
Economistas sin Fronteras dedica su dossier de enero de 2014 a la Economía en Colaboración, presentada como un nuevo modelo de intercambio económico que se basa en tres principios fundamentales: interacción entre productor y consumidor, que mantienen un diálogo continuo, conexión entre pares, gracias a las tecnologías, especialmente digitales, y la colaboración.
Este enfoque introduce nuevos actores en el panorama económico lejos de grandes corporaciones, orientado hacia objetivos como el fomento de lazos comunitarios, la cohesión social o la sostenibilidad ambiental. De fondo, está inspirado en una dinámica de intercambio de recursos donde prima más el acceso y uso responsable de determinados servicios antes que la posesión o la adquisición de bienes. De ahí que los valores que inspiran estas dinámicas de desarrollo comunitario estén fundamentados en aspectos como la democratización, el desarrollo de.capacidades individuales y comunitarias o el empoderamiento individual y comunitario.
Recientemente, en e-voluntas comentamos la experiencia del mercado social del Pumarejo (Sevilla) , una de las iniciativas también citadas en el dossier, cuyo índice de contenidos es el siguiente:
- Presentación: Economía en colaboración (Carmen Valor, Universidad Pontificia de Comillas)
- Consumo colaborativo: una introducción (Juliet Schor, Boston College)
- Los sistemas LETS: concepto e historia (Julio Gisbert, experto en economía colaborativa)
- Trueques e intercambios de tiempo: ¿respuestas inmediatas o propuestas de fondo frente a una crisis multidimensional y sistémica? (Lucía del Moral, Taraceas S. Coop. And y COMPOLITICAS-Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social)
- Moneda social como instrumento de intercambio colaborativo (Esther Oliver, Máster en Sostenibilidad y RSC, UNED-UJI y Fundació G. Universitat de València)
- Los retos de la economía colaborativa (Albert Cañigueral, especialista en consumo colaborativo y economía compartida, responsable de la web consumocolaborativo.com y conector en la red ouishare.net)
El dossier está disponible para su descarga en pdf [ver aquí].
Libro recomendado
El séptimo capítulo está dedicado a un breve comentario de R. Botsman y R. Rogers (2010). What´s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption. New York. Harper Business. [ver en Google]
Para saber más
El último capítulo ofrece un listado de publicaciones y de recursos virtuales, algunos de los cuales se enumeran a continuación:
Rachel Bootsman: http://www.ted.com/speakers/rachel_botsman.html
The rise of collaboration: http://www.ted.com/themes/the_rise_of_collaboration.html
collaborativefinance.org. Un sitio web clave para aprender sobre las finanzas colaborativas
Complementarycurrency.org. Centro de recursos sobre monedas complementarias, comunitarias, sociales y bancos de tiempo
Consumocolaborativo.com. El sitio web de referencia sobre consumo colaborativo en castellano; en inglés www.collaborativeconsumption.com
Irta.com. International Reciprocal Trade Association. Web global sobre el trueque, tanto entre particulares como empresas
Ouishare.net. La red de conectores y dinamizadores de la economía colaborativa
p2pfoundation.net. Una fundación, dirigida por Michel Bauwens, dedicada al estudio y promoción de la economía peer to peer
Peers. Una organización para la gente que comparte, basada en Estados Unidos, pero con ánimo global y que recientemente ha empezado a desarrollarse en España
Shareable.net. Una revista online sobre compartir y economía compartida
Vivir sin empleo.org El blog de referencia en España sobre monedas sociales, bancos de tiempo y bancos de conocimientos
Y hasta aquí los recursos virtuales citados en el dossier publicado por Economistas sin Fronteras. Cualquier otro recurso que ayude a enriquecer este listado será bienvenido.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...