Archivo de la categoría: Mentores

Qué funciona en la prevención

Casos de intervención psicosocial efectiva

La Editorial Pirámide ha publicado el libro «Qué funciona en la prevención comunitaria. Casos de intervención psicosocial efectiva«, coordinado por Isidro Maya Jariego y Daniel Holgado Ramos.

El manual ofrece una revisión sistemática de los programas comunitarios que resultan efectivos en la prevención de problemas sociales:

«En este libro se analiza qué funciona en la prevención comunitaria. Siguiendo la tradición de investigación-acción de Kurt Lewin, se examina de manera sistemática cuáles son las prácticas basadas en la evidencia que funcionan de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Cada problema social requiere de intervenciones específicas y los resultados dependen en parte del sistema comunitario receptor. En la primera parte, se revisan las características de los programas efectivos y el tipo de estrategias psicosociales que se han mostrado ejemplares en la prevención de la violencia, la delincuencia, la exclusión social, el abuso de drogas, el desempleo y otros problemas sociales. En la segunda parte, se realiza una recopilación de casos de intervención psicosocial efectiva. Con una guía de análisis de programas psicosociales en diez preguntas, se presentan intervenciones para la prevención de embarazos no deseados, la rehabilitación de personas sin hogar, la prevención del abandono escolar, la orientación laboral, la reinserción de niños de la calle, la prevención del sida y la promoción del voluntariado, entre otras necesidades sociales. Finalmente, se desarrolla una visión comparada de los factores de riesgo y protección, que contribuye a sistematizar las prácticas de intervención efectivas.»

El libro tiene una parte teórica de introducción a la intervención comunitaria y una parte práctica con casos de intervención comentados:

  • Una introducción a la psicología de la intervención social y comunitaria.
  • ¿Qué es la intervención comunitaria?
  • ¿Qué resulta efectivo en la prevención?
  • ¿Qué programas pueden servir de modelos para la intervención?
  • ¿Por qué es importante la implementación?
  • Recapitulación. La comunidad en el centro de la implementación de programas.
  • Casos prácticos de intervención comunitaria.

Está pensando como un manual práctico para estudiantes de psicología o trabajo social (y profesionales de la intervención en general). Pero no es solo un libro de texto. Está estructurado de forma que se revisan hasta 16 problemas sociales diferentes y se identifican cuáles son las estrategias comunitarias efectivas en cada caso. El resultado es una visión sistemática de qué estrategias psicosociales funcionan para afrontar cada problema social en los contextos específicos de intervención.

Un adelanto de dichos contenidos se presentó en la celebración de los 50 años del programa de Psicología en la Universidad del Norte (Colombia):


Cinco estrategias para prevenir la «epidemia de desinformación»

Daniel Foster (CC BY-NC-SA 2.0)

Propagación de información falsa sobre COVID19 en las redes

Con la pandemia de COVID-19 se ha producido un aumento de la desinformación que también tiene consecuencias negativas en la salud pública. Como la desinformación se canaliza a través de las redes, las acciones preventivas también pueden consistir en intervenciones basadas en redes. A ese respecto, un trabajo reciente describe cinco tipos de actuaciones preventivas contra la desinformación:

  1. Movilizar a líderes de opinión. Esta estrategia consiste en identificar a personas clave en la difusión de información en las redes naturales, que pueden influir en la transmisión de información válida y contrastada. Como la población a veces desconfía de las fuentes institucionales, o está condicionada por dinámicas de polarización política, una estrategia puede consistir en implicar a YouTubers y otras figuras que son influyentes en su entorno.
  2. Segmentar en grupos. Se trata de identificar subgrupos de población que son especialmente susceptibles a la desinformación y que necesitan entrar en contacto con fuentes de información fiable. Por ejemplo, los movimientos “antivacunas” o los denominados “negacionistas” suelen constituir grupos cerrados que refuerzan la consistencia ideológica.
  3. Promover la viralidad. Normalmente consiste en recurrir a mediadores naturales y mentores que promueven comportamientos positivos de salud. La información positiva también se puede propagar más fácilmente a través de las redes de contactos interpersonales. Así funcionan por ejemplo campañas como #MeQuedoenCasa o la difusión de hábitos saludables a través de bailes en TikTok.
  4. Modificar las dinámicas de las redes. Cuando es viable, se recurre a eliminar las fuentes de desinformación (por ejemplo, algunas cuentas en medios sociales) para prevenir la difusión de información falsa o no contrastada. En términos de redes, consiste en eliminar nodos o lazos. Tanto la eliminación de “bots” que difunden desinformación como la introducción de otros que promueven los comportamientos de protección sirven para ilustrar esta estrategia. También la existencia de plataformas online entre vecinos que permitieron organizar la autoayuda durante el confinamiento.
  5. Rediseñar las plataformas de networking. Se puede colaborar con las empresas de medios sociales para estructurar las plataformas de forma que dificulten la difusión de información negativa (por ejemplo, evitando procesos de segregación o facilitando la existencia de contactos externos al grupo). Las plataformas pueden introducir advertencias sobre los contenidos no contrastados o modificar los algoritmos que modulan la difusión de información y la formación de relaciones.

Basado en:

Young, L. E., Sidnam-Mauch, E., Twyman, M., Wang, L., Xu, J. J., Sargent, M., … & Monge, P. (2021). Disrupting the COVID-19 Misinfodemic With Network Interventions: Network Solutions for Network Problems. American Journal of Public Health, 111(3), 514-519. [AJPH]

Para saber más:

Maya-Jariego, I. (2016). 7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 27(2), 1-10. [REDES]


Los mentores informales en el afrontamiento de la discriminación étnica

Andrew Yee (CC BY 2.0)

Mentores y discriminación

Casi un tercio de la minoría latina en Estados Unidos afirma ser objeto de discriminación en su vida diaria, recibiendo un trato menos cortés o un peor servicio. Este tipo de discriminación se asocia significativamente con resultados de depresión, bienestar psicológico, rendimiento académico y salud, entre otros.

Como contrapartida, el apoyo social es uno de los factores protectores que puede compensar la situación. En el caso de los adolescentes, los mentores informales pueden resultar efectivos en la reducción del estrés y en la capacidad de afrontamiento de la discriminación étnica.

Tres modelos de apoyo social

En un estudio longitudinal con latinos residentes en Estados Unidos evaluaron la asociación entre la calidad de las relaciones con mentores y la capacidad de afrontamiento de la discriminación racial. Para ello contrastaron tres modelos sobre el funcionamiento del apoyo social:

  • El modelo de amortiguamiento del apoyo social indica que los efectos negativos del estrés sobre el bienestar psicológico se ven reducidos cuando se cuenta con apoyo social.
  • El modelo de movilización del apoyo social propone que la red de un individuo se activa y proporciona apoyo en respuesta a las circunstancias estresantes. A más estrés, más apoyo social.
  • El modelo de deterioro del apoyo social plantea que las circunstancias estresantes afectan negativamente a la percepción de apoyo disponible. A más estrés, menor percepción de apoyo disponible.

Los participantes identificaron mentores informales:

“Un adulto que tiene más experiencia que tú y al que puedes recurrir para obtener apoyo y orientación”

El único modelo que resultó significativo en el estudio fue el modelo de deterioro del apoyo: Una mayor discriminación racial se asoció significativamente con una menor calidad instrumental de los mentores, que a su vez se traducía en una peor capacidad de afrontamiento de la discriminación.

Por lo demás, (a) experimentar más estresores se asoció con peor capacidad de afrontamiento y (b) la capacidad de afrontamiento dependía más de aspectos instrumentales que relacionales de los mentores.

Los mentores como modelos de rol

  1. Este estudio ilustra que los mentores ejercen de modelos positivos de comportamiento, proporcionan apoyo social y mantienen una comunicación fluida basada en la empatía.
  2. Es importante recordar que, desde un punto de vista evolutivo, las minorías étnicas se identifican primero con la sociedad mayoritaria y que son las experiencias personales de discriminación las que les socializan en la pertenencia a la minoría étnica. Además, una identidad minoritaria positiva suele tener un efecto protector y facilita la adaptación psicológica. En este sentido, los mentores pueden cumplir un papel muy importante como modelos positivos de comportamiento para los adolescentes.

Referencia

Este comentario está basado en el artículo:

  • Sánchez, B., Mroczkowski, A. L., Liao, L. C., Cooper, A. C., Rivera, C., & DuBois, D. L. (2017). Mentoring as a Mediator or Moderator of the Association between Racial Discrimination and Coping Efficacy in Urban, Low‐Income Latina/o Youth. American Journal of Community Psychology, 59(1-2), 15-24. [AJCP]

Para saber más


Emprendimiento de personas con discapacidad

Anjan Chatterjee (CC BY-NC-ND 2.0)

Anjan Chatterjee (CC BY-NC-ND 2.0)

Mentores y emprendimiento

La Universidad de Illinois en Chicago (UIC) puso en marcha un programa de inserción laboral de personas con discapacidad, con el patrocinio del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y la colaboración con organizaciones de la zona. Los componentes centrales de la intervención fueron (a) la formación para el emprendimiento, y (b) la participación de mentores para orientarlos en las actividades de comercialización; junto con (c) asistencia técnica y (d) ayuda financiera. La intervención se basó en el “modelo social de la discapacidad” que se centra en modificar los contextos para facilitar la integración de las personas con impedimentos que dificultan su inserción.

El programa funcionó en gran medida como una innovación local, con un diseño emergente de intervención. También mantuvo una dinámica participativa a lo largo de todo el proceso. La experiencia generó las siguientes lecciones aprendidas:

  • El emprendimiento resulta especialmente atractivo para las personas con discapacidad, puesto que permite generar un empleo personalizado, adaptado a los impedimentos individuales específicos.
  • También contribuye al empoderamiento, puesto que parte del fortalecimiento de las personas con discapacidad.
  • A lo largo de la intervención se detectaron dos buenas prácticas que contribuyeron a la obtención de resultados positivos: la creación de relaciones personales positivas y la existencia de un liderazgo facilitador efectivo.

Referencia del artículo

Balcazar, F. E., Kuchak, J. A., Dimpfl, S., Sariepella, V., & Alvarado, F. (2014). An empowerment model of entrepreneurship for people with disabilities in the United States. Psychosocial Intervention, 23, 145-150.


Socialnest. 3ª Convocatoria del Programa de Incubación de Empresas Sociales

https://i0.wp.com/thinkersco.com/wp-content/uploads/2012/11/20-6-11-socialnest.jpg

Socialnest, asociación sin ánimo de lucro que fomenta y apoya iniciativas empresariales con un compromiso social, ha iniciado la 3ª Convocatoria anual de su Programa de Incubación de Empresas Sociales. Socialnest, a través de estas convocatorias, apoya iniciativas empresariales que tengan un marcado carácter social y que respondan u  a algún problema o necesidad medioambiental o social como la intervención en jóvenes y empleabilidad, envejecimiento, alimentación saludable, inclusión social o sostenibilidad medioambiental, entre otros.

Este programa ofrece opciones de formación en marketing, finanzas o emprendimiento social, mentorización y seguimiento durante el proceso de puesta en marcha y consolidación de la empresa social, apoyo y networking entre los participantes, difusión y visibilización de la iniciativa o ayuda en la búsqueda de financiación.

La convocatoria está abierta hasta el próximo 10 de noviembre de 2013. Las bases de la convocatoria están publicadas en la Web de la asociación.


Congreso europeo de psicología comunitaria

cropped-cropped-vesuvium-sum2En noviembre de 2013 se celebrará en Nápoles el 9º Congreso Europeo de Psicología Comunitaria. Consulta el call for papers para participar en el encuentro.

The 9th European Congress of Community Psychology (9thECCP) will be held in Naples  from 7th to 9th  November, 2013. This event is organized by the European Community Psychology Association (ECPA), the INCOPARDE-LAB, of  the Department of Humanities, University Federico II, in collaboration with the Fondazione Mediterraneo, the Italian Society of Community Psychology (SIPCO). This conference will be characterized by many contributions in the form of oral communications, round tables, symposia and cultural events as well as creative activities  concerning  the visions and actions for social change. We are pleased to invite you to attend this event by joining us in Naples on November 2013.


Cumplimos 10 años

E-Voluntas se inició como una lista de distribución de correo electrónico formado por voluntarios, investigadores y gestores de voluntariado de Europa y Latinoamérica, el 5 de diciembre de 2002. Desde entonces ha ido conformando una comunidad hispano-hablante sobre el tercer sector y la participación comunitaria. Ha prestado especial atención a las iniciativas de «voluntariado virtual». En los últimos años los contenidos se han desplazado de la lista de correo a este blog, en el que se han publicado casi 300 entradas sobre intervención social y participación.

Hoy se cumplen 10 años.

  • Descarga la presentación de E-Voluntas [pdf]

Acciones solidarias con créditos de libre configuración

La Oficina de Voluntariado del SACU de la Universidad de Sevilla ha puesto en marcha un programa de mentores y acciones solidarias:

«Desde la Oficina de Voluntariado estamos organizando una nueva ACTIVIDAD SOLIDARIA CON RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE ELECCIÓN Y CONFIGURACIÓN. El proyecto COMPI.

Con el proyecto COMPI pretendemos formar a un grupo de alumnos y alumnas de la Universidad de Sevilla que ejerzan como referentes para alumnos de institutos de zonas desfavorecidas con el objetivo de aumentar las oportunidades de estos jóvenes para acceder a la Universidad.

Existen muchos ejemplos de proyectos en los que se usa la figura del alumno mentor, en este caso los objetivos van más allá de un simple acompañamiento. Buscamos que los voluntarios universitarios trabajen las motivaciones de los alumnos de instituto, que sean ejemplo de buenas prácticas, que muestren formas de afrontar una carrera universitaria, que den herramientas para desenvolverse en el mundo estudiantil…en general se le pedirá que sean modelos de comportamiento y actitud para estos jóvenes. No sería un mero apoyo escolar sino más bien un apoyo social.

La actividad se compone de un curso de formación teórica de 20 horas y de 30 horas de actividad práctica. Tiene un reconocimiento de 2 créditos de libre elección y de 5 créditos de libre configuración.

Si tienes interés en participar ponte en contacto con la Oficina de Voluntariado.»


A %d blogueros les gusta esto: