entorno de normas sociales que facilite el cambio de comportamiento. En cualquier caso, el programa MARCH utilizó aquellas estrategias de modelos de comportamiento que parecen ser más efectivas de acuerdo con las experiencias previas.
Tres estrategias facilitaron la adaptación del programa al contexto local:
Traducción. Es importante que tanto los aplicadores del programa en Zimbabwe como todos los grupos implicados en la intervención tengan una comprensión adecuada de los componentes centrales del programa. Para ellos son útiles las presentaciones en grupo, la realización de talleres y la elaboración de un manual del programa.
Apoyo. Los aplicadores del programa recibieron entrenamiento específico en gestión de proyectos y en cómo escribir de guiones. Por su parte, los guionistas de la radio-novela recibieron formación sobre el cambio de comportamiento, de manera que pudiesen incorporarlo en sus guiones. También se proporcionó adiestramiento para monitorizar el impacto de la serie dramática en la audiencia.
Puesta en práctica. Antes de poner en marcha el programa, se compartió con los aplicadores las evidencias previas sobre qué estrategias resultaban efectivas en el contexto local de intervención. También se recogió información sobre las creencias y relatos locales, así como posibles barreras que podrían encontrar al realizar actividades preventivas en Zambia. Para implantar el programa se contó con guionistas, actores y medios de comunicación locales.
Esta experiencia muestra cómo escribir un buen guión no es incompatible con diseñar un relato orientado al cambio de comportamiento. Aunque los escritores se mostraron reacios al principio, porque creían que se vería afectada su libertad creativa, con el tiempo comprobaron que los conceptos sobre cambio de comportamiento podían resultar útiles cuando se incorporaban de forma adecuada en el guión. De hecho, en ocasiones podían aportar elementos dramáticos de interés. Para ello fue necesario un trabajo intenso entre quienes diseñaron el programa y los guionistas de la radio-novela a nivel local.
Referencia del artículo:
Galavotti C, Kuhlmann AK, Kraft JM, Harford N, & Petraglia J. (2008). From innovation to implementation: the long and winding road. American Journal of Community Psychology, 41 (3-4), 314-326. [AJCP]
La Fundación Muñecos por el Desarrollo (MXD) ha creado un proyecto divulgativo de cooperación (financiado por la Junta de Castilla y León y en colaboración con la AECID) basado en las aventuras de una mascota, Fredo Fox. A través de una primera temporada compuesta por 26 capítulos, esta mascota visita diferentes lugares del mundo para mostrar proyectos de cooperación al desarrollo basados en iniciativas españolas y dirigidos fundamentalmente a la infancia.
El pasado 18 de septiembre RTVE, a través de La Noche Temática, dedicó un especial denominado «Sobre la Naturaleza del Mal» al análisis de las bases psicosociales y neurocientíficas del comportamiento ético, sobre todo en aquellas circunstancias relacionadas con el ejercicio de un poder abusivo sobre otras personas.
El primer documental, titulado «El Juego de la Muerte», se contextualiza en el marco de un programa de televisión (ficticio) donde se analiza la obediencia de los concursantes ante unas reglas de juego que deterioran la integridad física de los participantes a través de la administración de descargas eléctricas. Este experimento tiene claras referencias a la propuesta original de Stanley Milgram, si bien cuenta con el componente televisivo como aliciente donde interpretar el comportamiento de los participantes, que varía en el grado en el que aceptan la sumisión a la autoridad frente a la coherencia con principios morales elementales. A diferencia del estudio de Milgram, en este caso la autoridad era ejercida por parte de la presentadora del programa y apoyada por el público.
El segundo documental proyectado, «La naturaleza del mal» profundiza en los últimos avances neurociencia donde ubicar en el cerebro los procesos asociados a las decisiones de naturaleza ética. Además, nos acerca a diferentes situaciones donde se ejerce un poder destructivo sobre otros seres humanos. En este caso, también se encuentran referencias a la Psicología Social a través de la participación de Philip G. Zimbardo, y su famoso experimento de la cárcel de Stanford. Recientemente, el programa «REDES» entrevistó al propio autor en el programa «La pendiente resbaladiza de la maldad».
Los mecanismos cerebrales que explican el razonamiento de tipo moral aún no resultan del todo conocidos . El debate sobre si existe o no dimensiones de personalidad más o menos estables aún permanece abierto. Tal y como se pone de manifiesto en los experimentos citados, aspectos emocionales y contextuales resultan determinantes para explicar el comportamiento a través del cual unas personas consideradas normales y sin antecedentes de episodios violentos previos pueden llegar a tomar decisiones con consecuencias perjudiciales para los demás bajo condiciones de sumisión al poder.
Las ONGs han aprendido en casos como los del Tsunami en Japón o el huracán Katrina la importancia de ser responsables cuando comunican gráficamente –con videos y fotos- el impacto del desastre. También han comprobado que las donaciones en situaciones de desastre pueden ser una oportunidad para captar donantes a medio y largo plazo.
Los sitios de networking online también pueden servir para responder a las necesidades de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia. Las comunidades online pueden proporcionar información crítica en el momento oportuno, siempre que estén asentadas en una infraestructura adecuada y cuenten con comunidades de personas con discapacidad.
Este encuentro prestará especial atención a la elaboración de propuestas de la futura Ley Andaluza de Comunicación Audiovisual. Este foro pretende agrupar aquellas inquietudes por ajustar la comunicación a aspectos éticos y valores de participación ciudadana y de compromiso social de los agentes sociales, instituciones y empresas del sector de la comunicación.
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago