0177/0227 Convocatoria de beca: Grado en Psicología y/o Máster en Psicología
- Descarga las condiciones de la beca y los requisitos de los solicitantes [pdf]
- Consulta la lista de publicaciones y proyectos del LRPC.
Deja un comentario | Etiquetas: FIUS, Grant, LRPC, Research, Third Sector, Volunteering | Publicado en FIUS, Psicología, psicología social
La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.
El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:
«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»
El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:
Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.
Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):
Deja un comentario | Etiquetas: Action-research, Behavioral programs, Community, community intervention, Community prevention, Mentoring, Prevention, Psychosocial Intervention, Social influence, Social Intervention, Social learning, social norms, Social skills, social support, Violence | Publicado en Adicciones, Adolescentes, Apoyo social, Aprendizaje-Servicio, Barrios, Buenas prácticas, Calidad de vida, Casos prácticos, Coaliciones comunitarias, Competencias socioemocionales, Comunidad, Comunidades, Contexto comunitario, Contextos comunitarios, Contextos de riesgo, Delincuencia, Dependencia, desarrollo comunitario, Desplazados, Discapacidad, Discapacidad intelectual, Drogodependencias, Educación, Efectividad, Empleo, Empoderamiento, Estrés, Factores de riesgo, Factores protectores, Familias, Familias en situación de riesgo, Habilidades sociales, Implementación, Influencia social, Inmigrantes, Inserción laboral, Integración social, Intervención Comunitaria, Intervención psicosocial, Intervención social, Investigación-Acción, Kurt Lewin, Líderes comunitarios, Lewin, Mentores, Participación comunitaria, Participación local, Personas mayores, Pertinencia, Pobreza, Prácticas basadas en la evidencia, Preparación comunitaria, Presión social, Prevención, Prevención comunitaria, Psicología, Psicología comunitaria, Psicología Positiva, psicología social, Refugiados, Salud comunitaria, salud mental, Salud pública, Sentido de comunidad, Sentido de pertenencia, servicios sociales, Sistematización de la práctica, Violencia, Violencia de género, Violencia de pareja, Violencia política, Voluntariado
Los pasados 24 y 29 de octubre se realizaron dos sesiones de presentación del programa de prevención psicoeducativa del trabajo infantil “Edúcame Primero”, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. En los dos seminarios, con la participación de los coordinadores de la intervención, se presentaron los resultados de implementación del programa en Honduras, así como el dossier “Edúcame Primero Perú. Las escuelas como centros comunitarios”. Las jornadas contaron con la participación de Esperanza Márquez, coordinadora de la implementación del programa en Perú y Honduras, así como de los voluntarios Pablo Delgado, Carmen García, Carmen Molina y Marta Jiménez, del Programa de Voluntariado Internacional de la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.
Edúcame Primero Honduras
“Edúcame Primero Honduras” ha sido implementado durante 2019 por el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades, en colaboración con la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Este programa, financiado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla, tiene como objetivos (a) reducir la dedicación de los niños y niñas participantes a actividades laborales, (b) mitigar sus efectos negativos sobre el desarrollo socioemocional del menor y (c) fomentar la concienciación del contexto familiar y social sobre la importancia de la educación en el desarrollo del niño. El programa prevé también el análisis de la relación entre la educación formal, el trabajo infantil y la transmisión del conocimiento ecológico local en las actividades pesqueras en las costas de Honduras. Esta iniciativa ha contado con la participación de practicantes del Grado en Psicología de la UNAH además de voluntarios internacionales de la Universidad de Sevilla.
El programa se ha implementado en tres centros educativos de Tegucigalpa, donde se ha atendido a 170 niños y niñas trabajadores de los mercados de la ciudad y el crematorio-basurero municipal, que han participado en un total de 87 talleres psicoeducativos. A su vez, se han organizado 7 escuelas de padres para la mejora de las habilidades parentales y la sensibilización sobre el trabajo infantil, además de 7 sesiones formativas con docentes para la adquisición de competencias didácticas para la aplicación de contenidos del programa en el aula. Otras actividades complementarias han sido la atención psicopedagógica y el asesoramiento familiar, así como el desarrollo de actividades de dinamización en los centros escolares.
Junto a ello, se han realizado visitas de investigación a San Lorenzo, en la costa del Pacífico de Honduras, para la recogida de información mediante entrevistas, grupos focales y la observación del contexto. El objetivo ha sido el análisis del contexto socio-ecológico, la descripción de las actividades pesqueras en este entorno y la evaluación de la presencia y el papel del trabajo infantil en estas actividades. En el Golfo de Fonseca, la pesca artesanal se ha vinculado tradicionalmente al trabajo infantil. Los niños participan desde la primera infancia en actividades extractivas como la pesca de curiles (molusco bivalvo muy abundante en la zona), antes de incorporarse a otras actividades pesqueras de mayor intensidad. En estos casos, el trabajo infantil se justifica, además de por la necesidad de sostenimiento de la economía familiar, por el papel de socialización otorgado al trabajo y por el patrón de transmisión intergeneracional del conocimiento ecológico local.
Edúcame Primero Perú. Las escuelas como centros comunitarios
En el marco de este proyecto y con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell a través de sus becas de ayuda a la investigación 2018, se ha editado el dossier “Edúcame Primero Perú. Las escuelas como centros comunitarios”. Su objetivo es servir de vehículo de difusión de la intervención en trabajo infantil en Perú, mediante el programa Edúcame Primero, así como recoger lecciones aprendidas sobre dicha intervención que puedan ser transferidas a otros contextos: El documento se divide en tres secciones. En primer lugar, se presentan los resultados de investigación sobre la implementación del programa. En concreto se centra en describir cómo diversos factores de innovación y ajuste de los contenidos del programa supusieron una mejora en la dosis y la respuesta de los niños participantes, incrementando su asistencia, sus actitudes hacia el programa y la intensidad de la intervención, que mejoraron su efectividad.
En segundo lugar, se incluye una colección comentada de fotografías del contexto de intervención. Esta sección, a modo de análisis etnográfico del contexto, se detiene en describir las condiciones del entorno urbano, el papel comunitario del centro educativo y la movilización comunitaria en torno al programa Edúcame Primero.
Finalmente, en el dossier se describe la transferencia del programa de Colombia y Perú a Honduras. En este caso, se describen las condiciones del contexto hondureño, los elementos centrales que se aplicarán y el componente de análisis del papel del trabajo infantil en la transmisión del conocimiento socio-ecológico en el sector pesquero en Honduras.
Edúcame Primero es una iniciativa de prevención y erradicación del trabajo infantil que se ha aplicado en la última década en República Dominicana, Colombia y Perú donde se ha atendido a más de 20.000 niños trabajadores o en riesgo de dedicarse al trabajo infantil. Durante su implementación, ha mostrado su efectividad en la reducción del impacto del trabajo infantil en el bienestar y el desarrollo social y educativo de los niños participantes, en la mejora del clima y la dinámica escolar y familiar y en la sensibilización acerca de las consecuencias del trabajo infantil. El componente principal del programa son los Espacios para Crecer. Se trata de talleres psicoeducativos con un componente lúdico. Son entornos en los que se trabajan principalmente competencias sociales y emocionales que tienen como objetivo principal el desarrollo del niño y la mejora de su rendimiento académico y su vinculación a la escuela. Junto a ello se desarrollan escuelas de padres, talleres con docentes, estrategias de atención psicopedagógica y actividades de dinamización comunitaria.
Más información:
Deja un comentario | Etiquetas: Cooperación al desarrollo, Cooperación Internacional, Edúcame Primero, Edúcame Primero Colombia, Edúcame Primero Honduras, Edúcame Primero Perú, Escuelas, Intervención Comunitaria, intervención psicoeducativa, Schools, trabajo infantil | Publicado en Buenas prácticas, Cooperación al desarrollo, Educación, Intervención Comunitaria, Intervención social, Pobreza, Psicología, Psicología comunitaria, psicología social, Trabajo infantil, Voluntariado Internacional
Gracias al trabajo de Pilar Marqués y el equipo SALBIS, los encuentros bianuales en Ponferrada se han convertido en una referencia para los investigadores en análisis de redes sociales. El curso de verano combina talleres en técnicas de análisis de redes, presentación de comunicaciones y oportunidades para enredar entre los participantes. En la quinta edición, en la sala del estuco del Castillo de Ponferrada se celebró un pequeño simposio en el que compartimos algunas reflexiones sobre sobre la dimensión micro-macro:
Por lo tanto, el big data no es necesariamente sinónimo de análisis macro-social. De hecho, más que por el volumen de datos, el big data contribuye al estudio de aspectos macro-sociales en la medida en la que ofrece alternativas al “problema de la especificación de límites” (boundary specification problem) en el análisis de redes sociales. En cualquier caso, muchas de las innovaciones recientes en análisis de redes parecen guardar relación con un mayor énfasis en la agencia individual.
1 comentario | Etiquetas: Macro, macro-systems, Micro, Micro-macro, micro-systems, Personal networks, Social network analysis, Social networks | Publicado en Análisis de redes sociales, Estructura social, Macro-social, Micro-social, psicología social, Sociología