Avances tecnológicos en la visualización de mapas permiten usos creativos de esta herramienta en iniciativas comunitarias y de activismo social con un alto componente interactivo.
Cumpliendo una función de conocimiento de la realidad, los mapas pueden ofrecer una visión interesante de la distribución de variables demográficas y/o su evolución en un determinado territorio. Es el caso de los datos del censo en Estados Unidos, donde puede observarse, por ejemplo, la evolución de la población latina. También comentamos en e-voluntas el potencial de uso de mapas interactivos como localizador de innovaciones locales en el ámbito de la Red Latinoamericana contra la el trabajo infantil [ver mapa]
Los mapas no solo pueden describir una realidad, también pueden servir como un espacio para la sensiblización sobre determinadas problemáticas. Es el caso de los informes de criminalidad . La web CrimeReports ofrece información actualizada en Reino Unido, y el portal Homicide Watch en Washington DC. En esta misma línea, el portal www.blogdelnarco.com cumple una función de denuncia de los crímenes del narcotráfico en México.
Cumpliendo una función de defensa de los derechos humanos, cualquier internauta puede configurar unmapa de la crisis de Darfur, contando con testimonios de sus protagonistas, fotografías y vídeos. Este portal incluye también un complemento para Google Earth y conocer el mapa del Holocausto. Ya en España, el Ministerio de Justicia ofrece un mapa de fosas comunes de aquellas personas que sufrieron violencia o persecución durante la Guerra Civil y la Dictadura Franquista.
La denuncia social es una de las aplicaciones más extendidas de los mapas interactivos. En e-voluntas ya comentamos el mapa de corrupción política de España. La libertad de acceso a internet y la denuncia de la censura cuenta también con su propio mapa interactivo, a través del proyecto Global Voices Online.
La protección del medio ambiente también es un tema visible por los mapas interactivos. Sugerimos dos ejemplos. De un lado, información sobre el calentamiento global en el portal warmingworld.newscientistapps.com, que ofrece datos empíricos sobre el cambio climático. De otro lado, en el mapa del portal infoamazonia.orgpuede visualizarse información actualizada sobre los riesgos de deforestación del Amazonas.
Maptivismo en la red
La fusión entre el uso de mapas y el activismo en internet es un fenómeno creciente. Su versatilidad es tal que ya en Londres durante las protestas estudiantiles de 2010 se emplearon mapas interactivos como estrategia de movilización ciudadana [ver aquí] y permitió conocer la evolución de los daños del Huracán Sandy a comienzos de 2013 [ver aquí] Recientemente, ya en España, han aparecido dos mapas interactivos donde se relacionan las consecuencias de la crisis económica y social con llamadas a la movilización política:
#NoNosVamosNosEchan es una iniciativa que denuncia la situación de exilio forzoso de la juventud precaria. Sus promotores forman parte del movimiento Juventud Sin Futuro, un colectivo de jóvenes que surge en abril de 2011 y uno de los convocantes del 15M. [ver mapa]
Casastristes.org es una plataforma 2.0 para la concienciación sobre el problema del acceso a la vivienda abierta a la participación de la ciudadanía. El proyecto visualiza la localización de inmuebles en desuso [ver mapa]y ofrece información basada en indicadores socioeconómicos para la reflexión sobre la burbuja inmobiliaria en España y las condiciones de acceso y mantenimiento de la vivienda.
Para saber más. Crea tu propio mapa interactivo:
Información de interés para ampliar información sobre los mapas interactivos y herramientas para su diseño:
– Más sobre visualización de datos en esta entrada del portal Consumer.es[ver aquí] y en sindikos.com [ver aquí]
– Comentarios en periodismociudadano.com[ver aquí]
– Sobre el uso de crowdmap[ver aquí] y sobre cómo crear tu propio mapa en mapbox [ver aquí]
– Más sobre maptivism en el portal movements.org [ver aquí]
– Reflexiones sobre el uso de los mapas interactivos en el siguiente podcast – The Evolution of Crisis Mapping – (CBC Radio, en inglés) [ver aquí]
Los próximos 27 al 29 de noviembre de 2012 tendrá lugar el XV Congreso Estatal del Voluntariado en el Bilbao Exhibition Centre. En torno al lema «Un granito, una montaña» (alez ale, mendi bat) se organizarán un conjunto de ponencias y mesasa redondas sobre la actualidad de la participación social en general y del voluntariado en particular.
Aspectos como el voluntariado y el envejecimiento activo, el papel de las redes sociales en el fomento de la participación, el voluntariado corporativo y el análisis de movimientos ciudadanos como el 15M y su relación con el voluntariado serán algunas de las líneas de trabajo propuestas por la organización del evento (Gobierno de Euskadi, Gobierno de España y la Plataforma Estatal del Voluntariado)
El evento contará con espacios interactivos para la participación, a través de foros abiertos y un blog para la recogida de aportaciones. Asimismo, se retransmirá en directo a través del portal web oficial del congreso, desde el que ya se pueden realizar inscripciones: http://www.congresovoluntariadoeuskadi2012.es/
Destacar también la posibilidad de presentar buenas prácticas durante las sesiones de trabajo, para lo que es necesario cumplimentar un formulario previo.
La organización ha elaborado un dossier informativopara la difusión del Congreso, así como un video de presentación.
Es posible crear un mundo que todavía no ha sido ensayado. Fernando Pessoa.
En suma, el movimiento 15M está desempeñando un rol muy sugerente en términos de reivindicación de honestidad ideológica en la política actual. La diversidad en su composición y su naturaleza espontanea y las características horizontales y en red en su funcionamiento lo sitúan en la vanguardia del activismo político moderno, que ha sido capaz de movilizar a sectores (esencialmente jóvenes) hasta ahora alejados de la esfera de lo político. Algunas de las respuestas del “establishment” político y financiero, con sus comportamientos escasamente transparentes (cuando no corruptos) y poco comprometidos, no hacen sino legitimar a un movimiento más organizado en sus orígenes en torno a lo que critica pero que podría ir organizándose en torno a la viabilidad de respuestas concretas.
El comportamiento observado hasta ahora en el 15M obedece a un movimiento en fase “emergente”, de manera que su evolución hacia un movimiento “instituido” será clave para determinar el grado de consecución de sus propuestas. Será el momento de la búsqueda natural del diálogo con otros movimientos, otras organizaciones más o menos estructuradas, como ONG o movimientos asociativos y de voluntariado, y otras entidades más formales como sindicatos o partidos políticos, también compuestos por ciudadanos y ciudadanas y que en algún momento de su evolución también fueron “emergentes” y conquistaron niveles de democracia inéditos en nuestra historia. Veremos si unos y otros estamos preparados para revisarla y modernizarla.
Para transgredir, primero hay que conocer (atribuida a Pablo Picasso)
El 15M no ha pasado desapercibido en la vida política española. Las instituciones públicas y los partidos políticos, desde diferentes enfoques, y con diferentes argumentos, han elaborado posiciones más o menos favorables al movimiento, y con diferente nivel de autocrítica.
De una manera más o menos simple, podemos definir la democracia como un procedimiento para que la lucha de diferentes intereses, más o menos estructurados en torno a ideas, se resuelva a través de reglas previamente acordadas y de naturaleza pacífica. El movimiento 15M viene a reivindicar el deterioro de estas reglas o más bien de las instituciones que surgen de ellas. Recientemente, José María Ridao lo expresaba con mayor profundidad [ver aquí]
Tan preocupante es que las instituciones dejen de cumplir su función como pensar que ignorar su existencia es la respuesta óptima. Algunas dimensiones a tener en cuenta y que podrían consolidar la incidencia política del movimiento 15M serían las siguientes:
Movimiento espontaneo vs movimiento estructurado. El 15M se encuentra en fase instituyente, emergente y espontánea. Sin embargo, esta situación, propia de los movimientos recién conformados, derivará en un proceso natural de institucionalización o mejor de formalización. Será el momento de tomar decisiones acerca del rol a desempeñar en la sociedad, bien a modo de plataforma ciudadana, asociación, partido político, o cualquier otro canal de interlocución social y de asunción de responsabilidades públicas.
El debate político, un debate sobre respuestas. Hasta ahora, el 15M ha fundamentado su éxito en el planteamiento de los déficits de la democracia y la política actuales. Pero la naturaleza de la crisis actual no solo se sitúa en un plano ideológico, sino más bien en los intereses que, en torno a las propias ideas, hacen valer los distintos grupos sociales. El 15M tiene la oportunidad de convertirse en un actor social más que oriente hacia la práctica el debate de las ideas sobre el que se sustenta.
De la desafección política al descrédito institucional. Sería imprudente confundir el enunciado del problema con la solución, ya que habitualmente se es más acertado en identificar los déficits del sistema que en plantear propuestas viables en términos de soluciones. La crítica del 15M ante los mecanismos de participación no debe confundirse con un ataque a las instituciones que representan a la ciudadanía. Partidos políticos, sindicatos y ONG no dejan de estar compuestos por ciudadanos y ciudadanas y su renovación pasa inexorablemente por un incremento de la vocación política y de participación del conjunto de la ciudadanía.
“Las ONG sólo significarán realmente nuevas formas de gestión de lo público para la ciudadanía, en la medida en que su lógica de acción contribuya realmente a la ampliación de los espacios de participación política”. Marisa Revilla Blanco (2002), en el libro “Las ONGs y la Política”
El movimiento 15M ha supuesto un aire de renovación y compromiso en la democracia española. Su carácter emergente y su espontaneidad hacen complejo cualquier tipo de análisis prospectivo acerca de su evolución, si bien se intuyen algunas dimensiones clave cuya evolución condicionará el éxito del movimiento y quien sabe si incluso su impacto en el devenir de la democracia española. Los enumeramos a continuación:
La política a la escena de lo público. Frente a los tópicos que asignaban a la ciudadanía un rol pasivo, alienado y adormecido, la respuesta ciudadana del 15M ha venido a reivindicar una inquietud de la ciudadanía por la participación política y el debate de lo público, lo que en sí mismo, es un valor.
Democracia política, valores e ideología. EL 15M ha vuelto a poner de relieve una preocupación por el deterioro de los mecanismos de participación democráticos. El debate acerca de la desafección hacia la política es muy sugerente, y pone el acento en la distancia percibida por la ciudadanía entre sus instituciones y la toma de decisiones. El movimiento se considera apartidista, pero contiene una alta carga de profundidad ideológica, de reivindicación de los valores más puros y nobles de la política. El 15M responde a la inquietud por aumentar los niveles de sensibilización públicas y de concienciación ciudadana por participar en la vida pública, y por revisar los cauces de participación establecidos.
La globalización como respuesta ciudadana. El uso de las TIC. La naturaleza compleja y global de los problemas sociales requiere respuestas también globales, de tipo supraestatal. Es una de las lecciones más sugerentes de cara al establecimiento de una lógica que trasciende a la esfera delimitada de lo local. El 15M orienta sus esfuerzos no solo a reivindicar una mayor transparencia en lo político, sino que se inspira en un combate contra intereses de naturaleza internacional que han ocupado espacios a los estados, los gobiernos y, por consiguiente a la ciudadanía.
El 15M y nuevas formas de participación. Junto a las formas de participación tradicionales (partidos políticos, sindicatos, ONG, voluntariado, etc.) el 15M ha venido a reivindicar estructuras emergentes no formales de acción política, con un funcionamiento asambleario y a través de grupos informales de trabajo. La afiliación al movimiento pasa por un sentimiento de pertenencia al mismo, a sus ideales y actuaciones. Su funcionamiento horizontal, en red, el empleo de las TIC le añanden un componente organizativo más que sugerente de cara a futuras iniciativas ciudadanas. Nuevas formas de participación que lejos de eliminar las anteriores, vienen a sumarse a las ya existentes y que suponen un reto también de cara a la modernización de las estructuras actuales.
“No os dejéis impresionar por la actual dictadura internacional de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia. Cuando algo os indigne … entonces no hay más remedio que convertirse en militante, fuerte y comprometido… resistir es crear y crear es resistir…. sólo es persona quien se compromete” Stéphane Hessel, en “Indignaos (2010)”
Su actividad más reciente ha derivado en la organización de la manifestación del 19J. El nuevo éxito de esta convocatoria sirvió para reivindicar el carácter pacifista, apartidista y antiviolento del movimiento, señas de identidad que junto con su naturaleza asamblearia han conformado el carácter del movimiento, en cuyo origen y desarrollo han coincidido los siguientes factores:
1. El componente de activismo juvenil. Frente a los tópicos de la juventud “adormecida”, el 15M ha estado protagonizado masivamente por jóvenes, para cuya generación ha sido la primera experiencia de actividad política en las calles.
2. Alto compromiso ideológico. El 15M aglutina un sentimiento general de descontento hacia las causas y consecuencias de la crisis económica, los poderes financieros y las respuestas gubernamentales. A pesar de su carácter apartidista, la presencia de valores tales como la honestidad en el ejercicio de la política, la justicia social, la transformación ciudadana, la redistribución de la riqueza y la transparencia en la gestión de lo público, llaman la atención no tanto por lo novedoso sino por el sentimiento de desafección ante la política actual. Esta desafección, derivada en indignación, le ha dado nombre a sus miembros (indignados), en referencia al texto de Stéphane Hessel del mismo nombre
3. El contexto económico y financiero. Sin duda propicio para respuesta de malestar colectivo, pero que, junto con el contenido del manifiesto de Hessel, resulta insuficiente para explicar el eco que ha encontrado entre la población. La coincidencia del 15M con el periodo electoral de las municipales y autonómicas tampoco debe pasar por alto, ya que, en buena parte, obligó a los partidos políticos a elaborar un posicionamiento ante este movimiento.
4. Naturaleza pacifista, antiviolenta y asamblearia. Sin duda sus rasgos de identidad y de funcionamiento más relevantes. De hecho, gran parte de su éxito se fundamenta en la denominada “resistencia pacífica”. En las últimas semanas han empleado un esfuerzo importante en desmarcarse de actos violentos promovidos por movimientos antisistema o grupos más beligerantes. El empleo del método asambleario como mecanismo para la toma de decisiones también es uno de sus rasgos más representativos. Cualquier persona puede participar a título individual en los procesos de toma de decisiones
5. La dimensión tecnológica del 15M. El uso de las TIC con fines de acción política es algo que ya es habitual, pero la trascendencia del 15M ha sobrepasado cualquier expectativa previa. #15M, #democraciarealya, #acampadasol o #spanishrevolution se han convertido en trending topics en redes sociales como Twitter o Facebook. Internet no ha funcionado únicamente como plataforma de comunicación, sino como mecanismo de cohesión del movimiento y de organización del mismo. Cualquier persona con afinidad al mismo ha podido seguir las propuestas del movimiento, sus actuaciones y comentarlas a tiempo real. El movimiento 15M también ha funcionado (o mejor dicho, funciona) como una comunidad virtual.
6. La vocación expansionista del movimiento. De lo local a lo internacional. Desde el 15M se ha conformado un entramado de relaciones con diferentes experiencias de participación a nivel europeo. Además, se ha prestado especial atención a extender los principios del 15M al ámbito local, a la esfera más próxima a la ciudadanía, a través de grupos locales autónomos y asambleas de barrios.
“La ciudadanía no sólo tiene problemas, sino también soluciones; no sólo formula demandas, sino que también produce respuestas” Joaquín García Roca, 1995
A pesar del carácter espontáneo del conocido como Movimiento 15M, algunos antecedentes podrían explicar el auge del conjunto de iniciativas populares que en torno a referencias como Movimiento 15M, o Democracia Real YA han ocupado gran parte de la esfera política de los últimos meses. Su éxito, al tiempo de ser consideradas como una de las experiencias de participación más sugerentes del reciente periodo democrático español, radica, en gran medida, no solamente en las características de sus reivindicaciones, sino más bien en la naturaleza participativa del movimiento, en el que quizás se intuyen algunas notas definitorias de nuevos formatos de participación que irán desarrollándose en la medida en que supongan un avance democrático en términos de madurez y modernización de los espacios de participación política.
Por citar un origen, podríamos iniciar la secuencia de acontecimientos en torno a la creación de la plataforma ¡Democracia real YA!, iniciativa creada a partir de la organización de un grupo de discusión informal denominado “Plataforma de coordinación de grupos pro-movilización ciudadana”, que tiene como objetivo la discusión y el intercambio abiertos para facilitar la preparación y coordinación de acciones comunes relacionadas con el activismo social y la defensa de los derechos de la ciudadanía.
Para los organizadores y participantes en esta iniciativa la actual crisis económica y social ha llevado a una merma en los derechos fundamentales de los ciudadanos y a una situación de indefensión frente a los poderes políticos y financieros. Esta situación de desencanto ha llevado a la movilización de determinados grupos ciudadanos, llevando a cabo determinadas iniciativas y actividades de protesta. A modo de ejemplo, esta plataforma participó en la sexta edición del encuentro #redada, que trató sobre “Derechos civiles, activismo e Internet”, celebrado el 26 de abril, que en su día E-Voluntas divulgó [ver aquí]
Posteriormente, desde la plataforma ¡Democracia real YA! se convocó una manifestación el 15 de mayo en diversas ciudades españolas. El éxito de esta convocatoria derivó en un conjunto de propuestas, una de las cuales consistió en la organización de acampadas en el centro de diferentes ciudades. El movimiento asumió la fecha del 15M como fecha de inicio de sus movilizaciones más visibles, y en el que confluyen otras iniciativas populares, como el caso del movimiento #nolesvotes (en contra del voto a aquellos partidos que aprobaron la Ley Sinde) o la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (que proponen la compensación con la vivienda del impago del préstamo hipotecario, y que está paralizando desalojos)
RT @lista_redes: CFP: "Network-based assessments and interventions in the marine environment" - Frontiers in Marine Science https://t.co/PA…1 week ago
El programa Edúcame Primero Honduras cierra con la entrega de materiales en centros escolares y un seminario intern… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago
RT @la_cooperacion: ⚠️¿Te interesa el voluntariado internacional?⚠️
La Oficina de Cooperación organiza la Jornada de Divulgación de experi… 2 weeks ago