Archivo de la etiqueta: Program Evaluation

Cómo seleccionar programas que resultan efectivos


Prácticas basadas en la evidencia

Para elegir un tratamiento necesitamos conocer qué estrategias de intervención cuentan con evidencia empírica previa. Desde que se inició la pandemia de COVID en 2019, los profesionales de la salud han sido especialmente conscientes de la necesidad de estar al día sobre el conocimiento científico disponible de las enfermedades y su tratamiento. Esto ocurre también en el ámbito de la intervención comunitaria.

Por eso se han desarrollado iniciativas de sistematización de la práctica, que pretenden resumir y organizar el conocimiento disponible sobre las intervenciones que resultan efectivas para afrontar diferentes problemas sociales. Dos de las iniciativas más conocidas son las siguientes:

  • Cochrane Library. Es un repositorio que se actualiza de manera continuada con información sobre ensayos clínicos controlados. Permite localizar cuáles son los tratamientos más efectivos para los diferentes problemas de salud.
  • Campbell Collaboration. En este caso se trata de una red de profesionales del ámbito de las ciencias comportamentales, que comparten resúmenes sobre planes, políticas y programas basados en la evidencia. Uno de los recursos más útiles de esta página consiste en la elaboración de revisiones sistemáticas breves, con un resumen en lenguaje coloquial.

Estas dos experiencias se centran sobre todo en la recopilación de estudios experimentales (o cuasiexperimentales) y de evaluaciones sistemáticas de programas. Una alternativa consiste en la elaboración de recomendaciones basadas en la práctica, recopilando lecciones aprendidas y aportando guías para la intervención. Es el caso, por ejemplo, de la What works clearinghouse.

Finalmente, también podemos encontrar inventarios de intervenciones para problemas específicos o en ámbitos concretos de intervención:

Para saber más

Este comentario está basado en:

  • Maya-Jariego, I. & Holgado, D. (2021). Qué funciona en la prevención comunitaria. Madrid, Pirámide. [Libro]

Psychosocial Intervention

2018-04-04 10_57_38-Greenshot (2)

Psychosocial Intervention es una revista editada por el Colegio Oficial de Psicólogos y dirigida por Enrique Gracia, que tiene como objetivo «el  avance del conocimiento y la aportación de evidencia científica sobre las intervenciones psicosociales que abordan los problemas sociales y comunitarios y promueven el bienestar social y la calidad de vida». Publica artículos sobre investigación básica y aplicada, de evaluación de programas y sus resultados, además de revisiones teóricas y metodológicas.

Se trata de una de las revistas en español de mayor impacto en el área de la intervención social y comunitaria. Además, recientemente ha sido aceptada para su indexación en el Social Science Citation Index-SSCI de la Web of Science, una de las bases de datos de publicaciones científicas en ciencias sociales más prestigiosas a nivel internacional.

En los últimos años ha publicado monográficos dedicados a la calidad de la implementación de programas de parentalidad positiva o la aplicación del análisis de redes sociales en la intervención comunitaria, entre otros.

Número actual de la revista: Vol. 27, Núm. 1, 2018


La implementación de programas con familias en riesgo

family

Jordy Ferket (CC BY 2.0)

FAF

El Programa de Formación y Apoyo Familiar es una intervención para promover la parentalidad positiva que se aplica a nivel local. Se trata de una estrategia de prevención secundaria que integra acciones psico-educativas y comunitarias, y que se aplica con familias en contexto de riesgo social. A través de la participación en el programa los padres desarrollan competencias de comunicación, aumentan sus redes de apoyo social y se muestran generalmente satisfechos con su rol de padres.

La evaluación de la implementación del programa se centró en dos tipos de elementos clave:

  • Estrategias de implementación: apoyo organizativo, entrenamiento de los profesionales, adaptabilidad, selección de los participantes y composición del grupo.
  • Resultados de implementación: fidelidad, intensidad y dosis, y reacción de los participantes.

Los resultados mostraron una aplicación bastante homogénea en 19 grupos de aplicación del programa. En general, los aplicadores siguieron las recomendaciones del manual de aplicación tanto en la selección de los participantes, como en la composición del grupo. Las unidades más importantes fueron aplicadas y se obtuvieron niveles adecuados de adherencia al programa entre los participantes.

Sin embargo, hubo algunas diferencias entre grupos en lo que se refiere a la dosis e intensidad de la intervención, así como en el tamaño de los grupos. Esto permitió clasificar, en función de la implementación, en tres conglomerados diferentes. La evaluación mostró que los grupos más grandes y con mayor intensidad de aplicación obtuvieron mejores resultados de la intervención en los padres. El programa se mostró adaptable, aunque mantuvo los componentes centrales de la intervención.

Entre la efectividad y la implementación

La investigación sobre la aplicación de programas ha evolucionado desde un foco central en la efectividad de la intervención a la consideración cada vez más habitual de las dinámicas de implementación. El conocimiento de prácticas basadas en la evidencia es necesario pero no suficiente para conseguir los cambios comportamentales pretendidos. Una adecuada implementación del programa en contextos específicos (con niveles adecuados de ajuste comunitario) son esenciales para obtener resultados positivos.

  1. El programa de Formación y Apoyo Familiar es un ejemplo de implementación adecuada que contó con el apoyo de la municipalidad, manuales de aplicación definidos, adaptables a diferentes necesidades familiares y con grupos diversos en composición (desde el punto de vista del riesgo y de las características sociales de los participantes).
  2. El caso (a) muestra de forma clara la diferenciación entre los componentes centrales y los componentes secundarios de una intervención, y (b) ilustra la importancia de la intensidad y la dosis en la obtención de resultados positivos.
  3. Además, contar con una guía de aplicación en un contexto organizativo definido para la implementación del programa contribuyó a la obtención de resultados homogéneos.

Comentario basado en:

Hidalgo, M. V., Jiménez, L., López-Verdugo, I., Lorence, B. & Sánchez, J. (2016). “Family Education and Support” program for families at psychosocial risk: The role of implementation process. Psychosocial Intervention 25 (2), 79-85. [PSI]


Empoderamiento, implementación y resultados

Las intervenciones basadas en la evidencia son necesarias pero no suficientes para la obtención de resultados

Abraham Wandersman reflexiona en la Eastern Evaluation Research Society (EERS) sobre la evaluación basada en el empoderamiento y las estrategia para mejorar la implementación de programas. En su presentación expone algunas ideas de interés para la evaluación de programas:

  • Los programas que se han mostrado efectivos experimentalmente no siempre funcionan cuando se generalizan y aplican en diferentes contextos comunitarios y organizativos. Se hace necesario atender y ser sensible a los contextos de aplicación. Además de un conocimiento basado en la teoría se hacen necesarias estrategias de mejora de la implementación de programas y modificaciones que aumenten el ajuste comunitario de la intervención.
  • Parte de las dificultades pueden estar en las reacciones de los participantes a ser evaluados, por lo que es necesario impulsar estrategias amigables de evaluación.
  • Las coaliciones comunitarias requieren de formas participativas de desarrollar la evaluación de programas. Las coaliciones comunitarias funcionan cuando se hacen cargo de su propio proceso de toma de decisiones y siguen un proceso autónomo y flexible de planificación, implementación y evaluación de resultados. No obstante, la participación de evaluadores locales puede ayudar a que las coaliciones sean más efectivas.
  • La herramienta Getting to Outcomes (GTO), orientada a la obtención de resultados, es precisamente una estrategia para facilitar la participación y el empoderamiento de las coaliciones en el desarrollo de programas e iniciativas comunitarias.
  • Los 10 pasos del modelo GTO pueden valorarse en múltiples niveles (individuos, organizaciones, comunidades, región, estado) dando lugar a diferentes consideraciones y grupos de interés.

El trabajo de Abraham Wandersman ha impulsado el interés por los procesos de implementación en la evaluación de programas. También ha mostrado la conexión directa entre implementación y empoderamiento comunitario. El video que acompaña esta entrada ilustra algunos de estos temas de interés.


Análisis de redes e intervención comunitaria

portada_500***ARS & ISyC

Call for Papers

Monográfico de Psychosocial Intervention

Análisis de redes sociales e intervención comunitaria

Editores: Isidro Maya Jariego & Daniel Holgado Ramos

Universidad de Sevilla, Spain

La revista Psychosocial Intervention ha previsto un monográfico sobre las aplicaciones del análisis de redes sociales en el ámbito de la intervención social y comunitaria. A continuación puedes consultar información para participar en este número especial.

En los últimos años se han empezado a desarrollar aplicaciones del análisis de redes sociales en el ámbito de la intervención social y comunitaria. El enfoque de redes permite el análisis multinivel y contribuye a una interpretación relacional del sentido psicológico de comunidad, el empoderamiento y otros conceptos clásicos de la psicología comunitaria. Por su parte, las técnicas de análisis de redes se empiezan a utilizar en la evaluación de necesidades, la evaluación de programas y en estrategias participativas de investigación-acción. También hay aplicaciones en el estudio y la mejora de las coaliciones comunitarias, los barrios y la mediación comunitaria. Este número especial invita a presentar trabajos que de forma general utilizan el análisis de redes en la comprensión o la mejora de la implementación de intervenciones sociales y comunitarias.

A continuación puede consultar una lista de temas que entran en la cobertura de este monográfico:

  • Usos del análisis de redes sociales en la evaluación de programas.
  • Combinación del análisis de redes con el análisis de stakeholders y las formas de gobernanza participativa.
  • Mediadores, personas clave e intervenciones de redes.
  • Selección de agentes de salud y mediadores comunitarios con indicadores de redes sociales.
  • Netmap, sociogramas participativos y redes en contextos de investigación-acción.
  • El enfoque de redes en el estudio del empoderamiento y el sentido de comunidad.
  • Las encuestas de redes personales en la descripción relacional de comunidades.
  • Análisis de redes interorganizativas de coaliciones comunitarias.
  • Evaluación relacional de barrios, espacios y escenarios de conducta.
  • Los modelos de difusión de la innovación en las campañas de prevención y promoción de la salud.

El monográfico está abierto a contribuciones de carácter teórico o práctico. Aunque está abierto a todo tipo de aportaciones metodológicas, se dará preferencia a los artículos con contribuciones empíricas originales. Los manuscritos pueden remitirse directamente a los editores invitados a través de comunitaria@us.es o por vía electrónica a través del Sistema Editorial de Elsevier (EEE) http://ees.elsevier.com/psi. En este segundo caso es importante seleccionar Network Analysis for Social and Community Interventions para asegurarse de que el monográfico será considerado para el monográfico. La fecha límite es el 12 de septiembre de 2015. El plan es publicar la edición especial a finales de 2015 o principios de 2016. Contacte con el editor invitado Isidro Maya-Jariego isidromj@us.es para consultas sobre este número especial.

Revista Psychosocial Intervention: http://www.psychosocial-intervention.org/


Facilitadores comunitarios en la prevención del trabajo infantil

Foto de Antonio Gallardo, Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla

Foto de Antonio Gallardo, Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla

La revista Universitas Psychologica ha publicado en el último número de 2014 el artículo de evaluación formativa de los Espacios para Crecer, como parte del programa Edúcame Primero Colombia. A continuación puedes consultar el abstract y descargarte el artículo completo si es de tu interés:

Resumen
Se describe la evaluación formativa de un programa de intervención educativa con menores trabajadores en Barranquilla (Colombia). Un equipo internacional de evaluadores realizó entrevistas cualitativas a una selección de facilitadores (n = 8), familias de los participantes (n = 38) y profesores de los centros educativos, en los que se implementó el programa (n= 40). Las entrevistas se centraron en el proceso de implementación y analizaron el papel de los facilitadores que aplicaban el programa y desarrollaron estrategias de mediación comunitaria. Los resultados muestran la conexión entre los procesos de implicación comunitaria y la efectividad de la intervención. Los facilitadores hicieron de puente entre el programa y los contextos organizativo y comunitario. En el proceso de implementación, el papel de los facilitadores consistió en (a) ajustar el programa a las particularidades y dificultades del contexto, (b) el intercambio de buenas prácticas y (c) la mediación con el profesorado y las familias implicadas. Mientras que el papel de mediación y ajuste comunitario de los facilitadores estaba previsto en el diseño, la formación de un grupo informal entre los aplicadores más activos terminó afectando a los componentes centrales del programa. Paradójicamente, dicha dinámica mejoró la implementación y los resultados. En ese contexto, se discuten las lecciones aprendidas en la prevención del trabajo infantil.

Palabras clave
Facilitadores; Implementación; Efectividad; Evaluación Formativa; Mediación; Trabajo Infantil; Colombia.

Referencia

  • Holgado, D., Maya-Jariego, I., Ramos, I. & Palacio, J. (2014). El papel de los facilitadores en la implementación de los “Espacios para Crecer”: evaluación formativa del programa con menores trabajadores “Edúcame Primero, Colombia”. Universitas Psychologica, 13 (4), 15-33. [pdf]

Barrios, familias y ajuste comunitario en la reducción del trabajo infantil

El programa Edúcame Primero Colombia es una acción psico-educativa que pretende reducir el trabajo infantil y garantizar el acceso universal a la educación. Se trata de una práctica basada en la evidencia que ha obtenido resultados positivos en Colombia y en varios países centroamericanos.

En este video se resumen tres lecciones aprendidas por los facilitadores del programa y el profesorado que colaboró con el mismo, a saber: (1) la necesidad de ajustar el programa a las características de los barrios y los contextos comunitarios específicos, (2) la importancia de la implicación de las familias en el contexto educativo y (3) la competencia entre el tiempo dedicado a trabajar y el tiempo dedicado a estudiar.

Tras la intervención en Barranquilla (Colombia) está previsto trasladar el programa a Lima (Perú). El material ha sido diseñado en encuentros de evaluación formativa con los facilitadores del programa en Colombia; y presenta de manera organizada las buenas prácticas de aplicación, de forma que sirvan de recomendaciones para los futuros aplicadores de la intervención en Perú.

Para citar este video:

Maya-Jariego, I., Holgado, D., Palacio, J. E. & Romero, P. (2014). Edúcame Primero Colombia. Reducing Child Labor in Barranquilla [Video file]. Retrieved from http://youtu.be/pfjLRfkEm18

SCRA-logo2-rgb SCRA Mini-Grants

Este trabajo de sistematización de la práctica forma parte del siguiente proyecto, financiado por la Society for Community Research and Action:

  • Kick-off meeting: transfer and community fit of best practices for reduction of child labor from Barranquilla (Colombia) to Lima (Peru). Society for Community Research and Action (SCRA). Community Mini Grants (#2014-01).

A %d blogueros les gusta esto: